jueves, 14 de febrero de 2013


ORIENTACION PARA LA PREVENCIÓN Y DESARROLLO HUMANO (SEGUNDA PARTE)
Sólo es para que le sirva de guía. Usted tiene su bibliografía.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo que van alcanzando los seres humanos en el transcurso de su vida es un proceso muy complejo; que va ocurriendo como una espiral. El ser humano actual es resultado de la interrelación de una serie de premisas que hicieron posible su evolución filogenético como portador de la forma superior de reflejo psíquico: la conciencia. Tales premisas son factores o condiciones que actúan de forma constante y que poseen una significación fundamental en el desarrollo de cualquier fenómeno. Las premisas que actúan en el desarrollo humano se integran en dos grandes grupos: biológicas y sociales. En tal proceso se dan cambios por acumulación cuantitativa y saltos cualitativos, básicamente en tres direcciones: física, social y psíquica. (1)
Una de estas etapas de gran trascendencia para la vida humana es la adolescencia, la cual se caracteriza, como el período de transición entre la niñez y la edad adulta. Se evidencia que la adolescencia no ocurre de inmediato, ni está determinada sólo por los cambios de la pubertad, sino que constituye un lento proceso de aprendizaje que lleva implícito diversas transformaciones. (1,2)
Podría entonces definirse la adolescencia como la etapa de la vida del individuo en la que se producen intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales que preparan la personalidad para el logro de la autodeterminación de su vida futura. Carlyle Guerra (director de la OPS), define la adolescencia como un proceso principalmente biológico que trasciende al área psicosocial y que constituye un período durante el cuál se inicia y se busca perfeccionar la madurez de la personalidad. La maduración sexual es otra característica de la etapa, apareciendo los caracteres sexuales secundarios. (2,3)
El perfeccionamiento y madurez de las características psicosociales se desplazan, en el adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madurez biológica imperante en esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y la falta de educación en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir un embarazo, por lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad precoz. (4,5)
En la adolescencia, se desarrollan particularidades del pensamiento como la consecutividad, la independencia, la capacidad de crítica y la intencionalidad de sus reflexiones. El pensamiento constituye cada vez más un reflejo abstracto y generalizado de la realidad. Otro elemento que participa en la configuración cognitiva de la personalidad es la adquisición y el desarrollo del lenguaje ya que permite trascender el plano de la relación práctica e inmediata con los objetos a una relación más abstracta, o sea mediada por los símbolos de significación lingüística. (6,7)
La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo uno de cada cuatro personas está en la adolescencia, a diferencia de uno de cada siete en los países desarrollados. El embarazo en edades cada vez más tempranas es un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de educación sexual, al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad y de los riesgos médicos, psicosociales, para la familia y el hijo que este produce. (7)
Ante la pregunta ¿por qué se embarazan las adolescentes?, muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de la pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección contraceptiva, para "aguantar" a la pareja, buscando afecto, por problemas domésticos, por escasa percepción del riesgo y por la educación sexual "que no llega". (8)
Se asiste en los últimos tiempos a lo que se ha dado en llamar revolución sexual determinada por la temprana iniciación de las relaciones sexuales, debido entre otras cosas a cambios en la actitud social hacia la sexualidad y a una maduración sexual más temprana. Para poder comprender mejor esta situación, se debe recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen una vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 hasta los 19 años.
Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan, ocurriendo el 60 % de estas gestaciones en los primeros seis meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. (9,10)
Las condiciones socio-educativas constituyen un factor esencial, por lo general las madres adolescentes provienen de hogares mal constituidos, son hijas de madres solteras, divorciadas, sin comunicación adecuada, con nivel educativo bajo, donde no se da importancia a la educación sexual y donde la decisión de continuar o interrumpir el embarazo obedece a pautas familiares, culturales, sociales y religiosas. (11)
Resulta alarmante saber que casi la tercera parte de unos 175 millones de embarazos que se producen anualmente no son deseados, y que gran parte de estos son de adolescentes. Por estas razones se considera que el embarazo en la adolescencia se comporta como riesgo elevado, haciéndose necesario el desarrollo de una política de salud y sobre todo de educación sexual y sanitaria, que encaminen a la reducción de las tasas de embarazo en este grupo de edades, garantizando un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su descendencia y una recuperación positiva en el desarrollo futuro de la sociedad.
Una de las aristas para realizar la prevención del embarazo en estas edades se centra en garantizar conocimientos en las adolescentes en cuanto a riesgos, causas y condiciones que lo favorecen. La posibilidad de crear la vida en un acto de amor, sentirla, crecer y compartir cada cambio hasta tener al hijo en sus brazos, es algo que caracteriza a los humanos y el compromiso es trabajar en pos de lograrlo en el momento más oportuno. (12)
Entre los índices que integran las Prioridades Sociales, el embarazo en la adolescencia actualmente se ubica entre los seis primeros criterios (dimensión sociodemográfica); índice que permite la focalización prioritaria de recursos en los diferentes territorios. De todo lo anteriormente expuesto se desprende la interrelación del embarazo en la adolescencia con otras problemáticas de orden sociocultural, y en este sentido su enfrentamiento constituye un factor sinérgico que potencia la resolución de diversos problemas y fenómenos presentes en la sociedad actual. (13)
Estas adolescentes están expuestas a riesgos médicos, que de forma reducida se pueden clasificar por períodos de la gestación: en la primera mitad predominan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas a patologías placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición asociada, síntomas de parto prematuro y la rotura prematura de las membranas ovulares. Los que determinan elevación de la morbimortalidad y un aumento estimado de dos a tres veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20 y 29 años. (14, 15)
Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes. Cada año nacen 15 millones de niños de madres adolescentes, cada día lo hacen 41 095 y durante cada hora 1 712. A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia constituye un impedimento para mejorar las condiciones educacionales y socio-económicas de la mujer, sobre todo en los países subdesarrollados, donde este problema alcanza dimensiones preocupantes debido a su elevada frecuencia y al limitado acceso de las adolescentes a los servicios de salud. Es una de las principales preocupaciones médicas derivadas de la conducta sexual irresponsable de las adolescentes, como resultado de la precocidad y promiscuidad de las relaciones sexuales, asociadas al uso inadecuado de los métodos de planificación familiar. (16,17)
En los Estados Unidos de Norteamérica esto ocurre en el 8% de la población adolescente. Hathaway, afirma que cada año se embarazan en Estados Unidos 1.2 millones de adolescentes, lo que representa el 20% de nacimientos. Un 25% de estas niñas embarazadas tienen apenas 14 años de edad, y una de cada siete están decididas a abortar. Cabe señalar que la mayoría de las adolescentes embarazadas tienen entre 14 y 16 años de edad, encontrándose en la clasificación de adolescentes en edad media. (18)
Silber y colaboradores, refieren que cada año 3 312 000 adolescentes latinoamericanas llevarán a término su embarazo. Se ignora el número de abortos. Sin embargo, en la adolescencia se relaciona a factores que incluyen nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, iniciación de la actividad sexual a muy temprana edad, por falta de conocimientos en educación sexual e irresponsabilidad por parte de las adolescentes. (19)
Sánchez P, en su boletín informativo refleja que en estudios realizados aparecen porcentajes de mujeres de 25 a 29 años de edad que parieron antes de los 20 años en países latinoamericanos. Bolivia con un 39%, Brasil con 35%, Colombia con 32%, República Dominicana con un 38%, Haití con 36%, Paraguay con 36% y Perú con 33%. (20)
En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes se encuentran en las regiones de: Nicaragua, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 15 - 25% de las adolescentes. En Jamaica y Guadalupe, notifican tasas superiores a 100 por 1000 mujeres adolescentes, mientras que en Puerto Rico, Uruguay y Chile, oscilan entre 60 y 70.
En Cuba existen estadísticas que muestran que hasta 1997 más de 2000 adolescentes interrumpieron sus estudios por embarazos en la adolescencia, abortos y matrimonios precoces, que la mayoría terminaron en divorcio con la secuela de traumas psicológicos, tanto para la pareja como para sus hijos, todos estos en consecuencia de relaciones sexuales no protegidas y a edades tempranas. (21)
Las adolescentes cubanas registran una de las tasas de fecundidad más altas entre los países con bajo nivel de fecundidad global; la proporción relativa de nacimientos correspondientes a madres adolescentes también resulta elevada al compararlo con el comportamiento del contexto mundial, con la diferencia de que se ha reducido las complicaciones inmediatas de este proceder. Otros autores plantean que Cuba se encuentra entre las naciones con índice elevado (17%) de embarazos en adolescentes, se registró en el año 2006 un total de 111 323 nacimientos, de estos 19 343 en las edades comprendidas entre 15 - 19 años y 812 nacimientos en menores de 15 años. (22)
La provincia de Cienfuegos ha venido reflejando un incremento del número de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, reportándose desde el año 2006 al 2009 un 19.2%, 21.6%, 19.7%, y 19.8% respectivamente del total de embarazadas captadas. Preocupa al Sistema Provincial de Salud y, específicamente, al Programa Materno Infantil, el incremento del embarazo en las adolescentes menores de 15 años, pues se reporta que en los tres últimos años estas menores de 15 representan más del 7% de las adolescentes embarazadas. Situación que presenta similar porciento en el municipio de Cienfuegos.
El Policlínico Docente Universitario Dr “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, del Área de salud # III, del municipio Cienfuegos, cuenta con una población total de 17 135 habitantes, de ellos 1 393 son adolescentes, 682 pertenecen al sexo masculino (49 %) y 711 al sexo femenino (51 %). La prevalencia del embarazo en adolescentes en los últimos cuatro años se incrementa. Durante el año 2006 la prevalencia fue de un 5.9%, triplicándose casi la cifra en el 2007 a un 15.4%, 16.1% en el 2008 y 17.2 % en el 2009; con todas las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales negativas para la madre y el niño que estos acarrean.
Es evidente la falta de información que tienen los adolescentes sobre el embarazo en estas edades, sus causas, sus riesgos, las transformaciones que trae para la adolescente, la familia, la sociedad y el rol que necesariamente deben asumir. La adolescente embarazada toma un rumbo completamente distinto al planeado e imaginado y empieza a ser presionada para que piense y actúe de una forma nueva para ella. Se le empiezan a exigir comportamientos de responsabilidad adquiridos en un tiempo record. Pierde así, su status de adolescente y entra a formar parte del mundo de la mujer adulta, lo que para el resto de sus compañeras no embarazadas tomará por lo menos dos o más años. (23)
Los datos antes comentados ofrecen con claridad que la incidencia del embarazo en la adolescencia sigue siendo un problema de salud no solo en el mundo y en Cuba, sino en la provincia de Cienfuegos y en esta Área de salud de manera particular, en la que se identifica como un problema a resolver desde la interpretación de las autoridades de salud en coordinación con otros factores como la escuela, la familia y las organizaciones de masas.
En el Área de salud # III del municipio de Cienfuegos se han diseñando acciones para disminuir los riesgos y propiciar la calidad de los indicadores del Programa Materno Infantil pero las mismas, han tenido un carácter espontáneo y no se han sistematizado en la práctica médica, además no han estado sustentadas en un diagnóstico de los riesgos y en las necesidades de orientación desde la educación y la promoción para la salud de los adolescentes.
Aún no es suficiente la preparación que se ha brindado a los adolescentes dirigida a este aspecto, por parte del sistema de salud, la familia y la escuela, de modo que pueda concebirse un embarazo en la edad apropiada y con el mínimo de factores negativos desde su inicio.
En la medida en que el adolescente tenga un conocimiento más profundo del proceso de maduración sexual, reciba una correcta orientación que le facilite el comportamiento adecuado, que le haga ver las relaciones sexuales como algo hermoso, unido al amor; los problemas señalados serán mucho menores. La educación sexual se hace imprescindible en esta edad y debe estar dirigida a aquellas cuestiones que interesan al adolescente. (24)
Los elementos señalados en la situación problémica anterior permiten formular el siguiente problema científico, el cual se concreta en cómo contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes.
Idea a defender: Una propuesta de intervención educativa contribuirá a la prevención del embarazo en los adolescentes.
El aporte práctico de la investigación se centra en la propuesta de intervención educativa con acciones preventivas para los adolescentes, la familia y la escuela, la cual organiza sus acciones a partir de las causas que inciden en este problema de salud y las dirige el equipo básico de salud, ejecutando acciones que asuman una actitud responsable en la prevención del embarazo en la adolescencia, en el Área de salud # III del municipio de Cienfuegos.
OBJETIVOS
Objetivo general: Elaborar un taller como intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Objetivos específicos:
1. Precisar la situación de salud que presenta el embarazo en la adolescencia con los médicos de la familia.
2. Identificar las opiniones de los adolescentes con relación al embarazo y sus complicaciones.
3. Establecer los referentes teóricos y los temas que conformarán el taller como propuesta de intervención educativa
4. Validar la propuesta de intervención educativa por criterio de expertos.
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio descriptivo, en el Policlínico “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, del Área de salud # III, del municipio Cienfuegos, durante el período comprendido entre enero a diciembre del 2009.
Ética: Las pacientes (adolescentes que integran la muestra) estuvieron de acuerdo en participar en el estudio y lo reflejaron con la firma del consentimiento informado. (Anexo # 1).
Se utilizó una complementación de la metodología cualitativa y cuantitativa a la luz del materialismo dialéctico.
Métodos del nivel teórico:
• Histórico-Lógico: Se utilizó para conocer el desarrollo histórico del tema de investigación y así poder argumentar acerca del estado actual del mismo. Además para lograr un acercamiento al comportamiento de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en la población del Área de salud # III, y cómo se han comportado las estadísticas de este problema de salud en los últimos años en el mundo, Cuba y Cienfuegos.
• Analítico-Sintético: Se analizan, comparan y confrontan las diferentes literaturas existentes relacionadas con el problema científico. Mediante el análisis se puede conocer que existen factores que condicionan la poca orientación de la familia y la escuela en diferentes temas relacionados con el embarazo y su prevención en edades precoces. En la síntesis se unifican los resultados obtenidos de las diferentes fuentes para llegar a conclusiones.
• Inductivo-Deductivo: En función de realizar un razonamiento orientado de lo general a lo particular en los diferentes momentos de la investigación o viceversa.
• Modelación: Este permitió modelar, a partir de los elementos teóricos, metodológicos y los datos empíricos obtenidos durante el proceso investigativo, la propuesta de intervención educativa con acciones preventivas para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud para prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área de salud # III.
Métodos del Nivel Empírico:
• La Entrevista: permitió identificar los factores que estaban influyendo en la incidencia de embarazo en la adolescencia.
• Encuesta abierta (cuestionario): Al elaborar este instrumento, se tuvo en cuenta el objetivo a lograr con la aplicación de la misma: precisar la situación de salud actual del embarazo en la adolescencia.
Métodos del nivel Matemático y/o Estadístico:
En este estudio fue utilizado para el análisis e interpretación de los datos que resultaron de los instrumentos aplicados y para determinar la suficiencia y representatividad de la muestra objeto de estudio.
Para dar salida al objetivo # 1, se llevó a cabo un muestreo intencional, aplicando como instrumento una entrevista estructurada a los 16 médicos que trabajan en los consultorios tipo I del Policlínico Área III de Cienfuegos, los cuales están implicados directamente en la prevención del embarazo en la adolescencia, para precisar la situación de salud actual y las causas que inciden en la aparición de este problema de salud identificado por la investigadora. (Anexo # 2).
Para cumplimentar el objetivo # 2, se aplicó, un cuestionario a los adolescentes de la Secundaria Básica Nguyen Van Troy del municipio Cienfuegos, que se encuentra insertada en la comunidad atendida por nuestro policlínico, seleccionándose la misma por ser un centro educacional priorizado para el seguimiento en la Atención Primaria de Salud y predominar las edades entre 12 y 15 años, en la cual se comienza a pensar en las relaciones sexuales según se describe en la literatura.
El universo lo constituyeron los 300 estudiantes de la institución, la muestra quedó conformada por 100 adolescentes que representan el 30 %, seleccionándose a través de un muestreo bietápico con el empleo de un programa computarizado:
Primera etapa: muestreo estratificado, los estratos lo constituyen los grados desde el séptimo hasta el noveno grado.
Segunda etapa: muestreo aleatorio simple, de cada grado se seleccionó el 30 %, el universo y muestra de cada estrato se refleja a continuación:
Estrato Universo Femenino Masculino Muestra
E1 (7mo grado)
7mo-1 36 15 21 12
7mo-2 37 22 15 12
7mo-3 34 22 12 11
E2 (8vo grado)
8vo-1 30 11 19 10
8vo -2 36 21 15 12
8vo -3 26 13 13 9
E3 (9no grado)
9no-1 27 14 13 9
9no-2 38 24 14 13
9no-3 36 19 17 12
TOTAL 300 161 139 100
La muestra la constituyeron 100 adolescentes a los cuales se le aplicó un cuestionario (Anexo # 3), confeccionada por la autora de esta investigación; para identificar las opiniones de los adolescentes en relación con el embarazo y sus complicaciones, así como las necesidades de orientación en cuanto a la educación y promoción para prevenirlo.
Para dar salida al objetivo # 3, se realizó una revisión documental de diferentes materiales impresos o en soporte digital y se utilizaron los métodos del nivel teórico para lograr los resultados deseados, expuestos en el marco teórico referencial que permitirá elaborar un taller como propuesta de intervención de educación para la salud con acciones preventivas para los adolescentes, la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud en aras de favorecer una actitud responsable en la prevención del embarazo en esta etapa.
La investigadora toma como punto de partida los problemas identificados en el diagnóstico inicial realizado, por lo que la propuesta se estructuró teniendo en cuenta los componentes siguientes:
• Fundamentación.
• Objetivo general.
• Premisas pedagógicas.
• Elementos no personales y personales del proceso pedagógico.
• Evaluación.
Para dar salida al objetivo # 4, referido a la validación de la propuesta, se siguió el criterio de expertos, para lo que la autora empleo la metodología siguiente:
El criterio de expertos se utiliza cuando se desea realizar pronósticos de previsión. No todo modelo teórico puede ser comprobado mediante un experimento específico, ya que, sobre todo en las ciencias sociales, es posible validarlos solamente en la práctica histórico - social. En esta investigación se utilizó el criterio de expertos con el propósito de conocer los criterios y opiniones de ellos acerca de la pertinencia, calidad y efectividad de la propuesta elaborada para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Etapas y tareas del proceso de valoración.
1ra etapa: se seleccionaron los expertos de acuerdo con los criterios establecidos.
2da etapa: se elaboraron y aplicaron los cuestionarios de opiniones a los expertos.
3ra etapa: se procesaron los resultados de las valoraciones emitidas por los expertos.
Selección de los expertos: El grupo estuvo integrado por master en Ciencias de la Educación, en Atención Integral a la Mujer, en Atención Integral al Niño, en Psicología y Genética, además Especialistas en Medicina General Integral, Ginecología y Obstetricia de la provincia de Cienfuegos, ya que la problemática abordada en esta investigación es de implicación interdisciplinaria.
La selección de expertos se realizó atendiendo a los siguientes criterios:
• Competencia, expresado en su nivel de conocimiento acerca del problema.
• Creatividad expresada en su capacidad para resolver problemas originales.
• Disposición para participar en la valoración.
• Capacidad de análisis y de pensamiento lógico.
• Espíritu colectivista y autocrítico.
El próximo paso fue enviar a cada uno de los expertos una carta invitándolos a participar en el estudio (Anexo # 4), en la cual se le explicó el objetivo de la realización de la encuesta. En dicha carta se le envió una encuesta sobre su competencia y algunos datos personales.
Para la determinación del nivel de competencia se utilizó la autovaloración de los mismos, utilizando la metodología elaborada y aprobada por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica de la antigua Unión Soviética, la cual consiste en la determinación del coeficiente k de competencia.
Después de determinar la cantidad mínima y máxima de expertos que podían participar en la investigación, se confeccionó el listado definitivo, integrado por: dos Master en Ciencias de la Educación, dos en Atención Integral a la Mujer; uno en Atención Integral al Niño, dos en Psicología, uno en Genética, dos especialistas en Medicina General Integral, uno en Obstetricia y Ginecología. (Anexo # 5).
En el anexo # 6 se muestra el coeficiente k de competencia de los expertos. Como se puede observar, todos los expertos, tenían un alto nivel de competencia acerca del tema objeto de investigación ya que se cumple que 0,8 ? K ? 1,0.
Elaboración y aplicación de las encuestas: Una vez seleccionados los expertos se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. (Anexo # 7). Cada experto respondió de forma independiente el mismo, sin la colaboración de otros, para evitar la influencia de uno sobre otro y asegurar así que las opiniones y criterios fueran fruto de sus reflexiones personales.
Dentro de los aspectos fundamentales objeto de valoración por los expertos se destacan los siguientes:
• Correspondencia con el problema científico.
• Logro del objetivo propuesto.
• Factibilidad de la propuesta.
• Necesidad de las acciones para la orientación a la familia y la escuela en aras de prevenir el embarazo en la adolescencia.
• Suficiencia y nivel de adecuación de las acciones propuestas.
• Transferibilidad de la propuesta a otras áreas.
• Importancia de las acciones en coordinación con otros factores.
• Calidad educativa y preventiva de las acciones.
• Sugerencias de modificaciones generales o particulares, si fuera necesario.
El estudio fue aprobado por el Consejo Científico del Área y de la Dirección de Salud, del municipio Cienfuegos. (Anexo # 8)
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Resultados de la entrevista aplicada a los médicos de familia de los consultorios tipo I del Área III de salud.
Con relación a las preguntas formuladas para precisar las principales causas que desde su punto de vista médico están incidiendo en la aparición cada vez mayor de embarazos en la adolescencia, se pudo determinar lo siguiente, a partir de las regularidades conformadas por la autora, en cuatro grupos:
GRUPO # 1: El 43,75 % de los encuestados consideran que las causas son multifactoriales que influye la familia, la escuela y la sociedad. Hay falta de conocimiento por los adolescentes sobre que es el embarazo y sus riesgos. No saben usar los métodos anticonceptivos a su alcance y tienen prejuicios en el momento de su adquisición. Dificultades con la dispensarización de este grupo de edades.
Es importante la educación sexual oportuna y formal, la carencia de conocimientos sobre los riesgos que desde distintos ámbitos puede ocasionar el embarazo precoz y la falta de comunicación sobre el tema con los padres. Hay dificultades con el programa director de promoción y educación para la salud en las escuelas, por lo que no se preparan los adolescentes para evitar el embarazo y otras afecciones negativas y frecuentes en estas edades, se hacen acciones para las hembras y no se tiene en cuenta que los varones también necesitan orientación, pero no se resuelve el problema.
GRUPO # 2: El 43,75 % de los encuestados opinan que los adolescentes, tanto hembras como varones, tienen poca información sobre las consecuencias que tiene el embarazo, para los varones la responsabilidad que esto implica. Hay incomprensiones, falta de comunicación y confianza con los padres para hablar de temas de sexualidad.
Las actividades que se desarrollan con este grupo de edades tienen que ser precisas y con un diagnóstico previo de la situación a tratar para poder educar y cambiar conductas no saludables con respecto a la sexualidad. La familia debe considerarse un elemento esencial para prevenir.
La causa fundamental al entender de estos médicos, gira alrededor del ambiente donde se desarrollan los adolescentes, la familia, la escuela, los grupos afines, el personal de salud responsable de su atención y la comunidad. Si existiera una estrategia coherente, continua y planificada en la educación para la salud en este grupo etáreo, la incidencia de embarazos fuera menor. Para ellos el eje central de este problema es la educación y ayuda a los adolescentes para lograr auto responsabilidades en la toma de decisiones.
GRUPO # 3: El 50,00% opinan que la causa fundamental es la pobre orientación que tienen los adolescentes sobre los riesgos del embarazo y como evitarlos. La influencia negativa de los grupos en estas edades, al igual que la falta de comprensión y afecto en el núcleo familiar, el antecedente de embarazos en edades tempranas de la vida en algún miembro de la familia y la actuación lenta y no oportuna de la familia, la escuela y las autoridades de salud. Las dificultades con la actualización de la dispensarización no permiten tener un diagnóstico previo como herramienta para trabajar, lo que debe ser revisado y controlado por el equipo básico de salud.
Consideran que los mitos e ignorancia referente al embarazo, parto y anticonceptivos es una causa importante, hay poca divulgación de los riesgos del embarazo en la adolescencia, se habla mucho de ITS-SIDA que es importante, pero el embarazo se deja quieto, es responsabilidad de todos este problema que hoy es realidad en los adolescentes.
La menarquia temprana es una causa importante ya que trae consigo el inicio precoz de las relaciones sexuales. Plantean que las adolescentes no conocen los riesgos, las complicaciones y la probabilidad de morir que tiene una vez concebido el embarazo. Consideran que por su precoz desarrollo de los órganos reproductivos están actas para la concepción de un embarazo. Falta trabajo integrado médico, escuela y familia, además se debe orientar también a los varones.
GRUPO # 4: El otro 50,00% consideran que influye el poco apoyo de la familia en la preparación de los adolescentes para enfrentar esta etapa de la vida, el precoz desarrollo desde el punto de vista reproductivo, poco conocimiento de la responsabilidad propia de la maternidad y la paternidad responsable, así como los riesgos de un embarazo en condiciones inmadura que trae para el bebé.
Las causas que están incidiendo es la falta de comunicación con la familia, la precocidad de las relaciones sexuales, el poco conocimiento sobre el embarazo y sus riesgos y la no presencia de una figura líder en el desarrollo de esta etapa. Piensan que la causa fundamental esta centrada en la comprensión, orientación, afecto y dedicación de la familia apoyada por la escuela, la comunidad y los profesionales de la salud. No se le ha dado un seguimiento integral a los círculos de adolescentes y en muchos lugares no existe, como herramienta fundamental para la promoción de salud.
Resultados de la encuesta tipo cuestionario aplicada a los adolescentes de la Secundaria Básica Nguyen Van Troy.
1. Al analizar las respuestas ofrecidas por los adolescentes con relación a si consideran que el tema del embarazo en la adolescencia debe ser tratado en ambos sexos; el 84 % dice que sí es necesario.
2. Argumentan sus respuestas a partir de criterios que se resumen en:
• La responsabilidad es de los dos sexos - 84%.
• Me gustaría que mi pareja supiera todo lo de este tema - 62 %.
• Necesitamos más información – 78 %.
• Queremos evitar el embarazo en la adolescencia – 64%.
• Necesitamos apoyo familiar – 58 %
• Sabemos poco de sexualidad – 87 %
• No conocemos todas las ITS – 76 %
3. A la interrogante sobre la importancia que le conceden al hecho de recibir orientación sobre el embarazo en la adolescencia; el 78 % respondió que mucho y el 22 % que poco.
4. Los encuestados refirieron como temas de mayor interés para su preparación los siguientes:
• la sexualidad – 82%.
• factores de riesgo para el embarazo en esta edad - 64 %.
• temas relacionados con complicaciones del embarazo – 72%.
• el adecuado uso de los métodos anticonceptivos - 60%.
• maternidad responsable - 62%.
• paternidad responsable - 88%.
• comunicación con la familia - 86%.
• comunicación con la escuela - 80%.
5. Al evaluar las respuestas emitidas por los adolescentes sobre la edad en la cual pueden estar preparados psíquica, física y socialmente para tener su primer hijo se observa que el 56% lo consideran entre los 15 y 19 años y el 44 % después de los 20 años de edad.
6. Al valorar las respuestas sobre si algunas condiciones propias de la adolescencia pueden influir negativamente en el resultado de su embarazo, el 68 % tuvo una respuesta favorable.
7. El 62% de los estudiantes reflejaron respuestas desfavorables con relación a que el embarazo en la adolescencia constituye un riesgo para la adolescente y el futuro bebé.
8. Los adolescentes sintieron necesidad por el trabajo conjunto adolescente, familia y médico para disminuir el embarazo en esta etapa como muy necesaria un 86 % y necesaria un 14%.
9. Cuando se analiza lo referente a las relaciones de comunicación y comprensión sobre temas relacionados con la etapa de adolescencia, el embarazo y la sexualidad con su familia:
• Muy buena – 15 %.
• Buena – 22 %.
• Regular – 46 %.
• Mala – 17 %.
10. Con relación a la necesidad del apoyo de la familia, la escuela, la comunidad y el médico de la familia durante la etapa de adolescente para evitar el embarazo, el 84 % reflejó respuestas favorables.
11. Los adolescentes refirieron respuestas desfavorables sobre la información que tenían de las actividades de promoción y educación con un 67 %.
12. El 92% de los encuestados le confirió mucha importancia a las orientaciones de este tema en la escuela.
13. Los adolescentes plantearon que para su conocimiento se pueden utilizar:
• Las charlas – 15 %.
• Las conversaciones grupales – 27 %.
• Círculos de interés – 46 %.
• Cines debates – 35 %.
• Trabajo con software educativos – 49 %.
• Talleres interactivos – 67 %.
14. Referente al lugar que les gustaría que se desarrollen estas actividades:
• En la cuadra – 18 %.
• En tu casa – 26 %.
• En la escuela – 82%.
• En la consulta – 68%.
• En el Policlínico – 59%.
15. Esa orientación les gustaría recibirla de parte de:
• El médico – 68%.
• Tu profesor – 58%.
• Tu familia – 46%.
• Otras personas – 36%.
Regularidades detectadas en el diagnóstico que llevan a la propuesta.
De manera coherente los entrevistados coincidieron en que las principales causas que provocan el embarazo en la adolescencia son:
• Falta de conocimiento de la adolescente sobre las causas, riesgos y complicaciones del embarazo para ellas y el futuro bebé.
• Menarquia temprana, con probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales.
• Deficiente información de los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos y la accesibilidad a ellos.
• La influencia negativa de los grupos en estas edades.
• Insuficiencias en la dispensarización de los adolescentes de forma general y con énfasis en las que presentan riesgo de embarazarse.
• Falta de trabajo integrado médico, escuela y familia.
• Creación y control sistemático a los círculos de adolescentes.
En resumen, los resultados del diagnóstico indican que se hace necesaria una propuesta de intervención educativa para contribuir a mejorar la prevención del embarazo en la adolescencia, con la implementación de estrategias integradoras, con un carácter intersectorial, para garantizar una adecuada educación y promoción de salud en los adolescentes que les permitan adquirir los conocimientos necesarios para cambiar modos y estilos de vida (Familia-adolescente-médico-escuela).
La primera propuesta diseñada se muestra en el anexo # 9, la cual se envió a los expertos, que en una primera ronda hicieron sugerencias de modificaciones en algunos aspectos. A continuación se presenta la propuesta que finalmente se consolidó como parte de esta investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario