AL SALUDARLOS ATENTAMENTE, ME PERMITO ENVIARLES EL TRABAJO QUE DEBERÁN REALIZAR, EL CUAL TIENE UN VALOR DE 30 PUNTOS. LEAN TODO EL CONTENIDO Y SI TIENEN ALGUNA DUDA, LLÁMENME AL CEL: 58931029, LES CONTESTARÉ SOLO SI TENGO IDENTIFICADO SU NÚMERO. lOS ESTUDIANTES DE IXTAHUACÁN TRABAJARÁN EN DOS GRUPOS (CREO). lOS DE HUEHUETENANGO, PUEDEN HACERLO COMO DESEEN: UNO, DOS O TRES GRUPOS.
POR FAVOR EN EL TRABAJO EMPASTADO (no engargolado), DEBE ESCRIBIR:
1. Carátula
2) Contraportada
3) Introducción
4) Índice
5) Tres objetivos
6) Hoja de respuestas, con su respectiva interpretación
a) Respuestas del proceso estadístico general
b) Respuestas del proceso estadístico de las 16 preguntas
7) Contenido general:
a) Proceso estadístico general, gráficos e interpetación de cada uno de ellos.
b) Proceso estadístico de las 16 preguntas, gráficos e interpretación de cada uno de ellos.
8) Juicio crítico
9) Conclusiones
10) Recomendaciones
TRABAJO PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN E INTERCULTURALIDAD
De esta forma estaría redactada cada una de las 16 preguntas. Solo se escriben las siguientes dos como ejemplos. En las siguientes, solamente aparece la parte medular medular.
1) ¿Cuántos estudiantes del área urbana, del sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, de la jornada matutina y del sector privado, aprobaron el Curso de Matemática III?
2) ¿Cuántos estudiantes del área urbana, sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, de la jornada matutina y del sector privado, reprobaron el Curso de Matemáticas III?
PROCEDIMIENTOS: (aunque puede ser a criterio del grupo)
1. Obtener la totalidad de calificaciones y ordenarlas en forma ascendente.
2. Obtener la totalidad de calificaciones de estudiantes aprobados y ordenarlos en forma ascendente.
3. Obtener la totalidad de calificaciones de estudiantes reprobados y ordenarlos en forma ascendente.
4. Obtener la totalidad de datos de cada una de las variables: primero la totalidad, seguidamente los subtotales dependiendo de cada una de las variables. Por ejemplo:
5. La variable “jornada”, la totalidad es: 616. Pero esta variable se subdivide en: jornada matutina: 356; jornada vespertina: 200; plan fin de semana: 60.
6. Las variables a trabajar son:
a) Área: urbana y rural (U - R)
b) Género: masculino y femenino (M - F)
c) Edad: menores de 16 años y mayores de 16 años (si tienen anotado 16, se toman con la edad de 16 años, si aparece marcada casilla: E o M, tómenlas como mayores de 17 años de edad.
d) Religión: católica y protestante (en protestante tomaremos: testigos de Jehová, adventistas y todas las religiones, esto lo hago para uniformar el trabajo, disculpen, si esta disposición afecta a alguien, pero no es mi propósito)
e) Sector: oficial, privado y por cooperativa.
f) Grupo étnico: mayas y ladinos. ( los otros no los tomaremos en cuenta)
g) Jornada: matutina, vespertina y plan fin de semana (en plan fin de semana se tomarán los días sábados y/o domingos)
7. Después de haber obtenido las totalidades de cada una de las variables, proceda a responder las preguntas enumeradas de la N° 1) a la 16), las encuentra en la parte inferior de este blog. (no relacionaremos todas las variables porque serían más de 256 preguntas), por lo tanto lo que realizaremos es únicamente un “muestreo”
Estas son las preguntas que deben trabajar, solo que deben agregarle a todas: ¿Cuántos estudiantes del .. aprobaron el Curso de matematicas III en el año 2011):
1) Área urbana, sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, de la jornada matutina y del sector privado.
2) Área rural, sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
3) Área urbana. Sexo femenino, mayas, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
4) Área urbana, sexo femenino ladinos, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
5) Area rural, sexo masculino, mayores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
6) Area urbana, sexo femenino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector privado.
7) Area rural, sexo femenino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector oficial.
8) Area rural, sexo masculino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector oficial.
9) Area urbana, sexo masculino, jornada matutina, sector oficial.
10) Area urbana, sexo masculino, jornada matutina del sector oficial.
11) Area rural, sexo femenino, jornada matutina, sector oficial.
12) Area rural, sexo masculino, jornada vespertina, sector oficial.
13) Area urbana, sexo masculino, plan fin de semana, sector oficial.
14) Area rural, sexo masculino, plan fin de semana, sector oficial.
15) Area urbana sexo femenino, sector oficial, maya, jornada matutina.
16) Area rural, sexo masculino, sector oficial, ladino, jornada vespertina.
NOTA:
1) La hoja N° 8, no la tomen en cuenta (tamaño carta), Dice: (PROMOVIDOS, NO PROMOVIDOS RETIRADOS)
2) La calificación “0” , “1”, “6” no las tomen en cuenta
3) El primer límite real inferior es 29.5 ( Si usted prefiere, trabaje con base en la regla de Sturges, tomando en cuenta el número de clases y la amplitud de intervalos.
4) Realizar el proceso estadístico, basado en las calificaciones, y encontrar:
a) El dato mayor y el dato menor (Rango)
b) Ordenar los datos ascendentemente
Las medidas de tendencia central:
a) La Media Aritmética
b) La Medina
c) La moda
Las medidas de posición:
a) El decil 3
b) El decil 8
c) El percentil 40
d) El percentil 70
e) Quartil 1
f) Quartil 3
g) El rango intercuartil
h) El rango semi - intercuartílico
Las medidas de dispersión:
a) La Desviación Media
b) La Desviación Estándar
Otros datos importantes
a) El Coeficiente de Variabilidad
b) El momento 3.
c) El momento 7
d) El momento 10.
e) La asimetría (solo explicación: vea la forma del polígono de frecuencias y compárelo con las gráficas del Manual de Estadísitica Descriptiva de: Alejandro Camas)
f) La curtosis (solo explicación, vea la forma del polígono de frecuencias y compárelo con las gráficas del Manual de Estadística Descriptiva de: Alejandro Camas)
Al finalizar la tabla estadística de cada pregunta, “INTERPRETE” cada una de las respuestas obtenidas, tome muy en cuenta cada una de las variables que está trabajando en cada pregunta; y escriba:
INTERPRETACIÓN: Escriba aquí su opinión con base en los resultados obtenidos.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS: (solo del proceso estadístico general)
a) Polígono de frecuencias
b) Histograma de Pearson
c) Polígono de frecuencias acumuladas.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS (de las 16 preguntas, en las cuales relaciona las variables)
a) Diagrama de barras
b) Diagrama de sectores
5) Cada trabajo será empastado para ser entregado al catedrático, opcional para cada estudiante.
6) La fecha de entrega del trabajo queda a criterio de la mayoría de estudiantes tanto de Administración educativa como de Interculturalidad: 14 de abril ó 5 de mayo. Si deciden entregarlo el 5 de mayo, adjuntaremos problemas de probabilidades.
Si tuvieran alguna duda, no duden en llamarme al Cel: 58931029 (si yo no tuviera registrado su número, podría ser que no le conteste, así que usted ya sabe qué puede hacer.
Este trabajo necesita mucha dedicación y lleva mucho tiempo, por lo que les recomiendo empezar a trabajar ya.
Trabaje para obtener una buena zona.
El primer examen parcial tuvo un valor de 15 puntos
El segundo examen parcial (14 de abril) tendrá un valor de 15 puntos
El examen final tiene un valor de 30 puntos (19 de mayo)
Los trabajos entregados hasta el momento, todos, tienen un valor de
El trabajo del “Proceso estadístico general”. Con sus gráficos estadísticos tiene un valor de 15 puntos.
El trabajo del “proceso estadístico de las 16 preguntas, con su gráfico estadístico tiene un valor de 15 puntos.
Total: 100 puntos.
Así que súmenle a 10 puntos la calificación obtenida en su primer examen parcial y hasta el momento,esa es su calificación.
Saludos cordiales. Atenamente: Alejandro Gudberto Camas Chávez
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
TRABAJO DE ESTADÍSTICA PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
Estén pendientes de las preguntas que les enviaré muy pronto, pero ya pueden empezar a trabajar con cada una de las variables.
A. Cuántos estudiantes aprobaron el curso de matemáticas III, en el año 2011?
B. Cuántos estudiantes reprobaron el curso de matemáticas III en el año 2011?
1) Área urbana, sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, de la jornada matutina y del sector privado.
2) Área rural, sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
3) Área urbana. Sexo femenino, mayas, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
4) Área urbana, sexo femenino ladinos, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
5) Area rural, sexo masculino, mayores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
6) Area urbana, sexo femenino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector privado.
7) Area rural, sexo femenino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector oficial.
8) Area rural, sexo masculino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector oficial.
9) Area urbana, sexo masculino, jornada matutina, sector oficial.
10) Area urbana, sexo masculino, jornada matutina del sector oficial.
11) Area rural, sexo femenino, jornada matutina, sector oficial.
12) Area rural, sexo masculino, jornada vespertina, sector oficial.
13) Area urbana, sexo masculino, plan fin de semana, sector oficial.
14) Area rural, sexo masculino, plan fin de semana, sector oficial.
15) Area urbana sexo femenino, sector oficial, maya, jornada matutina.
16) Area rural, sexo masculino, sector oficial, ladino, jornada vespertina.
PARA CADA PREGUNTA, DESPUÉS DEL RESULTADO FINAL, NECESITO LA INTERPRETACIÓN. Y ESTA INTERPRETACIÓN, QUEDA A SU CRITERIO CON RESPECTO A LA PREGUNTA OPUESTA DE LA VARIABLE DE LA QU TRABAJEN.
ESTE TRABAJO DEBERÁ TRABAJARLO EN GRUPO O INDIVIDUALMENTE, EL GRUPO, PUEDE SER, COMO SUGERENCIA:
1) IXTAHUACÁN Y HUEHUETENANGO.
2) LOS QUE YA ESTÁN FORMADOS
3) PUEDEN USTEDES INTEGRARSE A CUALQUIER GRUPO, POR AFINIDAD, DISTANCIA, CARRERA, PARENTESCO, ETC, ETC.
LA EVALUACIÓN, QUE ENTREGARÁ EL COORDINADOR EN UNA TABLA ESTADÍSTICA, SE REALIZARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:
1) POR EL COORDINADOR DE GRUPO
2) INDIVIDUALMENTE
3) POR EL CATEDRÁTICO
A. Cuántos estudiantes aprobaron el curso de matemáticas III, en el año 2011?
B. Cuántos estudiantes reprobaron el curso de matemáticas III en el año 2011?
1) Área urbana, sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, de la jornada matutina y del sector privado.
2) Área rural, sexo masculino, mayas, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
3) Área urbana. Sexo femenino, mayas, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
4) Área urbana, sexo femenino ladinos, menores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
5) Area rural, sexo masculino, mayores de 16 años, católicos, jornada matutina, del sector privado.
6) Area urbana, sexo femenino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector privado.
7) Area rural, sexo femenino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector oficial.
8) Area rural, sexo masculino, mayores de 16 años, jornada vespertina, del sector oficial.
9) Area urbana, sexo masculino, jornada matutina, sector oficial.
10) Area urbana, sexo masculino, jornada matutina del sector oficial.
11) Area rural, sexo femenino, jornada matutina, sector oficial.
12) Area rural, sexo masculino, jornada vespertina, sector oficial.
13) Area urbana, sexo masculino, plan fin de semana, sector oficial.
14) Area rural, sexo masculino, plan fin de semana, sector oficial.
15) Area urbana sexo femenino, sector oficial, maya, jornada matutina.
16) Area rural, sexo masculino, sector oficial, ladino, jornada vespertina.
PARA CADA PREGUNTA, DESPUÉS DEL RESULTADO FINAL, NECESITO LA INTERPRETACIÓN. Y ESTA INTERPRETACIÓN, QUEDA A SU CRITERIO CON RESPECTO A LA PREGUNTA OPUESTA DE LA VARIABLE DE LA QU TRABAJEN.
ESTE TRABAJO DEBERÁ TRABAJARLO EN GRUPO O INDIVIDUALMENTE, EL GRUPO, PUEDE SER, COMO SUGERENCIA:
1) IXTAHUACÁN Y HUEHUETENANGO.
2) LOS QUE YA ESTÁN FORMADOS
3) PUEDEN USTEDES INTEGRARSE A CUALQUIER GRUPO, POR AFINIDAD, DISTANCIA, CARRERA, PARENTESCO, ETC, ETC.
LA EVALUACIÓN, QUE ENTREGARÁ EL COORDINADOR EN UNA TABLA ESTADÍSTICA, SE REALIZARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:
1) POR EL COORDINADOR DE GRUPO
2) INDIVIDUALMENTE
3) POR EL CATEDRÁTICO
lunes, 12 de marzo de 2012
LICENCIATURAS: ADMINISTRACIÓN E INTERCULTURALIDAD
ESTUDIANTES DE LAS LICENCIATURAS:
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
INTERCULTURALIDAD
Al saludarlos atentamente, me permito enviarles los temas que deberán estudiar para la próxima evaluación, que será el día sábado 24 de marzo del 2012.
1. Diferencia entre estadística descriptiva e inferencial
2. Evolución histórica de la estadística
3. Aplicación de las teorías matemáticas a la explicación de los fenómenos acaecidos
4. Análisis de los fenómenos acaecidos para establecer conclusiones futuras
5. La estadística en Guatemala
6. Campos de la aplicación de la estadística
7. Métodos estadísticos (métodos de muestreo)
8. Planeamiento
9. Escalas de medida
10. Terminología básica de la estadística
11. Distinguir las variables: cualitativas y cuantitativas. Discretas y continuas, dependientes e independientes.
1. Matemáticas básicas para la estadística (IMPORTANTÍSIMO)
A) Potenciación, trabaje también con potenciación de base 10 y sus exponentes ya sean negativos o positivos, negativos y positivos, positivos y negativos).
B) Graficación de ecuaciones de primero y segundo grados
C) Todo lo demás, por el grado académico en que se encuentra ya debe saberlo
2. Recolección de datos
3. Procesamiento y análisis
4. Distribuciones
5. Distribución de frecuencias
6. Distribución de frecuencias acumuladas
7. Distribución de frecuencias de valores acumulados en intervalos de amplitud constante (número de grupos a formar. Número de clases o intervalos, Regla de Sturges. Queda a criterio de ustedes la cantidad de intervalos, tomando en cuenta la cantidad de datos y la facilidad de poder trabajar, ejemplo: terminados en 5, terminados en 0, etc.)
8. Lea muy bien: "TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE"
9. Distribución de frecuencias de valores agrupados en intervalos de amplitud variable (página 24 última tabla)
10. Distribución porcentual acumulativa (MUCHO OJO: vendrá en el examen, página 26 ¿¿??)
11. Gráficos estadísticos: para qué sirven
a) Gráfica de cambios lineales
b) Pictograma
c) Diagrama de barras
d) Diagramas de barras pareadas
e) Diagrama de sectores circulares
f) Histograma de Pearson
g) Polígono de frecuencias acumuladas
h) Ojiva suavizada
12. PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS: hallar:
En una serie de datos simples y en serie de datos agrupados de una distribución de frecuencias simples
La media aritmética
La mediana
La moda
La desviación media
La desviación estándar
Momentos centrados: 3, 4 y 5.
13. Distinguir:
a) ¿Por qué se llaman medidas de tendencia central y cuáles son?
b) ¿Por qué se llaman medidas de dispersión y cuáles son?
c) ¿Por qué se llaman medidas de posición y cuáles son?
14. Medidas de tendencia central
15. Comparación de la Moda, media aritmética y mediana
16. Ventajas de la media aritmética, de la mediana y de la moda
17. Distinga las asimetrías: Normal, positiva y negativa
18. Distinga la Curtosis: curva leptocúrtica, curva mesocúrtica y curva platicúrtica
19. Lea: “NO OLVIDE LO SIGUIENTE”, RELACIONADO CON LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:
a) En el diagrama de sectores, escribir el porcentaje en el gráfico y los datos de referencia
b) En el diagrama de barras; el ancho de la barra debe ser igual al ancho entre una y otra barra y se usa para datos cualitativos (nunca cuantitativos)
c) En el Histograma de Pearson: Es una representación de las frecuencias de clase, aquí se se representan las áreas de los rectángulos (unidas) miden el tamaño de la variable (¿recuerda lo que es variable?) En este gráfico los intervalos de clase están marcados sobre el eje de las abscisas, utilizando los límites reales; y las frecuencias en el eje de las ordenadas. No olvide la estética: deje un espacio similar al de la barra al principio y al final. La cantidad del límite real escríbala al principio de la barra.
d) En el polígono de frecuencias: Coloque las frecuencias en el eje de las ordenadas y en el eje de las abscisas el valor central o sea el punto medio de cada clase, el cual debe colocarlo exactamente a la mitad de cada punto que localizará, de manera que al cololocar el histograma de Pearson y el Polígono de frecuencias, uno sobre otro, coincidan exactamente igual. (OJO, MUCHO OJO: Estos gráficos, uno sobre otro, vendrá en el examen ¿¿??)
NOTA:
1. SOLAMENTE TENDREMOS 5 DÍAS DE CLASE PARA CUBRIR EL RESTO DEL PROGRAMA. EL DÍA SÁBADO 19 DE MAYO SERÁ LA EVALUACIÓN FINAL.
2. SI EN CASO NECESITARAN LOS BLOCKS DE HOJAS MILIMETRADAS, ALGÚN COMPAÑERO PODRÍA RECOGERLOS EN LIBRERÍA EL CALVARIO, EL DÍA QUE DESEEN.
3. NO OLVIDEN QUE DEBEN HACER LOS GRÁFICOS CORRESPONDIENTES A LOS DATOS OBTENDIOS EN LAS CALIFICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS DEL TERCER GRADO BÁSICO DEL AÑO 2011.
4. AÚN ESTAMOS PENDIENTES DE ANALIZAR LOS RESULTADOS POR CADA UNA DE LAS VARIABLES. ´ste será el próximo trabajo que deberá entregar el día sábado 14 de abril. Por favor esté pendiente, por este medio, de las explicaciones para la realización del trabajo.
SALUDOS CARIÑOS. V/.
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
INTERCULTURALIDAD
Al saludarlos atentamente, me permito enviarles los temas que deberán estudiar para la próxima evaluación, que será el día sábado 24 de marzo del 2012.
1. Diferencia entre estadística descriptiva e inferencial
2. Evolución histórica de la estadística
3. Aplicación de las teorías matemáticas a la explicación de los fenómenos acaecidos
4. Análisis de los fenómenos acaecidos para establecer conclusiones futuras
5. La estadística en Guatemala
6. Campos de la aplicación de la estadística
7. Métodos estadísticos (métodos de muestreo)
8. Planeamiento
9. Escalas de medida
10. Terminología básica de la estadística
11. Distinguir las variables: cualitativas y cuantitativas. Discretas y continuas, dependientes e independientes.
1. Matemáticas básicas para la estadística (IMPORTANTÍSIMO)
A) Potenciación, trabaje también con potenciación de base 10 y sus exponentes ya sean negativos o positivos, negativos y positivos, positivos y negativos).
B) Graficación de ecuaciones de primero y segundo grados
C) Todo lo demás, por el grado académico en que se encuentra ya debe saberlo
2. Recolección de datos
3. Procesamiento y análisis
4. Distribuciones
5. Distribución de frecuencias
6. Distribución de frecuencias acumuladas
7. Distribución de frecuencias de valores acumulados en intervalos de amplitud constante (número de grupos a formar. Número de clases o intervalos, Regla de Sturges. Queda a criterio de ustedes la cantidad de intervalos, tomando en cuenta la cantidad de datos y la facilidad de poder trabajar, ejemplo: terminados en 5, terminados en 0, etc.)
8. Lea muy bien: "TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE"
9. Distribución de frecuencias de valores agrupados en intervalos de amplitud variable (página 24 última tabla)
10. Distribución porcentual acumulativa (MUCHO OJO: vendrá en el examen, página 26 ¿¿??)
11. Gráficos estadísticos: para qué sirven
a) Gráfica de cambios lineales
b) Pictograma
c) Diagrama de barras
d) Diagramas de barras pareadas
e) Diagrama de sectores circulares
f) Histograma de Pearson
g) Polígono de frecuencias acumuladas
h) Ojiva suavizada
12. PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS: hallar:
En una serie de datos simples y en serie de datos agrupados de una distribución de frecuencias simples
La media aritmética
La mediana
La moda
La desviación media
La desviación estándar
Momentos centrados: 3, 4 y 5.
13. Distinguir:
a) ¿Por qué se llaman medidas de tendencia central y cuáles son?
b) ¿Por qué se llaman medidas de dispersión y cuáles son?
c) ¿Por qué se llaman medidas de posición y cuáles son?
14. Medidas de tendencia central
15. Comparación de la Moda, media aritmética y mediana
16. Ventajas de la media aritmética, de la mediana y de la moda
17. Distinga las asimetrías: Normal, positiva y negativa
18. Distinga la Curtosis: curva leptocúrtica, curva mesocúrtica y curva platicúrtica
19. Lea: “NO OLVIDE LO SIGUIENTE”, RELACIONADO CON LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:
a) En el diagrama de sectores, escribir el porcentaje en el gráfico y los datos de referencia
b) En el diagrama de barras; el ancho de la barra debe ser igual al ancho entre una y otra barra y se usa para datos cualitativos (nunca cuantitativos)
c) En el Histograma de Pearson: Es una representación de las frecuencias de clase, aquí se se representan las áreas de los rectángulos (unidas) miden el tamaño de la variable (¿recuerda lo que es variable?) En este gráfico los intervalos de clase están marcados sobre el eje de las abscisas, utilizando los límites reales; y las frecuencias en el eje de las ordenadas. No olvide la estética: deje un espacio similar al de la barra al principio y al final. La cantidad del límite real escríbala al principio de la barra.
d) En el polígono de frecuencias: Coloque las frecuencias en el eje de las ordenadas y en el eje de las abscisas el valor central o sea el punto medio de cada clase, el cual debe colocarlo exactamente a la mitad de cada punto que localizará, de manera que al cololocar el histograma de Pearson y el Polígono de frecuencias, uno sobre otro, coincidan exactamente igual. (OJO, MUCHO OJO: Estos gráficos, uno sobre otro, vendrá en el examen ¿¿??)
NOTA:
1. SOLAMENTE TENDREMOS 5 DÍAS DE CLASE PARA CUBRIR EL RESTO DEL PROGRAMA. EL DÍA SÁBADO 19 DE MAYO SERÁ LA EVALUACIÓN FINAL.
2. SI EN CASO NECESITARAN LOS BLOCKS DE HOJAS MILIMETRADAS, ALGÚN COMPAÑERO PODRÍA RECOGERLOS EN LIBRERÍA EL CALVARIO, EL DÍA QUE DESEEN.
3. NO OLVIDEN QUE DEBEN HACER LOS GRÁFICOS CORRESPONDIENTES A LOS DATOS OBTENDIOS EN LAS CALIFICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS DEL TERCER GRADO BÁSICO DEL AÑO 2011.
4. AÚN ESTAMOS PENDIENTES DE ANALIZAR LOS RESULTADOS POR CADA UNA DE LAS VARIABLES. ´ste será el próximo trabajo que deberá entregar el día sábado 14 de abril. Por favor esté pendiente, por este medio, de las explicaciones para la realización del trabajo.
SALUDOS CARIÑOS. V/.
martes, 28 de febrero de 2012
TRABAJOS PARA EL 03 DE FEBRERO DEL 2012
Saludos especiales.
LICENCIATURA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
SERIE DE DATOS SIMPLES. 2 3 8 5 7 5.
HALLAR:
a) La media aritmètica
b) La mediana
c) La moda
d) El rango
e) La desviación media
f) La desviación estàndar
g) El coeficiente dispersión
h) Momentos centrados desde K = 0 hasta K = 4.
SERIE DE DATOS AGRUPADOS EN UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLES
75 69 66 80 78 76 80 80 65 67 68 75 69 66 79 76 65 67 70 68 70 71 69 66 80 79 80 65 68 71 72 76 68 71 72 73 72 71 76 76 73 72 73 71 72 77 74 77 73 77 70 74 78 74 72 .
HALLAR:
a) La mediana
b) La moda
c) La media aritmética
d) El rango
e) La desviación mdia
f) La desviación estándar
g) El coeficiente de dispersión
NOTA:
1) Los trabajos de LA SERIE SIMPLE DE DATOS los realizaràn en casa individual o grupalmente.
2) Los trabajos relacionados con SERIE DE DATOS AGRUPADOS EN UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLES los realizarán en el aula y en grupo.
3) Todos los trabajos se los entregaràn a Maritza para que ella me haga el favor de llevarlos a la librerìa El Calvario, si en caso no pudiere, mucho le agraecerè a algún compañero que pueda hacerlo
4) No olvide entregar los trabajos realizados que debieron entregar el sàbado 25 de febrero.
TERCER CICLO. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I.
SECCIÓN “A”
GRUPO Nº 1. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO COGNOSCITIVO
GRUPO Nº 2. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO AFECTIVO
GRUPO Nº 3. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO PSICOMOTRIZ
GRUPO Nº 4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
GRUPO Nº 5. COMPETENCIAS Y PROCESO EDUCATIVO
GRUPO Nº 6. COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA
GRUPO Nº 7. PRUEBAS OBJETIVAS
a) de completaciòn
b) de pareamiento (relacionar parejas)
c) de alternativas – opción múltiple
GRUPO Nº 8. PRUEBAS OBJETIVAS
a) de ordenamiento
b) Multiítem de base común
c) Identificación
d) Asociación
SECCIÒN “B”
GRUPO Nº 1. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO COGNOSCITIVO
. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO AFECTIVO
GRUPO Nº 2. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO PSICOMOTRIZ
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
GRUPO Nº 3. COMPETENCIAS Y PROCESO EDUCATIVO
GRUPO Nº 4. COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA
GRUPO Nº 5. PRUEBAS OBJETIVAS
d) de completaciòn
e) de pareamiento (relacionar parejas)
f) de alternativas – opción múltiple
GRUPO Nº 6. PRUEBAS OBJETIVAS
e) de ordenamiento
f) Multiítem de base común
g) Identificación
h) Asociación
LICENCIATURA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
SERIE DE DATOS SIMPLES. 2 3 8 5 7 5.
HALLAR:
a) La media aritmètica
b) La mediana
c) La moda
d) El rango
e) La desviación media
f) La desviación estàndar
g) El coeficiente dispersión
h) Momentos centrados desde K = 0 hasta K = 4.
SERIE DE DATOS AGRUPADOS EN UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLES
75 69 66 80 78 76 80 80 65 67 68 75 69 66 79 76 65 67 70 68 70 71 69 66 80 79 80 65 68 71 72 76 68 71 72 73 72 71 76 76 73 72 73 71 72 77 74 77 73 77 70 74 78 74 72 .
HALLAR:
a) La mediana
b) La moda
c) La media aritmética
d) El rango
e) La desviación mdia
f) La desviación estándar
g) El coeficiente de dispersión
NOTA:
1) Los trabajos de LA SERIE SIMPLE DE DATOS los realizaràn en casa individual o grupalmente.
2) Los trabajos relacionados con SERIE DE DATOS AGRUPADOS EN UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLES los realizarán en el aula y en grupo.
3) Todos los trabajos se los entregaràn a Maritza para que ella me haga el favor de llevarlos a la librerìa El Calvario, si en caso no pudiere, mucho le agraecerè a algún compañero que pueda hacerlo
4) No olvide entregar los trabajos realizados que debieron entregar el sàbado 25 de febrero.
TERCER CICLO. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I.
SECCIÓN “A”
GRUPO Nº 1. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO COGNOSCITIVO
GRUPO Nº 2. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO AFECTIVO
GRUPO Nº 3. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO PSICOMOTRIZ
GRUPO Nº 4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
GRUPO Nº 5. COMPETENCIAS Y PROCESO EDUCATIVO
GRUPO Nº 6. COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA
GRUPO Nº 7. PRUEBAS OBJETIVAS
a) de completaciòn
b) de pareamiento (relacionar parejas)
c) de alternativas – opción múltiple
GRUPO Nº 8. PRUEBAS OBJETIVAS
a) de ordenamiento
b) Multiítem de base común
c) Identificación
d) Asociación
SECCIÒN “B”
GRUPO Nº 1. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO COGNOSCITIVO
. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO AFECTIVO
GRUPO Nº 2. OBJETIVOS OPERACIONALES: DOMINIO PSICOMOTRIZ
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
GRUPO Nº 3. COMPETENCIAS Y PROCESO EDUCATIVO
GRUPO Nº 4. COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA
GRUPO Nº 5. PRUEBAS OBJETIVAS
d) de completaciòn
e) de pareamiento (relacionar parejas)
f) de alternativas – opción múltiple
GRUPO Nº 6. PRUEBAS OBJETIVAS
e) de ordenamiento
f) Multiítem de base común
g) Identificación
h) Asociación
martes, 21 de febrero de 2012
NOTA ACLARATORIA PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA. LOS TRABAJOS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I, EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ESTADÍSTICA APARECEN EN EL BLOG ANTERIOR
AMIGOS DE LICENCIATURA: POR FAVOR EMPIECEN LOS INTERVALOS CON 21 Y LA AMPLITUD ES DE 10.
(EL BLOG FUE ENVIADO DESDE EL DOMINGO POR LA NOCHE)
(EL BLOG FUE ENVIADO DESDE EL DOMINGO POR LA NOCHE)
domingo, 19 de febrero de 2012
TRABAJOS PARA ESTUDIANTES DE PRMER CICLO, TERCER CICLO Y DÉCIMO PRIMERO
Amigos estudiantes reciban un cordial saludo:
ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO (I CICLO) CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I.
En hojas bond 80 gramos en computadora, entregar para el próximo día de clases:
1. El ejercicio relacionado con el sustantivo
2. El ejercicio relacionado con el adjetivo
3. Para la clase del día sábado 25, trabaje en equipo, por afinidad, no mayor de 10 integrantes, fuera del salón de actos. Resuelva los ejercicios relacionados con el artículo y el pronombre, para el efecto debe llevar impresos los ejercicios en hojas bond carta de 80 gramos, los resuelven en grupo (artículo y pronombre) los entrega en grupo.
NOTA:
1. ESPERO, SEGÚN INSTRUCCIONES DEL LIC. HUGO MENDOZA, PARA EL SÁBADO 03 DE MARZO, YA ESTARÁN RECIBIENDO CLASES EN AULAS SEPARADAS Y, POR SUPUESTO, CON MENOR NÚMERO DE ESTUDIANTES EN CADA SECCIÓN. DE SER ASÍ, LES DARÉ LA BIENVENIDA CON UN APRENDIZAJE MÁS, ESTILO EVALUACIÓN INDIVIDUAL.
2. LA CANCELACIÓN TOTAL DEL LIBRO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I. SERÁ EL DÍA SÁBADO 25 DE FEBRERO DEL PRESENTE AÑO.
ESTUDIANTES DE SEGUNDO INGRESO (III CICLO) CURSO: EVALUACIÓN DEL APRINDIZAJE I.
Prepare las exposiciones para el sábado 25 de febrero del 2012.
GRUPO No. 1. Características de los procedimientos e instrumentos: validez, confiabilidad y objetividad. (pág. 26)
GRUPO No. 2. Pruebas de conocimiento (págs.. 13 y 14)
GRUPO No. 3. Pruebas situacionales (Pág. 16)
GRUPO No. 4. Clasificación de procedimientos e instrumentos. (Pág. 27)
GRUPO No. 5. Características del entorno escolar. (Pág. 45)
GRUPO No. 6. Pruebas Objetivas. (Pág. 51)
GRUPO No. 7. Y No. 8. Construcción de las Pruebas Escritas. (Págs. 52, 53 y 54)
Prepare las exposiciones para el sábado 3 de marzo del 2012.
GRUPO No. 1. Dominio Cognoscitivo. Págs. 66, 72, 75, 76, 82.
GRUPO No. 2. Dominio Afectivo. Págs. 67, 73, 75, 77, 78, 83.
GRUPO No. 3. Dominio Psicomotriz. Págs. 68, 74, 75, 78.
GRUPO No. 4. Formulación de Objetivos. Págs. 75, 77, 78, 83.
GRUPOS No. 5 Y 6. Competencias y Proceso Educativo. Págs. 85, 86, 87, 88 y 89.
GRUPO No. 7. Competencias Básicas para la Vida. Pág. 89
GRUPO No. 8. Competencias.
Prepare las exposiciones para el próximo sábado: (¿?) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
GRUPO No. 1. Exposición Oral y Cuestionario Oral
GRUPO No. 2. Entrevista Guiada y Cuestionario
GRUPO No. 3. Observación de una ejecución o producto
GRUPO No. 4. Lista de Cotejo
GRUPO No. 5. Escala de Calificación
GRUPO No. 6. Pruebas de Ensayo
GRUPO No. 7. Redacciones y Comentario de un texto
GRUPO No. 8. Problemas y Estudio de Caso
Prepare las siguientes exposiciones: PRUEBAS OBJETIVAS
GRUPO No. 1. Pruebas de Completación
GRUPO No. 2. Pareamiento (relacionar parejas)
GRUPO No. 3. Alternativas
GRUPO No. 4. Opción Múltiple
GRUPO No. 5. Ordenamiento
GRUPO No. 6. Mulítem de Base Común
GRUPO No. 7. Identificación y Ejercicios
GRUPO No. 8. Asociación y Composición
NOTA IMPORTANTE:
1. Para las exposiciones pueden usar cualquier recurso audiovisual idóneo.
2. La exposición no debe tardar más de 10 minutos. (POR GRUPO)
3. Todos los integrantes deben participar en alguna de las exposiciones pero todos deben saber lo expuesto por cada uno de los integrantes del grupo.
4. Recuerde que debe saber lo que expone.
5. El libro de Evaluación deberá ser cancelado en su totalidad el sábado 25 de este año
6. COMUNÍQUELE ESTE MENSAJE A SUS COMPAÑEROS
7. EL LIBRO PUEDE RECOGERLO EN LIBRERÍA EL CALVARIO
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA, (XI CICLO) CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. Con los datos que a continuación le presento: (CALIFICACIONES FINALES DEL CURSO DE MATEMÁTICA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN, HUEHUETENANGO, CORRESPONDIENTE AL CICLO ESCOLAR 2011).
58 68 78 88 98 38 48 58 28 67 89 87 77 66 55 44 33 22 23 25 28 29 45 67 66 44 66 78 87 76 56 54 65 43 45 89 87 76 86 78 79 78 76 88 91 87 65 45 34 32 67 89 78 65 45 67 87 54 34 32 45 37 56 54 58 59 60 79 78 77 75 74 73 65 78 79 70 77 74 65 64 65 68 89 86 85 87 83 88 86 81 80 97 95 87 93 90 56 57 52 67 43 46 48 78 79 76 77 74 79 74 79 75 76 24 37 45 59 67 74 86 90 77 71 79 75 74 78 53 24 98 77.
2. realice lo siguiente:
a. Encontrar las medidas de Tendencia Central: Moda, Mediana y Media Aritmética
b. Encontrar los Cuartiles 3 y 1
c. Encontrar los Deciles 3 y 7
d. Encontrar los Centiles (percentiles) 85 y 38
e. Encontrar la Desviación Típica
f. Graficar el Polígono de Frecuencias
g. Graficar el Polígono de Frecuencias Acumuladas
h. Graficar el Histograma de Pearson
i. Graficar la Ojiva Suavizada
3. Con los siguientes datos Graficar el Diagrama de Barras
La población de la cabecera municipal de Huehuetenango, según el Censo del año 2010, está integrada de la siguiente forma:
MAYAS: 1220
LADINOS: 3275
GARÍFUNAS 356
EXTRANJEROS: 254
4. Con los siguientes datos graficar las líneas pareadas
Según las estadísticas de la Dirección Departamental de Educación, las calificaciones de los estudiantes aprobados del Nivel Medio, Ciclo Diversificado, según el género, son las siguientes:
AÑO 2005
HOMBRES: 3500
MUJERES: 3000
AÑO 2006
HOMBRES: 3575
MUJERES: 2700
AÑO 2007
HOMBRES: 2000
MUJERES: 3500
AÑO 2008
HOMBRES: 2500
MUJERES: 3800
AÑO 2009
HOMBRES: 3000
MUJERES: 4000
AÑO 2010
HOMBRES: 3500
MUJERES: 4500
AÑO 2011
HOMBRES: 5000
MUJERES: 3000
5. Con los siguientes datos graficar el Diagrama de Sectores:
La población de la cabecera municipal de Huehuetenango, según el Censo del año 2010, está integrada de la siguiente forma:
MAYAS: 1220
LADINOS: 3275
GARÍFUNAS 356
EXTRANJEROS: 254
NOTA IMPORTANTE:
1. Los gráficos debe presentarlos el próximo día de clases (25/2/ 2012 en un Block de hojas milimetradas
2. Todo lo numérico en hojas bond carta de 80 gramos. PRESENTARLO EL 25 DE FEBRERO DE 2012
3. Recuerde que con el puntaje correspondiente a la Zona puede aprobar el curso.
4. Nunca escriba en los gráficos estadísticos el nombre del gráfico, sino el título correspondiente a lo que se está realizando en el gráfico.
5. COMUNÍQUELE ESTE MENSAJE A SUS COMPAÑEROS DE AMBAS LICENCIATURAS
Atentamente:
Alejandro camas
ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO (I CICLO) CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I.
En hojas bond 80 gramos en computadora, entregar para el próximo día de clases:
1. El ejercicio relacionado con el sustantivo
2. El ejercicio relacionado con el adjetivo
3. Para la clase del día sábado 25, trabaje en equipo, por afinidad, no mayor de 10 integrantes, fuera del salón de actos. Resuelva los ejercicios relacionados con el artículo y el pronombre, para el efecto debe llevar impresos los ejercicios en hojas bond carta de 80 gramos, los resuelven en grupo (artículo y pronombre) los entrega en grupo.
NOTA:
1. ESPERO, SEGÚN INSTRUCCIONES DEL LIC. HUGO MENDOZA, PARA EL SÁBADO 03 DE MARZO, YA ESTARÁN RECIBIENDO CLASES EN AULAS SEPARADAS Y, POR SUPUESTO, CON MENOR NÚMERO DE ESTUDIANTES EN CADA SECCIÓN. DE SER ASÍ, LES DARÉ LA BIENVENIDA CON UN APRENDIZAJE MÁS, ESTILO EVALUACIÓN INDIVIDUAL.
2. LA CANCELACIÓN TOTAL DEL LIBRO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I. SERÁ EL DÍA SÁBADO 25 DE FEBRERO DEL PRESENTE AÑO.
ESTUDIANTES DE SEGUNDO INGRESO (III CICLO) CURSO: EVALUACIÓN DEL APRINDIZAJE I.
Prepare las exposiciones para el sábado 25 de febrero del 2012.
GRUPO No. 1. Características de los procedimientos e instrumentos: validez, confiabilidad y objetividad. (pág. 26)
GRUPO No. 2. Pruebas de conocimiento (págs.. 13 y 14)
GRUPO No. 3. Pruebas situacionales (Pág. 16)
GRUPO No. 4. Clasificación de procedimientos e instrumentos. (Pág. 27)
GRUPO No. 5. Características del entorno escolar. (Pág. 45)
GRUPO No. 6. Pruebas Objetivas. (Pág. 51)
GRUPO No. 7. Y No. 8. Construcción de las Pruebas Escritas. (Págs. 52, 53 y 54)
Prepare las exposiciones para el sábado 3 de marzo del 2012.
GRUPO No. 1. Dominio Cognoscitivo. Págs. 66, 72, 75, 76, 82.
GRUPO No. 2. Dominio Afectivo. Págs. 67, 73, 75, 77, 78, 83.
GRUPO No. 3. Dominio Psicomotriz. Págs. 68, 74, 75, 78.
GRUPO No. 4. Formulación de Objetivos. Págs. 75, 77, 78, 83.
GRUPOS No. 5 Y 6. Competencias y Proceso Educativo. Págs. 85, 86, 87, 88 y 89.
GRUPO No. 7. Competencias Básicas para la Vida. Pág. 89
GRUPO No. 8. Competencias.
Prepare las exposiciones para el próximo sábado: (¿?) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
GRUPO No. 1. Exposición Oral y Cuestionario Oral
GRUPO No. 2. Entrevista Guiada y Cuestionario
GRUPO No. 3. Observación de una ejecución o producto
GRUPO No. 4. Lista de Cotejo
GRUPO No. 5. Escala de Calificación
GRUPO No. 6. Pruebas de Ensayo
GRUPO No. 7. Redacciones y Comentario de un texto
GRUPO No. 8. Problemas y Estudio de Caso
Prepare las siguientes exposiciones: PRUEBAS OBJETIVAS
GRUPO No. 1. Pruebas de Completación
GRUPO No. 2. Pareamiento (relacionar parejas)
GRUPO No. 3. Alternativas
GRUPO No. 4. Opción Múltiple
GRUPO No. 5. Ordenamiento
GRUPO No. 6. Mulítem de Base Común
GRUPO No. 7. Identificación y Ejercicios
GRUPO No. 8. Asociación y Composición
NOTA IMPORTANTE:
1. Para las exposiciones pueden usar cualquier recurso audiovisual idóneo.
2. La exposición no debe tardar más de 10 minutos. (POR GRUPO)
3. Todos los integrantes deben participar en alguna de las exposiciones pero todos deben saber lo expuesto por cada uno de los integrantes del grupo.
4. Recuerde que debe saber lo que expone.
5. El libro de Evaluación deberá ser cancelado en su totalidad el sábado 25 de este año
6. COMUNÍQUELE ESTE MENSAJE A SUS COMPAÑEROS
7. EL LIBRO PUEDE RECOGERLO EN LIBRERÍA EL CALVARIO
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA, (XI CICLO) CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. Con los datos que a continuación le presento: (CALIFICACIONES FINALES DEL CURSO DE MATEMÁTICA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN, HUEHUETENANGO, CORRESPONDIENTE AL CICLO ESCOLAR 2011).
58 68 78 88 98 38 48 58 28 67 89 87 77 66 55 44 33 22 23 25 28 29 45 67 66 44 66 78 87 76 56 54 65 43 45 89 87 76 86 78 79 78 76 88 91 87 65 45 34 32 67 89 78 65 45 67 87 54 34 32 45 37 56 54 58 59 60 79 78 77 75 74 73 65 78 79 70 77 74 65 64 65 68 89 86 85 87 83 88 86 81 80 97 95 87 93 90 56 57 52 67 43 46 48 78 79 76 77 74 79 74 79 75 76 24 37 45 59 67 74 86 90 77 71 79 75 74 78 53 24 98 77.
2. realice lo siguiente:
a. Encontrar las medidas de Tendencia Central: Moda, Mediana y Media Aritmética
b. Encontrar los Cuartiles 3 y 1
c. Encontrar los Deciles 3 y 7
d. Encontrar los Centiles (percentiles) 85 y 38
e. Encontrar la Desviación Típica
f. Graficar el Polígono de Frecuencias
g. Graficar el Polígono de Frecuencias Acumuladas
h. Graficar el Histograma de Pearson
i. Graficar la Ojiva Suavizada
3. Con los siguientes datos Graficar el Diagrama de Barras
La población de la cabecera municipal de Huehuetenango, según el Censo del año 2010, está integrada de la siguiente forma:
MAYAS: 1220
LADINOS: 3275
GARÍFUNAS 356
EXTRANJEROS: 254
4. Con los siguientes datos graficar las líneas pareadas
Según las estadísticas de la Dirección Departamental de Educación, las calificaciones de los estudiantes aprobados del Nivel Medio, Ciclo Diversificado, según el género, son las siguientes:
AÑO 2005
HOMBRES: 3500
MUJERES: 3000
AÑO 2006
HOMBRES: 3575
MUJERES: 2700
AÑO 2007
HOMBRES: 2000
MUJERES: 3500
AÑO 2008
HOMBRES: 2500
MUJERES: 3800
AÑO 2009
HOMBRES: 3000
MUJERES: 4000
AÑO 2010
HOMBRES: 3500
MUJERES: 4500
AÑO 2011
HOMBRES: 5000
MUJERES: 3000
5. Con los siguientes datos graficar el Diagrama de Sectores:
La población de la cabecera municipal de Huehuetenango, según el Censo del año 2010, está integrada de la siguiente forma:
MAYAS: 1220
LADINOS: 3275
GARÍFUNAS 356
EXTRANJEROS: 254
NOTA IMPORTANTE:
1. Los gráficos debe presentarlos el próximo día de clases (25/2/ 2012 en un Block de hojas milimetradas
2. Todo lo numérico en hojas bond carta de 80 gramos. PRESENTARLO EL 25 DE FEBRERO DE 2012
3. Recuerde que con el puntaje correspondiente a la Zona puede aprobar el curso.
4. Nunca escriba en los gráficos estadísticos el nombre del gráfico, sino el título correspondiente a lo que se está realizando en el gráfico.
5. COMUNÍQUELE ESTE MENSAJE A SUS COMPAÑEROS DE AMBAS LICENCIATURAS
Atentamente:
Alejandro camas
lunes, 6 de febrero de 2012
TRABAJOS QUE REALIZARAN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y TERCER CICLOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN HUEHUETENANGO
PEM. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CURSO: ESTUDIOS GRAMATICALES L-01
FECHA: 12 DE ABRIL DEL 2008.
___________ ______________________ ___________________ __________
N° Carné Apellidos Nombres fecha
COMPROBACIÓN DE LECTURA: “EL JARRÓN AZUL” (PRIMER TRABAJO)
PRIMER INGRESO, CICLO I.
Instrucciones: Luego de haber leído a conciencia (2 ó 3 veces) la obra “EL JARRÓN AZUL”, responda correctamente los siguientes cuestionamientos. Tome muy en cuenta la manera de presentar sus trabajos. El encabezado le sirve de ejemplo. El trabajo debe entregarlo escrito en computadora y en hojas de 80 gramos tamaño carta. Las respuestas se calificarán al azar.
Nombre del autor de la obra “El Jarrón Azul”
Según Atilio Lara, cuáles son los dos problemas fundamentales que evitan al ser humano desarrollar su potencial:
¿Cuál era el lema del héroe la obra “El Jarrón Azul”?
¿Cuál cree usted que es la moraleja la obra?
¿Cómo explica usted: “¿Por qué tenemos aquí gente que no sabemos lo que puede hacer, el mundo de hoy es el mundo de la juventud
¿Cuál es el nombre del personaje central de esta obra?
¿Qué opinión le merece la personalidad de Mr. Ricks
¿Qué opinión le merece la personalidad de Mr. Skinner
¿Qué opinión le merece la personalidad de Mr. Andrews
Explique: “… pero yo no acostumbro empezar una tarea y dejarla a medias…
Explique: “William Peck no es de los que se dan por vencidos y va a recuperarse… para principiar, sonríe”
¿Qué opinión le merece la obra: “El Jarrón Azul”?
¿Qué enseñanzas tomará usted para adaptarlas en su peregrinaje por esta vida? ¿y en su Carrera Universitaria?
Firma: _________________________
PRIMER CICLO. SEGUNDO TRABAJO
Con toda seguridad, usted ya sabe las respuestas de las preguntas que aparecen en la hoja relacionada con "ortografía". Así que le ruego preparase, para que en una próxima oportunidad, pueda responder fácilmente una sencilla evaluación relacionada con:
a. Acentuación de las palabras: graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
b. El uso correcto de los signos de puntuación.
c. El uso correcto de cada una las letras nuestro alfabeto
d. Palabras no muy comunes pero que se usan en nuestro idioma.
Nota: Es muy importante la investigación, prepárese bien, a usted le conviene si realmente quiere ser los pasos de un auténtico: Mr.Peck
SEGUNDO INGRESO, CICLO III.
CURSO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I.
Instrucciones: Con base en su criterio docente y/o estudios universitarios de Administración educativa en la Facultad de Humanidades de la USAC, Huehuetenanango, responda brevemente los siguientes cuestionamientos. El encabezado le sirve de ejemplo (Primer Ciclo) . El trabajo debe entregarlo escrito en computadora y en hojas de 80 gramos tamaño carta. Las respuestas se calificarán al azar. Trataremos, durante la clase, de realizar un análisis de las respuestas.
1. ¿Cuándo evaluar el aprendizaje?
2. ¿Cuáles son los objetivos de la evaluación del aprendizaje?
3. ¿Quién debe realizar la evaluación del aprendizaje?
4. ¿Cómo realizar la evaluación de la calidad del aprendizaje?
5. ¿Para qué necesita el docente evaluar el aprendizaje?
El trabajo, escrito en computadora, estaré recibiéndolo el día sábado 11 de febrero, ambas secciones, en horas del segundo período de clases.
Nota: El Curso consta de aproximadamente 100 páginas. Si ustedes lo permiten puedo empastar los libros y estaría entregándolos el día sábado 18 de febrero. La respuesta la necesito que me la envíen antes del día sábado 11 del presente mes, a través de la siguiente dirección electrónica: licalejandrocamas@gmail.com. GRACIAS Y SALUDOS.
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN HUEHUETENANGO
PEM. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CURSO: ESTUDIOS GRAMATICALES L-01
FECHA: 12 DE ABRIL DEL 2008.
___________ ______________________ ___________________ __________
N° Carné Apellidos Nombres fecha
COMPROBACIÓN DE LECTURA: “EL JARRÓN AZUL” (PRIMER TRABAJO)
PRIMER INGRESO, CICLO I.
Instrucciones: Luego de haber leído a conciencia (2 ó 3 veces) la obra “EL JARRÓN AZUL”, responda correctamente los siguientes cuestionamientos. Tome muy en cuenta la manera de presentar sus trabajos. El encabezado le sirve de ejemplo. El trabajo debe entregarlo escrito en computadora y en hojas de 80 gramos tamaño carta. Las respuestas se calificarán al azar.
Nombre del autor de la obra “El Jarrón Azul”
Según Atilio Lara, cuáles son los dos problemas fundamentales que evitan al ser humano desarrollar su potencial:
¿Cuál era el lema del héroe la obra “El Jarrón Azul”?
¿Cuál cree usted que es la moraleja la obra?
¿Cómo explica usted: “¿Por qué tenemos aquí gente que no sabemos lo que puede hacer, el mundo de hoy es el mundo de la juventud
¿Cuál es el nombre del personaje central de esta obra?
¿Qué opinión le merece la personalidad de Mr. Ricks
¿Qué opinión le merece la personalidad de Mr. Skinner
¿Qué opinión le merece la personalidad de Mr. Andrews
Explique: “… pero yo no acostumbro empezar una tarea y dejarla a medias…
Explique: “William Peck no es de los que se dan por vencidos y va a recuperarse… para principiar, sonríe”
¿Qué opinión le merece la obra: “El Jarrón Azul”?
¿Qué enseñanzas tomará usted para adaptarlas en su peregrinaje por esta vida? ¿y en su Carrera Universitaria?
Firma: _________________________
PRIMER CICLO. SEGUNDO TRABAJO
Con toda seguridad, usted ya sabe las respuestas de las preguntas que aparecen en la hoja relacionada con "ortografía". Así que le ruego preparase, para que en una próxima oportunidad, pueda responder fácilmente una sencilla evaluación relacionada con:
a. Acentuación de las palabras: graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
b. El uso correcto de los signos de puntuación.
c. El uso correcto de cada una las letras nuestro alfabeto
d. Palabras no muy comunes pero que se usan en nuestro idioma.
Nota: Es muy importante la investigación, prepárese bien, a usted le conviene si realmente quiere ser los pasos de un auténtico: Mr.Peck
SEGUNDO INGRESO, CICLO III.
CURSO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I.
Instrucciones: Con base en su criterio docente y/o estudios universitarios de Administración educativa en la Facultad de Humanidades de la USAC, Huehuetenanango, responda brevemente los siguientes cuestionamientos. El encabezado le sirve de ejemplo (Primer Ciclo) . El trabajo debe entregarlo escrito en computadora y en hojas de 80 gramos tamaño carta. Las respuestas se calificarán al azar. Trataremos, durante la clase, de realizar un análisis de las respuestas.
1. ¿Cuándo evaluar el aprendizaje?
2. ¿Cuáles son los objetivos de la evaluación del aprendizaje?
3. ¿Quién debe realizar la evaluación del aprendizaje?
4. ¿Cómo realizar la evaluación de la calidad del aprendizaje?
5. ¿Para qué necesita el docente evaluar el aprendizaje?
El trabajo, escrito en computadora, estaré recibiéndolo el día sábado 11 de febrero, ambas secciones, en horas del segundo período de clases.
Nota: El Curso consta de aproximadamente 100 páginas. Si ustedes lo permiten puedo empastar los libros y estaría entregándolos el día sábado 18 de febrero. La respuesta la necesito que me la envíen antes del día sábado 11 del presente mes, a través de la siguiente dirección electrónica: licalejandrocamas@gmail.com. GRACIAS Y SALUDOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)