martes, 29 de marzo de 2011

TRABAJOS PARA ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO INGRESO

TRABAJO PARA ESTUDIANTES

1. SEGUNDO INGRESO (TERCER CICLO)
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I.

2. PRIMER INGRESO (PRIMER CICLO) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I.

ESTUDIANTES DE SEGUNDO INGRESO:

En hojas tamaño doble carta o doble oficio, bond 80 gramos, entregar el siguiente trabajo: (puede usar hojas tamaño carta pero se le dificultará más, pues no cabe todo lo que se le está pidiendo)

1. De la primera unidad del Curso de Lenguaje y Comunicación de Primero Básico, copiar los itemes que usted ya elaboró, usted necesita 10 para el dominio cognoscitivo, 5 para el dominio psicomotriz y 5 para el dominio afectivo.

2. De los 20 ítemes, elaborar 10 objetivos operacionales del dominio cognoscitivo, 5 objetivos del dominio afectivo y 5 del dominio psicomotriz.

3. En cada uno de los objetivos deberá escribir el nivel al cual corresponde (para el efecto estoy adjuntándole un listado de verbos correspondientes a cada nivel)

4. Elaborar una tabla de especificaciones, la cual debe contener los siguientes datos: (1 - A)

1. El número de orden
2. Item (primera casilla)
3. Objetivos educacionales en forma operativa (segunda casilla)
4. Nivel al cual corresponde (tercera casilla)
5. Redacción de cada pregunta. (cuart casilla)
6. Respuesta (quint casilla)
6. Porcentaje correspondiente a cada pregunta (sexta casilla)
7. Valor de cada pregunta (séptima casilla)

Por separado y en el orden anterior, entregue: (2 - A)

1. Los diez itemes del dominio cognoscitivo
2. Los cinco ítemes del dominio afectivo
3. Los cinco ítemes del dominio psicomotriz
4. Los diez objetivos operacionales del dominio cognoscitivo. Escriba a la derecha el Nivel
5. Los cinco objetivos operacionales del dominio afectivo. Escriba a la derecha el Nivel
6. Los cinco objetivos operacionales del dominio psicomotriz. Escriba a la derecha el Nivel
7. Las preguntas de la prueba objetiva del dominio cognoscitivo(instrumento de evaluación
8. Las preguntas de la prueba objetiva del dominio afectivo (instrumento de evaluación)
9. Las preguntas de la prueba objetiva del dominio psicomotriz (instrumento de evaluación)

NOTA: Recuerde que el trabajo es en grupo, solo entregue dos trbajos (1-A) y (2 - A) y en la carátula, escriba en este orden (carné, apellidos y nombres) los datos de cada integrante. (número de carné en orden ascendente)




VERBOS QUE PUEDEN AYUDARLE A DESCRIBIR CLARAMENTE LAS EJECUCIONES Y LOS CONTENIDOS A QUE SE APLIQUEN.

DOMINIO COGNOSCITIVO

Nivel Definición Definición operacional Contenido

Conocimiento o recuerdo:
Recuerdo o evocación de información, tal como se recibió, desde datos específicos hasta principios y teorías
Que el estudiante asocie, cite, cuente, diga, defina, denomine, describa, enumere, enuncie, formule, identifique, indique, haga listas, localice, nombre, relate, repita, reproduzca, señale..
Que recuerde: vocabulario, hechos, fechas, estilos, tendencias, características, técnicas, leyes, teorías, bases…

Comprensión:
Manipulación de la información en base a la captación correcta de su significado
Que el estudiante colija, concluya, convierta, deduzca, ejemplifique, explique, extrapole, establezca, generalice, infiera, interpole, interprete, parafrasee, prediga, pronostique, recomponga, reconstruya, reemplace, reestructure, reformule, reordene, represente, resuma, traduzca, transforme, ilustre…
Que comprenda: Significados, símbolos, relaciones, conclusiones, consecuencias, procesos, efectos, probabilidades…

Aplicación:
Utilización del material aprendido en situaciones concretas, casos reales particulares, nuevos para el alumno
Que el estudiante: aplique, calcule, compruebe, demuestre, determine, emplee, maneje, mida, resuelva, utilice…
Que aplique: principios, leyes, fórmulas, métodos, casos, abstracciones, procedimientos…

Análisis:
Subdivisión del material en sus partes, comprendiendo sus interrelaciones y estructura
Que el estudiante categorice, clasifique, compare, confronte, contraste, diferencie, discrimine, distinga, identifique, infiera, relacione, selecciones, separe, subdivida…
Que analice: elementos, hipótesis implícitas, argumentos, funciones, contexto, particularidades, relaciones, partes, ideas, objetivos…

Síntesis:
Estructuración de un todo original. Expresión creativa.
Que el estudiante bosqueje, comunique, cree, diseñe, escriba, formule, genere, idee, integre, modifique, produzca…
Que sintetice: estructuras, proyectos, planes, esquemas, teorías, hipótesis, composiciones…

Evaluación:
Formación de juicios racionales en función de propósitos, utilizando criterios internos o externos
Que el estudiante apoye, afirme, argumente, contraste, critique, cuestione, evalúe, justifique, juzgue, pruebe, rebata, determine, discuta..
Que evalúe: pertinencia, validez, precisión, exactitud, defectos, utilidad, eficiencia, normas, generalizaciones…

DOMINIO AFECTIVO

Nivel Definición… Definición operacional Contenido

Recibir:
Recibe el fenómeno, despierta el interés. Desde la percepción simple hasta la atención selectiva. Eminentemente pasiva
Que el estudiante voluntariamente escuche, indique, nombre, obedezca, preste atención, responda …
Que reciba: vistas, sonidos, fenómenos, modelos, alternativas, ritmos, matrices.

Responder:
Hay atención activa, los intereses se perfilan iniciándose la interiorización. Va desde el cumplimiento hasta la satisfacción al responder.
Que el estudiante voluntariamente aclame, se adapte, alabe, aplauda, apruebe, ayude, coopere, cumpla, informe, ofrezca, prefiera, presente.
Que responda: normas, instrucciones, tareas, actividades, materiales, obras, lecturas.

Valorizar:
Dar valor, creencia o actitud. El comportamiento externo es resultado de un compromiso subjetivo por la interiorización del valor.
Que el estudiante, voluntariamente apoye, argumenten asista, comparta, critique, defienda, elija, estudie, inicie, invite, justifique, mejore, prefiera, proponga, proteste, renuncie, selecciones, se una, trabaje…
Que valorice: un grupo, producciones artísticas, sociales, amistades, proyectos, argumentos….

Organizar:
Organizar los valores en un sistema, determinar sus interrelaciones y establecer prioridades; va desde el concepto del valor hasta su organización coherente.
Que el estudiante, voluntariamente: armonice, defienda, discuta, integre, ordene, organice… …
Que organice: códigos, normas, modelos, sistemas, criterios, límites, acciones…

Carácter:
Se establece un sistema de valores en función del cual la persona se comporta permanentemente. Una filosofía de la vida, cosmo -visión que integra la personalidad
Que el estudiante, voluntariamente; actúe, exprese, exhiba, revise, resuelva, verifique…
Que caracterice: madurez, integridad, solidaridad, moral, conflictos…

DOMINIO PSICOMOTRIZ

Nivel Definición Definición operacional Contenido

Movimientos reflejos:
Base de todos los movimientos No aprendido No aprendido
Movimientos básicos-fundamentales Combinación de movimientos reflejos No aprendido No aprendido

Habilidades perceptivas:
Permiten interpretar estímulos y adaptarse al entorno. Son la base de todo aprendizaje
Que el estudiante: atrape, rebote, distinga, reproduzca, elija, siga, dibuje, diferencie, repita, toque, copie, señale, categorice, clasifique…
… objetos, pelotas, entornos, símbolos, letras, movimientos, sonidos, texturas, figuras, su propio cuerpo…

Habilidades físicas:
Son características funcionales de vigor orgánico, desde resistencia hasta habilidades motrices sutiles.
Que el estudiante: principie, termine, cambie, reaccione, maneje, levante, tire, corra, salte, presione, empuje, flexione, arroje, lance, haga… … movimientos, objetos, estímulo-respuesta.

Destreza de movimientos:
Implican el desarrollo de un grado de competencia o maestría con velocidad y exactitud.
Que el estudiante: construya, arme, maneje, pegue, limpie, conecte, pinte, escriba, ejecute, calibre, cosa, ensamble, opere, regule, repare, talle, moldee, taladre, serruche, componga…
Se refiee a: máquinas, instrumentos, objetos, superficies, su propio cuerpo…
Comunicación no verbal:
Es la creación de movimientos estéticos. Expresión original. Que el estudiante: exprese, se mueva, actúe, ejecute, cree…
Se refiere a: danza, mímica, gestos, coreografías, pantomimas.


ESTUDIANES DE PRIMER INGRESO


EL PRONOMBRE

Es la clase de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones, su repetición. Se usa para señalar seres o cosas que se encuentran presentes en el momento en que se realiza la comunicación, o para remitir a algo que se ha mencionado anteriormente. Ella entregó la carta a su hermana. Esto no está en orden. El pronombre ella sustituye a alguien en tercera persona que realiza la acción, esto indica que se encuentra en el entorno de quien habla. La palabra a la que sustituye o se refiere el pronombre se llama antecedente; éste puede colocarse antes o después del pronombre y, en algunas ocasiones, es posible que se encuentre implícito. El antecedente puede ser un sustantivo, otro pronombre, una oración. La casa que compré es para nuestros hijos (Antecedente: casa (sustantivo). Algunos vieron el Egeo y les encantó. (Antecedente: algunos). Esta noche voy a leer la obra de Paulo Freire, te lo juro (Antecedente: oración). A diferencia del sustantivo y del adjetivo, el pronombre carece de significado propio, lo adquiere en el contexto. Frecuentemente, en el lenguaje oral, la situación comunicativa en la que se encuentran los hablantes, es la que permite conocer el significado de los pronombres. Todos hablaban al mismo tiempo, éste pedía ser escuchado y aquél decía que debían mantener la calma. La mayoría de los pronombres presentan variaciones para marcar género masculino y femenino, así como para expresar accidentes de número. De las dos casas, ésta me gusta más. Ellos no dieron ninguna opinión. Algunos pronombres poseen género neutro: Esto sólo se puede atribuir a su incompetencia. Guillermo trabaja y lee mucho; en cambio Jorge no lo hace. Los pronombres invariables son los que no marcan género y número: Nadie se mostró interesado en su proyecto. ¿Qué busca ese muchacho en la playa?

1) CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES:

Los pronombres se clasifican de la siguiente maneta:
Personales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos e indefinidos.

Personales: Se refieren a las distintas personas gramaticales que intervienen en el diálogo:

a) Primera persona. La que habla: Yo, nosotros.
b) Segunda persona: A quien se habla: Tú, usted, ustedes.
c) Tercera persona: De quien se habla: Él, ella, ellos, ellas.

PRONOMBRES PERSONALES

PRIMERA PERSONA

SINGULAR YO, MÍ, Me, Conmigo.

Ejemplos:
Yo tengo la culpa
Juan hizo todo por mí
Me reí mucho
Ven conmigo al teatro

PLURAL NOSOTROS, NOSOTRAS, NOS.

Ejemplos:
Nosotros ya vimos la película
Nosotras estamos bien
Dije que nos tardaríamos

SEGUNDA PERSONA

SINGULAR: TÚ, USTED, TI, TE, CONTIGO.

Ejemplos:
Tú sábes todo.
Usted no sabe nada
Compré dulces para ti
De nuevo te engañaron
Asistiré contigo a la exposición


PLURAL: Ustedes, Vosotros, Vosotras, Os.

Ejemplos:
Ustedes caminan mucho
Vosotros daréis la conferencia
Vosotras estáis locas
Os lo dije

TERCERA PERSONA

SINGULAR Él, Ella, Ello, Sí, Se, Consigo, Lo, La, Le.

Ejemplos:
Él habla por teléfono
Ella estudia inglés
Por todo ello, no te creo
De pronto, David volvió en sí
Luis se arregló con esmero
Trajo consigo la computadora
Lo entregué en orden
La encontré llorando
Le prohibí gritar así



PLURAL ELLOS, ELLAS. LOS, LAS, LES, SÍ, SE.

Ejemplos:
Ellos están desocupados
Ellas hacen ejercicio
Los sorprendí mientras dormían
Las escuché con atención
Les pidió un informe completo
Todos volvieron en sí
Las mujeres se distinguen por su trabajo


En nuestra adorada Guatemala y en otros países, como Argentina, se emplea el pronombre “VOS” que corresponde a la segunda persona del singular: Vos sabés que te espero. Vos llegaste temprano a la clase de Estudios Gramaticales.
Algunos de los pronombres personales suelen incorporarse a verbos: comerlo; vendiéndole, explicarse.
Las diferentes formas de los pronombres personales se emplean según las distintas funciones gramaticales que desempeñan en la oración: algunas de ellas sólo se emplean como sujetos, otras como objeto directo o indirecto.

b) Demostrativos: Señalan seres u objetos sin nombrarlos y, por lo tanto, el significado está determinado por el contexto; concuerdan en género y número con su antecedente. Ésta es la última noticia que te doy. Compré varios muebles, pero ése no me gusta por modernista. Los pronombres demostrativos son los siguientes: éste, ése, aquél, éstos, ésos, aquéllos; ésta, ésa, aquélla, éstas, ésas, aquéllas; esto, eso, aquello. Las formas de los pronombres demostrativos son las mismas que las de los adjetivos demostrativos, se diferencian en que los adjetivos siempre acompañan al sustantivo, nunca se tildan y carecen de la forma para el neutro. En cambio los pronombres sustituyen un nombre y siempre se tildan, excepto los neutros. Dile a ése que se vaya. Eso es lo mejor que conozco.

c) Posesivos: Se refieren a seres, cosas o ideas poseídas por alguien: Los suyos se encuentran bien de salud. Quiero lo mío en este instante. Los pronombres posesivos distinguen las tres personas gramaticales y concuerdan en género y número con su antecedente, son los siguientes: 1ª. Persona: Mío, mía, nuestro, nuestra, míos, mías, nuestros, nuestras; 2ª. Persona: tuyo, tuya, vuestro, vuestra, tuyos, tuyas, vuestros, vuestras; 3ª persona: suyo, suya, suyos, suyas. Las formas que se emplean son las mismas que las de los adjetivos posesivos, se diferencian en que estos últimos siempre acompañan al sustantivo, en cambio los pronombres están en lugar del nombre; es muy común utilizar un artículo para formar el pronombre correspondiente: Los nuestros hicieron las diligencias. (p.p). Los familiares nuestros lo hicieron. (a.p).

d) Relativos: Hacen referencia a alguien o a algo que se ha mencionado antes en el discurso o que ya es conocido por los interlocutores: Me llevé el libro que te prestaron en la biblioteca. A diferencia de las otras clases de pronombres, los relativos funcionan en la mayor parte de los casos, como elementos de subordinación de oraciones. Los pronombres relativos son: que, quien, cual, cuanto, cuanta, quienes, cuales, cuantos, cuantas. El pronombre que es invariable, y se usa en contextos diversos; puede tener como antecedente un sustantivo masculino o femenino, singular, animado o inanimado: Los días que pasé contigo, fueron inolvidables. Conocí a una mujer que no sabe mentir. Los pronombres: que, cual y cuales, suelen ir acompañados de artículo con el que forman una unidad pronominal: Dime lo que has decidido hacer. Se quedaban callados los que nunca entendían la clase. Las formas: cuyo, cuyas, cuyos, cuyas, se comportan morfológicamente como adjetivos puesto que siempre acompañan a un sustantivo; sin embargo funcionan sintácticamente como pronombres pues introducen oraciones subordinadas adjetivas.

f) Interrogativos: Designan seres o cosas cuya identidad se desconoce; están en lugar de un nombre por el que se pregunta. Siempre se utilizan en oraciones interrogativas o exclamativas. Las formas que se emplean, en su mayoría, las mismas que las de los relativos, pero los pronombres interrogativos son los siguientes: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuántos, cuánta, cuántas. La forma cuánto no es pronombre interrogativo, es adverbio de cantidad: ¿cuánto cuesta?. Es adjetivo cuando acompaña a un nombre: ¡Cuánto dolor! Los pronombres interrogativos también se usan en las oraciones interrogativas indirectas, las cuales carecen de signos de interrogación, pero conservan el sentido de pregunta: No escuché qué me dijiste. Quería saber cuáles eran las ideas de su amigo. Mañana voy a decidir quiénes serán los invitados. Las formas de los pronombres interrogativos también se utilizan como adjetivos, pero éstos siempre modifican un sustantivo ¿Qué hiciste ayer? (P.I) ¿Qué propuesta tienes? ¿Cuántos ganadores hubo?

g) Indefinidos. Designan seres o cosas cuya identidad o cantidad es imprecisa ya sea porque no interesa, no conviene o porque no es posible hacer la determinación; como los demás pronombres, éstos también están en lugar de un nombre. Alguien me contó la verdad sobre los hechos. Dale algo para que no llore. No quiero perjudicar a nadie. Los más usuales son los siguientes: alguien, nadie, algo, nada, cualquiera, alguno, algunos, alguna, algunas, ninguno, ninguna, todo, todas, todas, muchos, muchas, pocos, pocas, varios, varias, demasiados, demasiadas, otro, otros, otra, otras, bastantes, uno, unos, una, unas. Algunas de estas formas son adverbios, cuando se mantienen invariables: comí bastante, caminé mucho, sé poco, trabajó demasiado. También pueden ser adjetivos cuando acompañan un sustantivo: Enfrenta muchos problemas, tiene poco sueño, varios cuartos son amplios, otro día vendrán tus amigos.


LABORATORIO “EL PRONOMBRE”

1.Resalte los pronombres personales que aparecen en las siguientes oraciones; a la par escriba si se trata de la primera, segunda o tercera persona.
Atrajo hacia sí a su hija.
Isabel y yo entramos en la farmacia.
El mayor beneficio fue para ti.
Se encaminó hacia la orilla del mar.
No olvides llevar contigo el equipo indispensable.
Me preocupa la salud de mi amiga
Debimos comprar en librería “El Calvario”, nos pudimos haber ahorrado dinero.
El paciente pidió al doctor que lo examinara.

2.Escriba en el lugar indicado, el antecedente de los pronombres personales subrayados en las siguientes oraciones:
Eliseo se sentía abrumado, tenía que mirar con fuerza dentro de sí.
A Nicanor, las circunstancias lo habían convertido en jefe.
En la conversación con nuestra prima, le hablé de tu arrepentimiento.
Incluso los anfitriones se durmieron en la sala.
Sólo a ti, Jaime, se te ocurre venir acompañado.
Quiero regalarte un disco pero creo que ya lo tienes.
Le limpió los ojos al anciano para examinarlos

3.En las siguientes oraciones, se emplean pronombres y adjetivos demostrativos. Resalte los pronombres.
Si ésta no es su guerra, no debería estar aquí.
En estos tiempos hay que estar muy alertas; digo esto por experiencia.
Fue necesario hacer aquello para pagar las mensualidades oportunamente.
Le disgustó esta respuesta por ambigua y aquélla por contradictoria.
De éstos ya no queda ninguno.
En este jardín, Antonio solía leer poemas de Amado Nervo, eso era muy agradable para todos nosotros.

4.En las siguientes oraciones se encuentran subrayados los pronombres demostrativos; en el espacio indicado escriba su antecedente.
Juan Carlos llegó tarde a la conferencia; en realidad ésta ya casi estaba por finalizar.
Los amigos de Mario mostraban inseguridad, éstos se encontraban muy asustados.
Buscaba las palabras adecuadas pero sólo se le ocurrían aquéllas que no le servían.
Escribí las primeras líneas con las que deseaba iniciar la carta, pero éstas sólo expresaban angustia.
Gabriela seguía los pasos de Lauro mientras éste acomodaba las cosas en su casa de Puerto Rico.
El accidente había ocurrido a las cinco de la mañana; eso lo sabíamos ambos.

5.En las siguientes oraciones aparecen pronombres y adjetivos posesivos; resalte los pronombres.
Nunca más disfrutaría de los suyos.
Tu manuscrito habla sobre las antiguas culturas del oriente; el mío, en cambio, trata sobre la Grecia antigua.
Lo nuestro había empezado a desmoronarse.
Estuvo a punto de apoyar su mano contra la suya para demostrarle que lo entendía.
Compadezco a los míos porque viven en una zona alejada de su trabajo.
El tiempo es un naufragio donde uno puede reconocer a los suyos.
Mónica utiliza una máquina en su trabajo; la suya la tiene guardada en su casa.

6.Escriba en el espacio correspondiente el antecedente de los pronombres relativos subrayados, en las siguientes oraciones:
Era uno de esos lectores que devoran papel impreso desde la infancia.
Las que te saludaron el martes son compañeras mías de la universidad.
Javier, a quien tanto quieres, no te mencionó en su carta.
Pasé una noche en esas playas, las cuales tenían un poder mágico para mí.
Perdió todos los ahorros, con los cuales pensaba vivir en la vejez.
Federico estudia muy poco, lo cual preocupa a sus padres.

7.Escriba en el espacio en blanco de las siguientes oraciones, los pronombres relativos que correspondan:
El destino ________ le esperaba era comprometedor.
Imaginar una vida distinta para cuantos amamos, es lo más fácil del mundo.
Quien lee por primera vez a Borges queda siempre deslumbrado.
Fernando nunca ha comprado un seguro de vida, lo cual me preocupa.
Estas son las razones por las cuales pienso presentar mi renuncia.

8.En las siguientes oraciones aparecen pronombres y adjetivos interrogativos, resalte los pronombres:
Yo sólo veía una salida para nosotros; en ese caso, no sé qué habrías hecho tú.
¿Qué clase de animales tiene un sistema de comunicación? Y ¿cuál es el más complejo?
¿Quién envidia en este mundo a los insectos?
Ignoro qué me impactará más en el futuro.
Me pregunto quién nos ayudará a resolver un problema tan grande.
¿Cuál río es el más caudaloso del mundo? Y ¿cuál el más largo?
¿Cuántos llevarás en tu maleta de viaje?

9.En las siguientes oraciones aparecen subrayados los pronombres interrogativos y relativos; escriba en el espacio en blanco, la clase a la que pertenece cada uno:
Francisca piensa ir a la reunión en la que lo nombrarán director.
¿Para quién estás preparando esos manjares?
Los recuerdos que inquietaban a Gilberto desaparecieron repentinamente.
Cuanto coleccionaba mi primo segundo era sólo la basura.
¿Cuántos atendieron la enfermedad de nuestro tío?
Principian y terminan todas las cosas en las que nos apoyamos.
¿Quiénes en este recinto han expresado verdaderas razones?

10. Resalte los pronombres indefinidos que aparecen en las siguientes oraciones:
Varios interpretaron el acontecimiento como un desafío.
Uno pensaría que cualquiera podría responder preguntas capciosas como ésas.
Anselmo era un ávido lector; le interesaba todo.
Ni a los familiares, ni a los vecinos, ni a los amigos... a nadie quería ver.
Alguien podría sospechar que hubiese algo preparado de antemano.
Pocos conocían las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos.
Mis compañeros escaparon de las críticas; otros en cambio, las padecieron enormemente.
De todos los recuerdos de su infancia, ninguno lo perturbaba tanto como aquel sueño.

11.Identifique todos los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones; escríbalos en el espacio correspondiente y anote la clase a que corresponde cada uno de ellos:

Cualquiera sabe las razones que te impulsaron a hacerlo.

Ante la curiosidad de muchos, tomó la tarjeta y la guardó en una gastada billetera.

El niño que no lo diga, sufrirá las consecuencias.

El temor que lo invadió se debía al pánico de quedarse con hambre.

Los tuyos me tienen muy cansada con sus comentarios banales.

¿Qué pretendería con sus insensatos vaivenes de opinión?

En las intervenciones finales, varios aludieron a su talento.

¿Quién entiende a éste?

Nadie le había adjudicado cualidades oratorias.

¡Cuántos se lamentan de los viajes que no hicieron!

Piensa llevar consigo todas sus pertenencias.

Quienes nos enviaron ayuda se sintieron más tranquilos.


CÓMO LEER UNA OBRA LITERARIA (primer ingreso)

A. ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA OBRA LITERARIA

1.Nombre de la obra.
2.Nombre del autor.
3.Características del autor
a.Breve biografía del autor.
b.Características del autor como escritor (después de haber leído la obra podremos manifestar si el autor es muy descriptivo, si su lenguaje es muy sencillo o no, o si caracteriza perfectamente a sus personajes)
4.Características de la obra.
a.Composición literaria a la que pertenece: por ejemplo si es una novela, un cuento, una tragedia, etc
b.Forma en que está escrita la obra: si está escrita en forma de verso o en prosa.
c.Lugar donde se desarrolla la obra: en la mayoría de las obras literarias el autor sitúa la acción de la misma en un lugar determinado.
d.Época en que se desarrolla la obra: este dato es muchas veces difícil de encontrar, pero después de la lectura de la obra, en la mayoría de ellas podremos decir si se desarrolla en épocas anteriores, o si por el contrario es en la época actual, o también en el futuro
e.Los personajes: al proceso de creación de un personaje se le llama caracterización y consiste en descubrir para el lector los rasgos característicos, el modo de ser de los personajes. Los personajes son los seres humanos que el ser humano ha ideado y que como dotados de vida propia, toman parte en la acción de la obra. Los personajes de una obra pueden dividirse así:
. Los personajes que participan de una manera más destacada reciben el nombre de protagonistas
. A los protagonistas le siguen los personajes secundarios, los cuales participan en la acción, pero no continuamente y sus papeles no tienen especial influencia en la acción de la misma, en la mayoría de los casos.
. También aparecen los llamados personajes esporádicos que aparecen una sola vez o muy pocas.

Para presentar a los personajes principales, es necesario dar de ellos dos descripciones:
.Descripción física: o sea la descripción de los datos físicos o del mismo
.Descripción moral: serán todos aquellos sentimientos, virtudes, defectos, etc.
f.El ambiente en que se desarrolla la obra: este es el marco escénico de la obra
g.El mensaje: será todo aquel sentimiento positivo o no, que pueda manifestarnos en la obra.
h.El tema: una obra literaria puede tener varios temas, lo mismo que mensajes. En una obra se puede tratar el tema del amor, la amistad, la injusticia, etc.
i.Fragmento de la obra: aquí escribimos uno de los fragmentos que más nos haya impactado de la obra. Servirá como una ilustración final de nuestro análisis.
j.Comentario personal sobre la obra: en este podemos manifestar nuestra opinión acerca de la obra. Sea esta positiva o negativa.


B. ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNA OBRA LITERARIA PARA SU ANÁLISIS

La teoría literaria es la teoría de la interpretación de la literatura y la crítica literaria. Su historia comienza con la poética griega clásica y la retórica e incluye, desde finales del siglo XVIII, la estética y la hermenéutica. En el siglo XX, el término teoría llega a ser un paraguas para una gran variedad de estudios teóricos, la mayoría de los cuales tienen origen claro en varias tendencias de la filosofía continental. En muchas discusiones académicas, los términos “teoría literaria” y “filosofía continental” son casi sinónimos, aunque algunos estudiosos argumentarían que cabe establecer una distinción entre uno y otro.

1. Análisis literario: Argumento y tema

Cuando alguien le pregunta de qué se trata un libro o una película y usted responde sintetizándole, contándole solo más importante, sin dar muchos detalles, pero sí lo suficiente para que la persona se dé una idea de “lo que pasa” , está usted narrando el ARGUMENTO de la obra. En este sentido “argumento” es un concepto polisémico, es decir, que tiene varios significados. Al estudiar el ensayo y la argumentación, definimos como argumentos los conceptos u opiniones que nos sirven para afirmar o negar algo de manera convincente; de tal forma que, cuando expresemos una opinión o un juicio de valor, si queremos respaldarlo o refutarlo, debemos argumentar, expresando más ideas que lo confirmen, apoyen o destruyan. Para el análisis literario el concepto cambia.

Argumento es el resumen de los hechos más relevantes de la obra, concretándose al conflicto y su evolución, pero sin explicar al detalle causas ni efectos, pues responde a la pregunta “¿Qué es lo que pasa? Y no propiamente “¿Cómo pasa?

Por otra parte, cuando se nos pide identificar la idea principal de un párrafo, de un capítulo o de un escrito, lo que tratamos de definir es el tema. No se trata de hacer un resumen, como el caso del argumento, ni de contar de nuevo lo que sucede, como en un paráfrasis. Al tema llegamos después de una reflexión que nos permite concretar en muy pocas palabras, la idea que subyace en el fondo del escrito y que da sentido a todas las demás.

En Literatura es más difícil encontrar el tema de una obra, pues éste no se nos da de manera explícita, sino que por lo general tenemos que deducirlo de la lectura. Todas las obras expresan en forma indirecta las ideas del autor hacer de la vida, el ser humano y sus valores, los problemas sociales, políticos o culturales que aquejan a las comunidades, los acontecimientos de la historia, la ciencia, el arte o a la religión, sus pensamientos del pasados, el presente o el futuro del hombre. Estas ideas aparecen en conjunto, dentro de las acciones y comportamientos de los personajes, sus discusiones, lo que les pasa. Pero entre todas, hay siempre una que es más importante, porque de algún modo todas las demás se le subordinan: esa idea es el TEMA, ideas, pensamientos del autor que son comunicados directa o indirectamente, en el desarrollo de la acción y a través de los personajes. Pueden ser de muchas clases: sociales, políticas, religiosas, artísticas, etcétera. Las ideas reflejan lo que el autor piensa acerca del comportamiento humano y descubrirlas es lo más importante de la lectura.

Tema. Idea principal que da unidad y sentido a lo que ocurre en la obra. Subyace bajo los acontecimientos, conflictos y actitudes de los personajes, por lo que tiene que deducirse. El tema no anula las demás ideas, sino más bien las enlaza y les da sentido.

LOS PERSONAJES, llamamos personajes a los seres imaginados por el escritor para que vivan los conflictos y realicen las acciones de una obra. A ellos les corresponde enfrentar y resolver problemas, sufrir o gozar con lo que pasa, relacionarse con otros personajes y comunicar las ideas de su autor.

Cada escritor emplea su propio método para crear y presentar a sus personajes y estos pueden ser tan diferentes como somos las personas; sin embargo, casi siempre son creados a partir de modelos humanos. Esto significa que actúan, sienten piensan, hablan, desean, sueñan, cometen errores, tienen ambiciones, sufren traumas, etc., que son propias de la personalidad humana. Es poco importante que el mundo de la obra de ficción esté poblado por animales o por objetos, estos se comportarán como lo harían hombres, mujeres y niños en situaciones semejantes.

Clases de personajes: Según el propósito con que se lee, existen varios métodos para clasificar personajes. En términos generales para conocer a un personaje y analizarlo, debemos responder a tres preguntas: ¿Quién es? Es decir, lo identificamos a partir de los datos que tenemos de él: nombre, edad, sexo, ocupación, contexto sical que lo rodea. Si tomáramos como ejemplo el personaje de “El Viejo y el Mar”, de Heminway, diríamos lo siguiente: Es un viejo pescador de setenta años llamado Santiago, toda su vida ha trabajado en el mar, pero ahora vive solo porque no tiene familia, su único amigo es un niño que lo visita y le lleva algo de comer. ¿Qué hace? Este punto se refiere en concreto a las acciones que realiza dentro de la obra. Aquí son insuficientes las descripciones que lo dan a conocer, por lo que debemos seguir la pista a sus actividades, relaciones, el impacto que eso tiene en el conflicto, etc. No basta con decir que el viejo Santiago es un pescador, sino que tiene muchos años de mala suerte, que decide demostrar a todo el mundo su pericia como pescador y que parte en su lancha, completamente solo en busca de el mayor pez que haya existido. ¿Cómo es? Igual que para conocer a las personas no podemos dejarnos llevar por su apariencia, sino que debemos adentrarnos en su forma de ser, sus valores, su carácter y su alma, también el conocimiento de un personaje se nos da pleno cuando podemos decir cómo es. Para conseguir esto, se requiere de una lectura profunda de la obra, las descripciones nos ayudan mucho. Lo mismo que las opiniones de los demás personajes, sobre todo conocemos la forma de ser del individuo por sus acciones y sus palabras, por sus reacciones ante un conflicto, etc. Así, de Santiago, el pescador, podríamos decir que: Es un hombre valiente, con un gran sentido del honor, ama su trabajo y respeta profundamente al mar y a sus criaturas, pero también es un individuo práctico que sabe que para sobrevivir como pescador debe demostrar que todavía es capaz de pescar. No cree en la suerte, sino en el esfuerzo personal, por lo que decide irse en busca del mayor pez; como es muy orgulloso, rechaza la compañía de los demás. Pues desea demostrar sus capacidades. En su mente guarda sueños y recuerdos que le proporcionan placer y compañía, de modo que no se deja vencer por la soledad. Lucha con todas sus fuerzas contra la debilidad de su cuerpo, el océano, el pez y los tiburones, pero finalmente es vencido por éstos. Sin embargo, sabiendo que las fuerzas de un hombre no se comparan con las de la naturaleza, acepta su derrota con dignidad y regresa a su aldea, habiendo cumplido su objetivo, aunque esto no sea visible para los demás.

Al integrar las respuestas de las tres preguntas clave, está usted, justamente, analizando al personaje, claro que es imposible analizar con amplitud y profundidad a todos los personajes de una obra, pues de unos tenemos muy poca información y otros apenas se mencionan, por eso es necesario clasificarlos para luego analizar los más importantes, respondiendo siempre: ¿quién?, ¿qué? y ¿cómo? Por su importancia

Principales: Los conocemos bien; son los más afectados por el conflicto, ellos lo enfrentan y lo resuelven con sus acciones y están presentes en las acciones de mayor relevancia.

Secundarios: en general, tenemos menos información de ellos; porque solo interesan en la medida que nos permiten conocer mejor al (los) principal (es). Su grado de importancia es variable, según intervengan en el conflicto.

Terciario o ambientales: casi no actúan, pero importan para dar realismo al ambiente. Son como los “extras” del cine, cuya labor es más de espacio que de acción. A estos personajes no los podemos analizar las preguntas porque no tenemos datos para responderlas.

Por su papel: Pueden ser protagonistas y antagonistas.

Protagonista: Es el personaje principal, el que lleva a cabo las acciones más importantes, enfrentando y resolviendo el conflicto. Todo gira en torno suyo, no importando que sea bueno o malo.
Antagonista: es un personaje que representa la fuerza opuesta al protagonista, su contrapartida. Su papel es de oponente por lo que su importancia es igual o semejante al de su contrario.

Por su caracterización: Puede ser: individual, carácter, tipo.

Individual: personaje del que conocemos múltiples aspectos de su personalidad: deseos, cualidades, defectos, trabajo, sentimientos, etc. Puede ser principal o secundario, en cuyo caso tendremos más información. Esta es la forma como más comúnmente se caracterizan los personajes.

Carácter: un personaje de carácter es aquel de que conocemos a fondo una faceta de su personalidad. El autor explota profundamente un rasgo de su carácter, bueno o malo, y se desentiende de los demás. Así tenemos caracteres o arquetipos como el celoso, el desconfiado, el enamorado, el hipócrita, el generoso, el traidor, etc., quiénes van construyendo su personalidad a medida que avanza la acción.

Tipo: cuando un personaje de carácter ha sido muy bien logrado, puede servir de “modesto” (eso es un arquetipo) para la creación de otros personajes parecidos. En este caso, ya no es necesario desarrollar su personalidad a lo largo de la obra, sino que basta con mencionarla, para que el lector se imagine cómo es y cómo actuará dicho personaje.

Componentes de la narración

Con facilidad podemos identificar los componentes esenciales de un relato.

• El hecho que se cuenta (nos interesa porque representa un problema que debe solucionarse)
• Los personajes que lo viven.

Claro que el hecho que se cuenta generalmente está integrado por varios momentos, o sea que va transformándose a lo largo del relato, a partir de una situación inicial que sufre un desarrollo o complicación, hasta que una fase final o resolución. Mientras esto ocurre, el que relata nos proporciona información más o menos detallada acuerda del lugar y el tiempo en que ocurren los eventos, las condiciones en que se dan, qué hacen o cómo dicen, cómo reaccionan, etc. Es en estos detalles donde cada narrador manifiesta su talento, pues de lo interesantes que sean, dependerá el que el lector se sienta o no atraído por el texto.

Tipo de narradores

Según su posición respecto a lo narrado.

Narrador homodiegético: Donde homo significa mismo y diégesis historia. Dentro de esta categoría nos referimos al narrador como alguien que la ha vivido desde fuera, porque es parte del mundo del relato.

Narrador heterodiegético: Donde hetero significa otro. Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato, generalmente en tercera persona. El caso más común es el del llamado “narrador omnisciente”, que se desarrolla más abajo.

La alteración de narradores: de esta manera se sirve la novela epistolar, en la que varios personajes intercambian cartas. Esta modalidad narrativa, que alcanzó gran difusión en el siglo XVIII con novelistas como Rousseau, Gothe, Lacios o Richardson, nos ofrece una visión subjetiva de los hechos, muy próxima al diario íntimo. Estos términos pueden confundirse con los utilizados por Genette en su clasificación de los niveles dentro de una narración.

Se divide en dos tipos:

Narrador omnisciente: Es aquel que lo sabe todo, como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la distribución de la narración a su antojo, en ocasiones hace una pausa para dirigirse de forma directa al lector.

Narrador de conocimiento relativo o narrador parcial: Es aquél que relata solo lo que ve y que no sabe qué es lo que piensan los personajes. Está en tercera persona.

Narrador autodiegético: Cuando no solo habla dentro del relato si no que es personaje principal de éste.

Según el punto de vista.

Además de esta clasificación existe el análisis de la focalización del texto narrativo, la que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir, el modo concreto que asume el narrador para que la audiencia perciba de una determinada forma lo que se narra. La focalización es también llamada perspectiva o punto de vista de la narración. El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador ve la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes son la primera y tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración)

Primera persona o intradiegético: En el caso del narrador en primera persona (o también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético) actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador solo tiene y aporta información basada en su propia visión de los eventos.

Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten.

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Guliver en Los Viajes de Guliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en Sherlock Holmes) o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.

Narrador-protagonista: El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primer persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía. Ejemplo: “No espero ni remotamente que se conceda el menor crédito a la extraña, aunque familiar la historia que voy a relatar…No obstante, yo no estoy loco y ciertamente no sueño. Pero por si muero mañana, quiero aliviar hoy mi alma…La debilidad y la humanidad fueron mis características durante mi niñez. Mi ternura de corazón era tan extremada, que atrajo sobre mí las burlas de mis camaradas.” Edgar Allan Poe. El gato negro.

Narrador testigo: El narrador testigo es un espectador del acontecer. Un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Homes: Wade Aisheler ha muerto…ha muerto por mano propia. Decir que esto era inesperado para el reducido grupo de sus amigos, no sería verdad; sin embargo, ni una vez siquiera, nosotros, sus íntimos llegamos a concebir esta idea. La posibilidad de que ocurriera algo así estaba muy lejos de nuestros pensamientos, pero cuando nos enteramos de su muerte, nos pareció que la entendíamos y que hace tiempo la esperábamos. Joven, buen mozo, con la posición asegurada por ser la mano derecha de Eben Hale, el magnate de los tranvías, Wade no podía quejarse de los favores de la suerte…. Jack London. La muerte concéntrica.

Monólogo interior: El monólogo interior (también conocido como stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.

Segunda persona: Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Es aquel que se dirige a un Tú, vosotros o ustedes. Algunas obras que dan ejemplo de este tipo de narrador son: La Modificación, de Michel Butor; Reinvindicación del Conde Don Julián, de Juan Goytisolo; Aura, de Carlos Fuentes; Usted se tendió a tu lado, de Julio Cotázar, entre otros.

Tercera persona o extradiegético: El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heteordiegético. En este caso las características del narrador heterodiegético en tercera persona son las siguientes:
•No actúa ni opina sobre los hechos que narra.
•No tiene forma física, ni dentro ni fuera de la historia.

Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tiene del mundo creado por el autor.

Narrador omnisciente: Es un narrador que conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Este narrador trata de ser objetivo. Las características principales del narrador omnisciente son que:
•Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
•Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
•Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
•Utiliza la tercera persona del singular.
•Conoce los pensamientos de los personajes, sus estados de ánimo y sentimientos.
•Posee el don de la ublicuidad.
Ejemplo: De los muchos problemas que ejercitaron la temeraria perspicacia de Lönrot, ninguna tan extraño -tan rigurosamente extraño, diremos- como la periódica serie de hechos de sangre que culminaron en la esquina de Triestie-Roy, entre el interminable olor de eucaliptos. Es verdad que Eric Lönrot no logró impedir el último crimen, pero es indiscutible que lo previó. Tampoco adivinó la identidad del infausto asesino de Yarmolinsky, pero sí la secreta morfología de la malvada serie, y la participación de red Scharlach, cuyo segundo apoyo es es Scharlach el Dandy. Ese criminal como tyantos había jurado por su honor la muerte de Lönrot, pero éste nunca se dejó intimidar, Lönrot se creía puro razonador, un Auguste Dupin, pero algo de aventurero había en él y hasta de tahúr. Jorge Luis Borges. La Muerte y la Brújula.

Narrador testigo (N=P): Como un narrador homodiegético el narrador testigo está incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, solo cuenta lo que observ, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero solo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y observa.

Narrador protagonista (N-P): El narrador protagonista cuenta su historia con sus palabras centrándose siempre en él. Narra en primera persona; es el poseedor de la situación. Organiza hechos y expresa criterios como a él le conviene.

Narrador equisciente (N=P) Conoce lo mismo que el protagonista acerca de la historia. El argumento se centra en un protagonista y cubre únicamente aquello en lo que el personaje está involucrado. Pero el protagonista no es el narrador, este último no tiene forma física dentro ni fuera de la historia. Es conocedor de los pensamientos, sentimientos y recuerdos del protagonista, pero no de los otros personajes.

Este tipo de narrador es similar al narrador en primera persona, pero presenta algunas informaciones de manera que resultarían imposibles en una narración en primera persona; este narrador puede, por ejemplo, presentar detalles conocidos, pero no reconocidos por el protagonista (que le hayan pasado desapercibidos, por ejemplo). Puede hacer observaciones que el protagonista nunca haría acerca de sí mismo, como el color de sus ojos o sus defectos personales. Estas observaciones hechas en primera persona (acerca de uno mismo) serían altamente dudosas, pero al venir dadas en tercera persona ganan en credibilidad.

El narrador deficiente (N
Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo de los hechos que acontece en la narración y es el más utilizado en la narración periodística.

Enfoque narrativo múltiple: El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más personajes se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista, interpretándolos de distinta manera, combinando varios de los tipos de relación que tiene el narrador directamente con el relato y el recurso literario y expresivo utilizado para contar la historia.

El narrador heterodiegético cuenta la historia externamente, sin tener nada que ver con los hechosrelatados. El narrador intradiegético, que cumple únicamente con la función de narrar, lo podemos identificar a través de marcas dentro de la historia. Encontramos también al narrador homodiegético, y cuentan la historia desde su participación en ella, dentro de este tipo de narrador podemos encontrar una subclasificación como narrador protagonista (autodiegético), quien es el que cuenta su experiencia directamente; y el narrador testigo (metadiegético) que pertenece al mundo del relato, pero cuenta la historia como alguien que la ha vivido desde fuera.

Funciones del discurso narrador.

•Narrativa, la principal, ya que el narrador se define por su actividad de contar la historia, dice como suceden los hechos en la narración.
•Comunicativa, incluye las funciones que se refieren directamente al destinatario, apelativa y fática, e implica que el narrador se comporta como un hablante que se dirige a un interlocutor tratando de influir en él.
•De control, señala la capacidad del narrador para incidir en su propio discurso desde un plano meta narrativo.
•Testimonial, a través de ella el narrador se refiere a sus fuentes de información, la mayor o menor nitidez de los recuerdos, etc.
•Emotiva, (engobable en la anterior)
•Ideológica, (aunque no es exclusiva del narrador la expresión o valoración ideológica: El personaje también asume con relativa frecuencia este cometido)

En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la escritura, ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria.

La poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto la fundamentación teórica de los estudios literarios. Una de las disciplinas que forman parte de esta ciencia es la Crítica Literaria que analiza los elementos formales y temáticos de los textos desde un punto de vista sincrónico, valiéndose de la técnica del Comentario de textos.

El comentario de textos literarios.

Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: “No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que fondo y forma puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos”.

Consejos para hacer un buen comentario de textos literarios:

•Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)

•Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.
•Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.
•Delimitar con precisión lo que el texto dice.
•Intentar descubrir cómo lo dice.
•Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
•Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
•Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
•Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.
•Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.

Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.

Etapa previa, lectura comprensiva y localización del texto.

La comprensión del texto. La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectura rigurosa que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.

La localización del texto.

Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir, identificar algunos datos externos como los siguientes: autor, fecha, período.

Relación del texto con su contexto histórico

•Características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento.
•Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.
•Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
•Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra.

El género literario y la forma de expresión

Es importante delimitar el género y subgénero literario al que corresponde el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación. Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:

Género épico-narrativos, como: epopeya, cantar de gesta, romance, novela, cuento, leyenda, cuadro de costumbres…
Géneros líricos, como: oda, canción, elegía, romance lírico, epigrama, balada, villancico, serranilla…
Géneros dramáticos, como: tragedia, comedia, drama, tragicomedia, autosacramental, paso, entremés, jácara, loa, baile, mojiganga, sainete…
Géneros didácticos ensayísticos, como: epístola, fábula, ensayo artículo.

En este apartado conviene analizar:
El género y subgénero del texto. Rasgos generales.
Aspectos originales: forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción diálogo…
Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello.

Análisis del contenido

En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?
Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?

La estructura del texto

Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.
Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, clímax y desenlace, pero los textos pueden organizarse en otras formas:
•La disposición lineal: los elementos aparecen unos detrás de otro hasta el final.
•La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión.
•La estructura dispersa: losa elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica.
•La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
•La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

El contexto

El contexto es el ámbito de referencia de un texto, ¿Qué entiendo por ámbito de referencia? Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc.
Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir, con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de los lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.

Análisis de la forma

Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esa fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:
El análisis del lenguaje literario: Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.
El análisis métrico de los textos en verso: ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.

La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto

Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.
Plano morofsintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…
Plano semántico: se analizará el texto utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.

El texto como comunicación

Los lectores dan vida al texto. Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra cosa es que demos precisamente con la clave de esa intención comunicativa del autor; a menudo será menos que imposible. Imaginemos la interpretación de un texto literario medieval; averiguar exactamente lo que quiso decir el autor requeriría una construcción arqueológica de la época y el lugar en el que fue escrito el texto, una reconstrucción de la cultura que tenía el autor y aun de la que tenían los lectores a quienes se dirigía.

Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.

Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la obra. Cada lector hace “su propia lectura”, según sus características personales y el contexto histórico social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:
Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?
Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.
Intención comunicativa dominante en el texto: Informativa, persuasiva, lúdica…
Posición del autor ante el sistema de valores de su época.
Juicio crítico

En este apartado se trata de hacer balance de todas la observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme, nuestra impresión personal sobre el texto: resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.

Opinión personal (opine lo que usted considere respecto a cómo le pareció la obra)


A CONTINUACIÓN DOS EJEMPLOS DE COMPROBACIÓNDE LECTURA

COMPROBACIÓN DE LECTURA DE LA OBRA
“ENTRE LA PIEDRA Y LA CRUZ”

PRIMERA COMPROBACIÓN Mario Monteforte Toledo

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan varias preguntas, respóndalas de acuerdo a lo que se le pide. En algunas se pide el comentario o el análisis del estudiante, mientras que en otras, se solicita la intención del autor al escribir el texto.

Por qué cree usted que el autor dice: “El texto de este libro es como un tajo poderoso que parte en dos a una sociedad entera”.

¿Quién es, según el autor, como el ojo abierto de todo lo que ocurre en un cuarto de siglo en el país?

¿Qué quiere dar a entender el autor cuando dice: “Los indios no quieren ser ladinos”

Por qué a Tol Matzar, en el barrio, ya no le llamarán “inútil”

¿Qué opina usted en relación a la necesidad de la emigración de campesinos a las fincas de la costa?

Qué quiere dar a entender, cuando el autor dice: “Es pecado regar sudor sobre la tierra ajena para que otros no trabajen”?

¿Por qué, el autor le llama a su obra: “ Entre la piedra y la cruz? Haga un análisis del título de la obra.

Escriba su comentario: “Desde mañana te quedás con tu nana desgranando maíz mientras voy al monte. - Para eso están las mujeres. Mejor me voy con vos.

“En el mundo nadie le da a uno nada por gusto” Explique

Comente: “Coman y beban, hombre y mujer, para que aprendan a comer y beber juntos, cuando tengan; y a ayunar juntos, cuando no tengan.

Comente: “Los indios son la causa del atraso del país; mientras no se mueran todos no va a progresar la agricultura”

¿Qué opina usted entre la actitud personal del indígena y la del ladino en base a las diferencias que se dan entre ellos, por causa de las imposiciones de nuestra misma sociedad? Haga su análisis comparativo: diferencias y semejanzas.

Qué quiere decir el autor de la obra al escribir lo siguiente? -¡Ve, pues! Ya se le olvidó la lengua… De repente tampoco se acuerda de que la tortilla es redonda… Todos rieron. En el fondo disculpaban al indio que perdía su atuendo por la buena causa.

Describa las características físicas de la escuela que se mencionan en esta obra:

Qué quiere dar a entender el autor, al decir: “No quería enseñar la profesión del odio, pero a ello lo iba empujando el conocimiento de las realidades de su país.

Escriba su comentario y relaciónelo con la actual situación que vive el magisterio nacional: -El gobierno, la educación …Valiente m…, tengo dos años de pedir útiles escolares y nada; como si no existiera este maldito lugar.”

¿Cuáles son sus razones para decir en qué época se escribe esta obra?

Relacione su comentario con las autoridades educativas, la corrupción y la calidad educativa, en: “- No sea usted cándido. ¿Por qué cree que lo han enviado aquí? Analice su promoción; le garantizo que los más imbéciles, los más serviles, los más incapaces están en los mejores empleos, de profesores de grado en las cabeceras departamentales o de oficiales en el ministerio.”

Qué quiere decir el autor al escribir: “Representas la piedra atada al tobillo del progreso de la patria”

Escriba, por lo menos, cinco lugares donde se desarrolla la presente obra. Dibuje un mapa y señale los lugares.

Escriba el parentesco y el papel que desempeñan los personajes más importantes en esta obra.

Describa la “Casa Grande” mencionada en esta obra.

“Vos viví como te dé la gana, con tal que no te metás con los otros, y no porque mirés a la gente de cabeza tenés que imitarla. Si no te gusta bañarte seguido, no te bañés, porque la cáscara guarda al palo” Escriba su propio análisis.

Escriba su comentario: “Recoja caja de implementos para la escuela”

“Él había aprendido que como comandante de una región debía estirar la ley hasta el máximo o inventarla a favor de los jefes, del sistema entero” Comente:

Escriba cinco cualidades que poseen estos personajes:
Pedro Matzar:
Margarita Castellanos:
Xar:
Teófilo Castellanos:

De todos los capítulos que tiene la obra, escoja los cinco que más le hayan gustado. Luego escríbale a cada uno un título de acuerdo al contenido del capítulo.

Por medio de su obra el autor nos da a conocer situaciones sociales de su país. Busque tres conductas sociales que manifiesta Pedro Matzar y coméntelas.

¿Cuál es el tema central de la obra y cuáles los secundarios?

La novela es sobre

El personaje central de la historia es:

y los personajes secundarios son
El problema empieza cuando
después
la historia termina cuando

A usted (sí) (no) le gustó la obra, porque ______________________________________________________________________

Según su opinión, ¿Cuál es la moraleja (la enseñanza), qué trata de decirnos esta obra?



SEGUNDA COMPROBACIÓN DE LECTURA
(METAMOFOSIS)


1. Explique el aspecto social que presenta la obra.

2. Explique el aspecto histórico que presenta la obra.

3. Explique el aspecto económico que presenta la obra.

4. Explique el aspecto psicológico que presenta la obra.

5. Comente: “¡Dejadme pasar a ver a Gregorio! ¡Desgraciado hijo mío! ¿No comprendéis que necesito estar con él?

6. ¿Cuál es la actitud del padre frente a la metamorfosis de su hijo?

7. ¿Cuál es la actitud de la madre frente a la metamorfosis de su hijo?

8. ¿Cuál es la actitud de Grete frente a la metamorfosis de Gregorio?

9. ¿Cuál es la actitud de Gregorio frente a las personas que lo rodean?

10. Emita su opinión al respecto de: ¿Es que esto puede ser mi hermano? Si esto fuera Gregorio, ya hace mucho que hubiera entendido que los seres humanos no pueden vivir con semejantes animales.

11. ¿Sin usted hubiera sido el escritor de esta obra literaria, ¿De qué manera habría descrito el final de Gregorio Samsa?

12. Haga un breve comentario de la obra leída.

TERCERA COMPROBACIÓN DE LECTURA:

“Último silencio”


INTRUCCIONES: En la presente comprobación de lectura, se le cuestionan comentarios personales y del autor. Analícelos. Para el puntaje del presente trabajo se seleccionarán las respuestas que se calificarán.

1. ¿Por qué la escuela es un requisito social, según el autor de la obra?

2. Explique usted: La mirada del niño, impresa y detenida se humedece con lágrimas ajenas.

3. ¿Cuál es el lugar geográfico donde se desarrolla la obra?

4. Escriba los nombres de los personajes más importantes.

5. ¿Qué quiere dar a entender el autor, cuando dice: … esa calle era ridícula porque iba del palacio de gobierno al Calvario, cuando no debería haber distancia entre ambas porque eran la misma cosa.

6. ¿A qué se refiere el autor, cuando menciona: “La puerta del infierno”

7. ¿Por qué menciona el autor los vocablos: “Estatua de sal”

8. ¿Qué quiere decir el autor, cuando dice: “Mi madre recién había cruzado esa frontera hacia el lugar desconocido…”

9. ¿Por qué el protagonista decide buscar fortuna en el extranjero?

10. ¿Cuál es el nombre del departamento de donde es originario el protagonista de esta obra?

11. ¿Cómo explica usted el retorno y la tragedia del protagonista, y la ternura y el pesimismo?

12. Explique: “El último silencio, grito de la muerte, el perdón de la vida, la recompensa.

13. ¿Qué relación tiene la obra con la firma de los Acuerdos de Paz?

14. Explique: Estoy de rodillas, con la cara entre las manos, llorando como un desgraciado, como un indefenso, como un imbécil?

15. Explique: “Vence el que se conoce a sí mismo, no el que conoce el medio. Por eso no has podido doblegarme”

16. ¿Qué relación tienen los vocablos: Educación, guerra, medio ambiente, violación a los derechos humanos, violencia, muerte?

17. Explique: “-Aún no sé como pueden los guatemaltecos estar orgullos de una tradición que sólo contamina el mundo en que vivimos”

1. Escriba la trama de la obra.

Leer el capítulo V “Último silencio”

Escribir el vocabulario desconocido.
Escribir un pensamiento, el que mejor le parezca.
Explique el pensamiento
Escriba un comentario del capítulo l

Lic. Alejandro G. Camas Chávez

domingo, 13 de marzo de 2011

EVALUACIÓN EL SÁBADO 26 DE MARZO DEL 2,011.

LAPSUS CALAMI: ESCRIBÉ SÁBADO 27 DE MARZO DEL 2011.
RECTIFICACIÓN: LA EVALUACIÓN SERÁ EL SÁBADO 26 DEL PRESENTE MES.

PRIMER INGRESO: ESCRIBA UN COMENTARIO RELACIONADO CON EL CURSO

OJO, MUCHO OJO. POR FAVOR LEA EL MENSAJE DEL MIÉRCOLES 9 DE MARZO DEL 2011. LEA HASTA EL FINAL DEL DOCUMENTO

¿DISFRUTÓ EL ANIVERSARIO?

LICENCIATURA

1. PRESENTAR EL TRABAJO EL DÍA SABADO 19 DEL PRESENTE MES. SOCIALIZACIÓN DEL MISMO
2. LEA MUY BIEN LOS DOCUMENTOS: LA UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA EVALUACIÓN INTERNA (EN EL BLOG)
3. DE LOS DOS DOCUMENTOS, HABRÁ UNA SENCILLA EVALUACIÓN EL 27 DE MARZO. LA EVALUACIÓN INCLUYE TAMBIÉN EL TRABAJO REALIZADO EN GRUPO.

SEGUNDO INGRESO

1. LEA LOS DOCUMENTOS ENTREGADO EN CLASE
2. LEA EL DOCUMENTO RELACIONADO CON LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES.
3. HABRÁ UNA SENCILLA EVALUACIÓN EL SÁBADO 27 DEL PRESENTE MES, LA CUAL ABARCARÁ LOS DOCUMENTOS ENTREGADOS EN CLASE Y EL DOCUMENTO ENVIADO EN ESTE BLOG (OBJETIVOS EDUCACIONALES.

PRIMER INGRESO:

1. LEA LOS DOCUMENTOS ENTREGADOS EN CLASE
2. LEA LOS DOCUMENTOS QUE APARECEN EN ESTE BLOG (ARTÍCULO Y ADJETIVO)
3. EL DÍA SÁBADO 27 DEL PRESENTE MES HABRÁ UNA SENCILLA EVALUACIÓN, LA CUAL ABARCARÁ TODOS LOS DOCUMENTOS.
4. ESCRIBA, EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE, UN MENSAJE RELACIONADO CON EL CURSO, ¿LE GUSTA? ¿NO LE GUSTA? ¿POR QUÉ? ALGUNAS SUGERENCIAS. NO OLVIDE ESCRIBIR SU NOMBRE COMPLETO.

miércoles, 9 de marzo de 2011

ESTUDIO Y TRABAJOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL, EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I. Y COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA, SEGUNDO INGRESO Y PRIMER INGRESO

AMIGOS ESTUDIANTES, AL SALUDARLOS CON MUCHO APRECIO, APROVECHO PARA PRESENTARLES ALGUNAS LECTURAS QUE SON NECESARIAS PARA LA CONTINUACIÓN DEL CURSO.

LICENCIATURA: POR FAVOR LEAN EL DOCUMENTO: EVALUACIÓN INTERNA. CON BASE EN LA LECTURA, SI CREEN QUE ES NECESARIO, ARREGLEN SU TRABAJO RELACIONADO CON EL CRONOGRAMA Y LOS ASPECTOS A EVALUAR, ESTE TRABAJO DEBEN PRESENTARLO, EN GRUPO, EL DÍA SÁBADO, 19 DE MARZO. EL 26 DE MARZO TENDREMOS UNA SENCILLA EVALUACIÓN DE LOS DOS (2)LOS DOCUMENTOS ENTREGADOS Y DEL TRABAJO QUE HAN REALIZADO EN GRUPO.

SEGUNDO INGRESO: POR FAVOR LEAN EL DOCUMENTO: OBJETIVOS EDUCACIONALES Y OBJETIVOS OPERACIONALES. APRENDA A REDACTAR OBJETIVOS. EL SÁBADO 26 DE MARZO, HABRÁ UNA SENCILLA EVALUACIÓN DE TODO LO QUE HEMOS VISTO EN EL CURSO.

PRIMER INGRESO: POR FAVOR LEA EL DOCUMENTO: EL ADJETIVO Y EL ARTÍCULO. EL SÁBADO 26 DE MARZO HABRÁ UNA EVALUACIÓN SENCILLA DE: EL SUSTANTIVO, EL ARTÍCULO Y EL ADJETIVO.

DISFRUTEN AL MÁXIMO EL ANIVERSARIO DE NUESTRA SECCIÓN DE HUMANIDADES

LICENCIATURA

EVALUACIÓN INTERNA (AUTOEVALUACIÓN)

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación institucional, mediante el desarrollo de programas específicos, pretende promover procesos de evaluación que favorezcan el establecimiento o la continuidad de procesos de garantía de calidad en las enseñanzas y proporcionar información a administradores, docentes, estudiantes y sus familias, al conjunto de la sociedad, a los gobiernos de las instituciones y a las administraciones públicas sobre la calidad del trabajo realizado en las diferentes instituciones (macro-micro).

La Evaluación Institucional es un proceso de diagnóstico de las fortalezas y
debilidades que concluye con el Plan de mejoras que sería necesario implementar para mejorar la calidad de la enseñanza evaluada.
Este proceso está organizado en tres fases:
1. Se ejecuta por los propios integrantes de la institución o del programa evaluado y ofrece por escrito datos permanentes sobre el funcionamiento del centro o del programa favoreciendo la evaluación formativa. Contempla tres modalidades: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación .
Autoevaluación: (Evaluación interna) La unidad evaluada, a través del Comité de Autoevaluación, describe y valora su situación respecto a los criterios establecidos, identificando inicialmente aquellas propuestas de mejora a partir de las cuales se elaborarán los planes de actuación que deberán ponerse en marcha una vez concluido todo el proceso. El resultado es el Informe de Autoevaluación.

Evaluación externa: un grupo de evaluadores externos a la unidad evaluada, analiza el Informe de Autoevaluación, tanto a través de un estudio documental, de una visita a la unidad evaluada, emite sus recomendaciones y propone mejoras. El resultado de esta fase es el Informe de Evaluación Externa. Generalmente, no es necesaria la evaluación interna, para la realización de la externa.
Evaluadores que no laboran en la institución a evaluar, son contratados para la realización de la evaluación institucional.

Final: se recogerán los principales resultados del proceso de evaluación. En esta fase se llevará a cabo el plan de mejoras de la unidad, en el que se relacionarán las acciones de mejora detectadas en las fases de autoevaluación y evaluación externa, y se determinarán las tareas a realizar para la consecución de las mismas así como los responsables, los recursos implicados y los plazos para su implantación. Del mismo modo, se identificarán los indicadores de seguimiento de las acciones detectadas así como los beneficios esperados de las mismas. El resultado de esta fase es el Plan de mejoras.
Procedimiento general. Se detallan las diferentes actividades a desarrollar en el Programa de Evaluación Institucional así como los plazos para su consecución (cronograma).
La autoevaluación y sus agentes principales. Se relacionan los principales hitos del proceso de autoevaluación de las enseñanzas universitarias. Asimismo, se indica cuál es el papel a desempeñar por los agentes más importantes del proceso: Comité de Autoevaluación y Unidad Técnica de Calidad.
Proceso de autoevaluación. Se explica la importancia del compromiso con la
evaluación, y la constitución y composición del Comité de Autoevaluación. De igual modo, se explica cómo planificar y desarrollar el proceso de autoevaluación teniendo en cuenta las etapas más importantes del mismo: recogida de la información, análisis.

2. LA AUTOEVALUACIÓN Y SUS AGENTES PRINCIPALES

La autoevaluación es un proceso a través del cual, la institución evaluada, directamente implicada en una enseñanza ha de reflexionar, describir, analizar, valorar la realidad de la misma, basando sus afirmaciones en datos objetivos, y determinar las propuestas de mejora que ha de implementar para superar las debilidades. Es un proceso complejo que requiere la participación de todos los miembros de la institución, que debe ser liderado por el equipo directivo de la misma y contar, por supuesto, con el apoyo y respaldo de las autoridades respectivas.

Para llevar a cabo la autoevaluación se requiere además:

• Motivación interna para emprender una evaluación con el objetivo de mejorar la calidad de las diferentes unidades de la institución.

• Incentivación de los miembros del Comité con los procedimientos o acciones que estime adecuados.

• Formación de las personas de la institución en los conceptos fundamentales de la evaluación para la mejora, así como en el modelo y herramientas de evaluación.

• Sistemas de información ágiles que permitan la obtención de los datos para realizar las valoraciones necesarias durante el proceso de reflexión. Para ello, es necesaria la participación activa de la Unidad Técnica de Calidad (si la hubiere) y de otros servicios administrativos.

Mediante la autoevaluación, la institución conoce la situación de la enseñanza respecto de los criterios del modelo propuesto por el evaluador, determinando cuáles son sus fortalezas, debilidades y propuestas de mejora, lo que constituye el elemento de partida para la realización del Plan de mejoras. Aunque es necesaria la implicación de toda la comunidad de la institución, dos van a ser los agentes principales del proceso de autoevaluación: el Comité de Autoevaluación y la Unidad Técnica de Calidad.

2.1 Comité de Autoevaluación

El Comité de Autoevaluación es el encargado de llevar a cabo el proceso de autoevaluación. Por lo tanto, la selección y constitución del mismo es de gran importancia.
Es aconsejable que el Comité de Autoevaluación esté presidido por el responsable del elemento a evaluar, quien debe ser además el encargado de liderar y coordinar el proceso evaluativo.
En la selección de los miembros del Comité de Autoevaluación se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
Incluir en su composición a miembros que reflejen la organización interna de la institución: responsables de la enseñanza, profesores, personal de administración y servicios, estudiantes, y un miembro de la Unidad Técnica de Calidad )si la hubiere).
Que sus miembros tengan experiencia en procesos de evaluación y un buen conocimiento de la titulación a evaluar.
Su número no será elevado (máximo recomendado 7 personas) para garantizar la operatividad del trabajo.

Que sus componentes tengan capacidad para trabajar en equipo y facilidad de comunicación con el resto de los miembros implicados en la enseñanza donde se lleva a cabo la evaluación. La titulación a través de sus órganos de representación debe sugerir los componentes del Comité.

Entre las funciones del Comité de Autoevaluación, cabe destacar las siguientes:

a. Estudiar cada una de las partes que componen la guía de autoevaluación de forma individual por cada uno de sus miembros.
b. Elaborar el plan de trabajo a llevar a cabo durante el proceso de autoevaluación.
c. Identificar y solicitar la información relevante para el proceso.
d. Favorecer la participación de la comunidad institucional.
e. Elaborar el Informe de Autoevaluación.
f. Actuar de interlocutor con el Comité de Evaluación Externa.
g. Elaborar el Plan de mejoras.

En relación con el proceso de evaluación, hay que prestar especial atención a las personas de la unidad evaluada (personal de administración y servicios, personal académico y estudiantes) cuya participación en el proceso consiste en:
a. Informarse del proceso y metodología de evaluación.
b. Participar en la fase de autoevaluación y responder a las consultas y solicitud de información que el Comité de Autoevaluación les realice.
c. Aportar los comentarios, que estimen oportunos, a los informes de evaluación en los momentos de divulgación y revisión del mismo.
d. Participar en las audiencias con el equipo de evaluadores externos.
e. Implicarse en las acciones de mejora.

2.2 Unidad Técnica de Calidad

La Unidad Técnica de Calidad dentro del Programa de Evaluación Institucional es la encargada de facilitar y poner a disposición del Comité de Autoevaluación toda la información que se encuentre disponible en los diferentes servicios administrativos (estadísticas, tablas, informes, etcétera) con el fin de facilitar el análisis de datos.
Asimismo, es importante que esta Unidad realice una clara función de asesoramiento técnico e información acerca de la evaluación para la mejora, sirviendo de apoyo durante todo el desarrollo del proceso.
Las funciones de la Unidad Técnica de Calidad a lo largo del proceso de evaluación son las siguientes:
a. Presentar a la unidad evaluada los objetivos, la planificación, la metodología, los responsables del proceso y los agentes implicados en la autoevaluación.
b. Proporcionar el soporte técnico al Comité de Autoevaluación así como el necesario para facilitar la información de base (tablas con información cuantitativa) y otra información o herramientas no previstas en la guía pero que la titulación evaluada considere relevantes.
c. Garantizar la adecuada publicidad al borrador del Informe de Autoevaluación con suficiente antelación para que se puedan hacer las consideraciones pertinentes.
d. Promover la participación directa del colectivo, mediante procedimientos de encuesta, organizando ponencias sobre puntos concretos, utilización de internet para difundir los resultados u organizar foros de debate sobre los diversos temas analizados.
e. Colaborar en la preparación de la visita del Comité de Evaluación Externa (cuando el caso lo requiera).
f. Informar a la unidad evaluada sobre los objetivos, la planificación, la metodología, los responsables del proceso y los agentes implicados en la evaluación externa.
g. Remitir el Informe de Autoevaluación a los integrantes de las diferentes audiencias que se celebrarán con el Comité de Evaluación Externa.
h. Garantizar la adecuada publicidad de los documentos generados en el proceso de evaluación.

3. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

El resultado del proceso de autoevaluación de la enseñanza debe permitir conocer la situación de la misma respecto al modelo de evaluación utilizado, los puntos en los que es preciso invertir más esfuerzos para su mejora y las propuestas de mejora derivadas de los mismos.
Todo ello ha de quedar detallado en el Informe de Autoevaluación cuyo contenido sirve para el análisis del Comité de Evaluación Externa.
FASE II
Constitución y formación del Comité de Autoevaluación. Elaboración y envío del Informe de Autoevaluación

● Estudio de la Guía de Autoevaluación
● Formación
● Recopilación de la información
● Análisis de la información y las evidencias
● Consenso
● Elaboración del borrador del Informe de Autoevaluación
● Difusión del borrador del Informe
● Planificación de trabajo
● Redacción del Informe de Autoevaluación

3.1. CONSTITUCIÓN Y FORMACIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN

El responsable de la actividad, de acuerdo con los procedimientos existentes en cada institución evaluadora, ha de constituir el Comité de Autoevaluación, quien deberá desarrollar el proceso y elaborar el informe de autoevaluación.
Tras la constitución del Comité de Autoevaluación, su presidente, con la colaboración de la Unidad Técnica de Calidad, informará a los demás miembros acerca de sus funciones y procederá al reparto de tareas entre los mismos.

3.2. PLANIFICACIÓN

Para conseguir la máxima eficiencia en el proceso, el Comité de Autoevaluación ha de determinar un plan de trabajo que debe incluir: calendario (cronograma), distribución y asignación de tareas y los recursos necesarios (humanos, materiales e informáticos). Es imprescindible que las decisiones que tome el Comité de Autoevaluación sean consensuadas, teniendo en cuenta los plazos establecidos en esta guía así como las recomendaciones realizadas en la misma.

3.3. DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN

Puesto que el proceso de autoevaluación se basa en el análisis de la situación de la enseñanza respecto del modelo de evaluación, éste debe estar fundamentado en las evidencias que hayan sido recogidas, es decir, en pruebas que demuestren la exactitud de las afirmaciones y valoraciones realizadas por el Comité de Autoevaluación.

3.3.1. Recogida de la Información

Con la ayuda de la Unidad Técnica de Calidad y de los servicios administrativos de la universidad se recopilará toda la información requerida en las tablas resumen de los datos e indicadores, así como el conjunto de evidencias que se propongan para sustentar los juicios de valor que se realicen. Para ello, el modelo de evaluación recoge un listado de evidencias y una relación de indicadores cuantitativos que sirven de referencia para realizar la evaluación. Las evidencias del listado se presentan a modo de ejemplo, por ello, si la enseñanza a evaluar así lo estima conveniente, se pueden aportar otros documentos
La Unidad Técnica clasificará la información de la siguiente manera:
Información cuantitativa: datos que muestran la evolución de un indicador o la situación de aspectos diversos de los distintos elementos evaluados.
Información cualitativa: documentos o informes propuestos como evidencia por el Comité de Autoevaluación.
Información de opinión: información referente a la percepción de los grupos de interés dentro de la organización.

3.3.2. Análisis de la información y las evidencias

El Comité de Autoevaluación debe analizar con detalle la documentación recabada y determinar si precisa información adicional para el proceso en la que debe basar su análisis.
El Comité debe sacar conclusiones respecto de los aspectos a valorar en relación con cada uno de los criterios. Para ayudar al análisis de estos aspectos y facilitar la reflexión en torno a los mismos, se sugieren evidencias y se plantean algunas cuestiones que pueden resultar de utilidad.

3.3.3.3 Descripción de la situación

A partir de la reflexión realizada, el Comité de Autoevaluación hará una descripción de cómo se sitúa la enseñanza respecto de cada uno de los criterios que se analizan en el modelo de evaluación. Es necesario que la descripción se realice como el resultado del consenso entre todos los miembros del Comité de Autoevaluación. En este sentido, cada miembro del Comité deberá explicar al resto de los componentes los matices e implicaciones de las afirmaciones que sustenta con el fin de que las afirmaciones que se recojan expresen el sentir de todos los que participan en el ejercicio de autoevaluación.

3.3.4. Valoración de los criterios

Una vez realizada la descripción de la situación actual se procederá a valorar cada criterio de la siguiente forma:
- A, excelente: El criterio se cumple de forma sistemática y ejemplar en todos los aspectos a valorar. Existen evidencias claras del cumplimiento y sistematización de los aspectos a valorar.
- B, bueno: el criterio se cumple para todos los aspectos a valorar de forma habitual aunque existen posibles mejoras. Existen claras evidencias del
cumplimiento de los aspectos a valorar.
- C, regular: el criterio se cumple en la mayoría de los aspectos a valorar de forma parcial. Existen evidencias claras del cumplimiento parcial de los aspectos a valorar.
- D, deficiente: el criterio se cumple incipientemente para una minoría de
aspectos a valorar. Existe alguna evidencia indicativa del cumplimiento del aspecto a valorar.
- E, evidencias insuficientes o existencia de algún propósito pero sin estar
iniciado. Esta casilla se señalará siempre que no se disponga de pruebas/información que permitan sustentar las afirmaciones que se realicen o
que la relación entre la prueba y la afirmación sea débil.
Esta metodología pretende facilitar el consenso del Comité de Autoevaluación a la hora de valorar la situación de la enseñanza frente a cada uno de los criterios. Con la valoración semicuantitativa se pretende que el Comité haga una valoración inicial que le permita identificar más fácilmente las fortalezas y debilidades de la enseñanza.

3.3.3 5. Identificación de Fortalezas y Debilidades y determinación de
las Propuestas de Mejora

Una vez obtenido el consenso sobre la valoración semicuantitativa anteriormente descrita, se expondrán las fortalezas y debilidades procediendo a señalar como fortalezas los subcriterios que hayan sido valorados con A ó B y como debilidades los que hayan sido valorados con C ó D.
A partir de la relación de fortalezas y debilidades se identificarán las propuestas de mejora que permitan, a juicio del Comité de Autoevaluación, incidir en los puntos débiles detectados y, en su caso, potenciar las fortalezas identificadas. Dichas propuestas o acciones de mejora irán acompañadas de una priorización en función de la urgencia e importancia que el Comité les otorgue a las mismas. La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción.
El Comité de Autoevaluación puede comenzar la elaboración del Plan de Mejoras una vez tenga determinadas las fortalezas y debilidades de la enseñanza, pues a partir de ellas formulará un listado de propuestas de mejora. El Plan de Mejoras se ha de finalizar con posterioridad a la visita del Comité de Evaluación Externa.

3.3.3.6. Elaboración y difusión del borrador del Informe de Autoevaluación.
El borrador del Informe de Autoevaluación, deberá ser distribuido entre aquellos estamentos y personas implicadas en el proceso, para que puedan aportar o añadir los comentarios documentados que consideren pertinentes dentro del plazo establecido por el Comité de Autoevaluación.

Para facilitar la lectura y análisis del contenido del borrador del Informe de Autoevaluación se recomiendan las siguientes pautas en su redacción:
Estar basado en evidencias e incluir las referencias, es decir, las valoraciones
contenidas en el informe se deben apoyar en documentos, indicadores, informaciones, etc. y es preciso que estas referencias se detallen explícitamente en el protocolo para facilitar la labor de los evaluadores externos.
Estar orientado a la mejora.
Centrar la redacción en el análisis completo de los elementos señalados con precisión y brevedad.

3.4. Elaboración del Informe de Autoevaluación.

El Comité de Autoevaluación incorporará las propuestas que considere oportunas y elaborará la versión definitiva del Informe de Autoevaluación. Todas las opiniones, que se hubiesen recibido de acuerdo al proceso de revisión y difusión, deben formar parte de la documentación del proceso y estar a disposición de los evaluadores externos durante la visita.
Una vez finalizado el Informe de Autoevaluación, que deberá estar redactado en castellano, se remitirá una copia a donde corresponda.
4. ASPECTOS A EVALUAR
A continuación, a modo de sugerencia, se presento un esquema de los elementos que deberán evaluarse internamente y en algunos de ellos se le sugieren algunas alternativas, las cuales muy bien pueden adaptarse en otros elementos. Por ejemplo, si nos referimos a la infraestructura, se le presenta lo relacionado con las aulas, usted debe tomar en cuenta algunos de los aspectos para otros ambientes, tales como direcciones, secretarías, laboratorios, biblioteca, talleres, etc. En cuanto al personal, se ha tomado lo relacionado con el docente, usted puede adaptarlo al personal administrativo y de orientación. Queda pues a su criterio, los aspectos que tomará en cuenta en cada uno de los elementos del sistema educacional. Su creatividad desempeña un papel muy importante en la evaluación institucional.
Muchas de las veces, se toma en cuenta a grupos específicos para realizar la evaluación institucional de cada uno de los elementos educacionales. Por ejemplo: la institución “x” ha sido contratada única y exclusivamente para la evaluación de la infraestructura, otra, podría ser contratada para la evaluación del personal en general o bien para cada uno de los subelementos, puede contratarse personal, también, para evaluar la enseñanza, Etc.
4.1. PERSONAL
4.1.1. Administrativo
4.1.2. Orientación
4.1.3. Docente
• Currículum vitae
• Proyectos de innovación
• Participación en proyectos
• Organización de actividades científicas y profesionales
• Actividades de investigación
• Funciones específicas
4.1.4. Discente
4.1.5. Servicios
4.1.6. Otros
4.2. MATERIAS O ASIGNATURAS
4.2.1. Plan de estudios
4.2.2. Secuencia de contenidos
4.2.3. Vacíos y duplicidades
4.2.4. Objetivos
4.2.5. Metodología de la enseñanza
4.2.6. Bibliografía
4.2.7. Calendario de exámenes
4.2.8. Actividades complementarias
4.2.9. Tiempo previsto para el aprendizaje de cada asignatura
4.2.10. Métodos de evaluación
4.2.11. Otros
4.3. INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
4.3.1. Direcciones
4.3.2. Secretarías
4.3.3. Salas de orientación
4.3.4. Aulas
• Superficie
• Acondicionamiento
• Características arquitectónicas
• Calidad y cantidad de su equipamiento
• Funcionalidad
• Espacios de estudio y de trabajo
• Iluminación
• Ventilación
• Calefacción
• Refrigeración
• Acústica
• Otros
4.4.4. Laboratorios y talleres
4.4.5. Biblioteca
• Cantidad, calidad y accesibilidad
• Fondos documentales
• Horarios
• Calendarios
• Salas de lectura
4.4.6. Salas de estudio
4.4.7. Comedores
4.4.8. Áreas de recreación
4.4.9. Áreas verdes
4.4.10. Áreas para huertos escolares
4.4.11. Otro

5. MODELO DE PREGUNTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se le presenta una serie de preguntas las cuales puede realizar en el momento de la aplicación de la evaluación institucional.

Usted como evaluador debe tomar muy en cuenta el tipo de respuesta que desee (¿abierta? ¿cerrada?, pues debe tomar muy en cuenta el tiempo disponible para recabar la información

¿Se han tenido en cuenta en la definición de los objetivos los factores de
demanda y entorno socioeconómico?
¿Los objetivos están claramente definidos y especificados?
¿Los objetivos propuestos son viables?
¿Existen mecanismos para comprobar su consecución y para su modificación y
revisión?
¿Existe coherencia entre los objetivos del programa formativo y los de la
institución?
¿Es adecuado el nivel de especificación y la claridad en la definición de la relación de competencias que deberán reunir los egresados?
¿Cuál es la relación entre los perfiles de egreso y el plan de estudios?
¿Cuáles son los mecanismos de definición del perfil de egreso?
¿La actualización de contenidos se realiza de forma sistemática y periódica?
¿Se tienen en cuenta los resultados de investigación, desarrollo, innovación o
creación artística en la actualización de contenidos?
¿Se han realizado actuaciones como consecuencia de la revisión y actualización
de contenidos?
¿El responsable de cada asignatura tiene previsto el tiempo de aprendizaje
necesario del alumno para cada asignatura?
¿Se tiene en cuenta el tiempo necesario de estudio personal, elaboración de
trabajos, prácticas, estudio de casos, búsqueda de bibliografía…?
¿Los objetivos del programa se pueden alcanzar con la duración prevista del plan de estudios?
¿Existen estudios sobre el tiempo de dedicación del alumno? ¿Estos estudios
recogen la opinión de los mismos? ¿Se tienen en cuenta los resultados en la
organización de la docencia?
¿Existen principios y políticas para la gestión del programa formativo? ¿Son
públicos y accesibles?
¿Cuáles son las actuaciones de los responsables del programa en relación a las
políticas, objetivos y planificación del mismo?
¿Se realiza una adecuada gestión de los recursos humanos, económicos y
materiales destinados al desarrollo del programa formativo?
¿Se llevan a cabo acciones de mejora a partir de los resultados de los análisis?
¿Qué mecanismos se utilizan para llevar a cabo las mismas?
¿La estructura del personal académico es adecuada al programa formativo?
¿El perfil del personal académico es adecuado a los requerimientos de las
disciplinas del plan de estudios?
¿Cuál es el perfil del personal académico que imparte clase en el primer curso?
¿La formación y actualización pedagógica del personal académico se adecua al
programa formativo?
¿Existe una amplia oferta de formación y actualización pedagógica para el
personal académico?
¿Cuál es la estructura del personal de administración y servicios implicado en el programa formativo? ¿Cuáles son sus funciones?
¿El personal de administración y servicios directamente implicado en el proceso
formativo recibe formación en aspectos relacionados con las tareas de soporte a la docencia?
¿Hay suficiente espacio en el aula para que los alumnos desempeñen las
actividades programadas?
¿Cuál es el estado de conservación de las aulas y las carencias más relevantes
referidas a la enseñanza?
¿El equipamiento de las aulas se ajusta en calidad y cantidad a las necesidades
del programa formativo?
¿Cuáles son las características de las aulas en cuanto a iluminación, calefacción, refrigeración, acústica…?
¿Cuál es el nivel de funcionalidad que tienen las aulas?
¿Cuál es la satisfacción del alumno con las aulas?
¿El número de espacios de trabajo se adecua a las necesidades de los alumnos y al número de alumnos?
¿Hay suficiente espacio en los lugares de trabajo para que los alumnos
desempeñen las actividades programadas?
¿Cuáles son las características de los espacios de trabajo en cuanto a iluminación, calefacción, refrigeración, acústica…?
¿El equipamiento de los espacios de trabajo se ajusta en cantidad y calidad a las necesidades del programa formativo?
¿Cuál es el nivel de funcionalidad de los espacios de trabajo?
¿Cuál es la satisfacción del alumno con los espacios de trabajo?
¿Se adecua el número de espacios destinados al desarrollo y coordinación de las funciones del personal académico y de administración y servicios a las
necesidades de la organización docente?
¿Los espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal académico y de administración y servicios son suficientes para el desempeño de las
actividades?
¿Cuál es el estado de conservación de los espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal académico y de administración y servicios y las carencias más relevantes?
¿Cuál es el nivel de funcionalidad de los espacios destinados al desarrollo y la
coordinación de las funciones del personal académico y de administración y
servicios?
¿El equipamiento de los espacios de destinados al desarrollo y coordinación de las funciones del personal académico y de administración y servicios es el adecuado en cantidad y calidad?
¿Cuáles son las características de los espacios destinados al desarrollo y
coordinación en cuanto a iluminación, calefacción, refrigeración, acústica…?
¿Cuál es la satisfacción del personal académico y de administración y servicios
con los espacios de trabajo?
¿Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas son
adecuadas en cantidad y tipología para garantizar la consecución de los objetivos establecidos?
¿Cuál es la satisfacción del alumno con estas infraestructuras?
¿El número de entidades públicas y privadas con las que hay convenio es el
adecuado?
¿Cuál es el nivel de funcionalidad de los laboratorios, talleres y espacios
experimentales?
¿El número de laboratorios, talleres y espacios experimentales se adecua a las
necesidades del programa formativo y al número de alumnos?
¿El espacio en los laboratorios, talleres y espacios experimentales es suficiente
para que los alumnos desempeñen las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo?
¿Cuál es el estado de conservación de los laboratorios, talleres y espacios
experimentales y las carencias más relevantes referidas a la enseñanza?
¿El equipamiento de los laboratorios, talleres y espacios experimentales es el
adecuado en cantidad y calidad?
¿Cuáles son las características de los laboratorios, talleres y espacios
experimentales en cuanto a iluminación, calefacción, refrigeración, acústica,
etcétera?
¿Cuál es la satisfacción del alumno con los laboratorios, talleres y espacios
experimentales destinados al programa formativo?
¿Cuál es el nivel de funcionalidad de la biblioteca?
¿El número de puestos en la biblioteca y salas de lectura se adecua a las
necesidades de los usuarios y al número de los mismos?
¿El espacio en la biblioteca y salas de lectura es adecuado para que los alumnos desempeñen las actividades programadas?
¿Los horarios y calendario de la biblioteca responden a las necesidades del
programa formativo?
¿Cuál es la satisfacción de los usuarios con el funcionamiento de la biblioteca?
¿Los fondos periódicos y no periódicos son adecuados a las necesidades del
programa formativo?
¿La organización de los fondos y el volumen de consulta y préstamo de los
mismos es el adecuado?
¿Cuál es la disponibilidad de fondos en relación a la demanda?
¿Cuál es la disponibilidad de bibliografía recomendada en relación a la demanda?
¿El sistema de acceso a los fondos bibliográficos y consulta de los mismos es
adecuado?
¿Cuál es la satisfacción de los usuarios con la cantidad, calidad y accesibilidad de la bibliografía y su adecuación a las necesidades del programa formativo?
¿Cuáles son los procedimientos de captación de alumnos? ¿Quiénes los gestionan?
¿Existen programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje?
¿Existen estudios que detecten las necesidades de llevar a cabo estos programas?
¿Existen responsables de llevar a cabo estas tareas?
¿Están satisfechos los alumnos con el programa de apoyo orientado a la mejora del aprendizaje?
¿Los resultados del programa orientado a la mejora del aprendizaje inciden en los resultados del programa formativo?
¿Existen mecanismos que midan la eficacia del programa de apoyo? ¿Existe una adecuada difusión del mismo?
¿Existe un programa de orientación profesional al alumno?
¿Se han realizado estudios que detecten las necesidades de llevar a cabo estos
programas?
¿Existen responsables de llevar a cabo estas tareas?
¿Están satisfechos los alumnos con el programa de orientación profesional?
¿Existen mecanismos que midan la eficacia del programa de orientación
profesional? ¿Existe una adecuada difusión del mismo?
¿Existe programa de tutoría que orienta y motiva al alumno en lo relativo al
programa formativo y a la organización de su itinerario curricular?
¿Existen estudios que detecten las necesidades de llevar a cabo este programa?
¿Existen responsables de llevar a cabo estas tareas?
¿Están satisfechos los alumnos con el programa de tutoría?
¿Existen sistemas de evaluación de la eficacia del programa de tutoría? ¿Existe
una adecuada difusión del mismo?
¿Se establecen actividades para la formación integral del alumno? ¿Se promueve su participación?
¿Están satisfechos los alumnos con las actividades de formación integral llevadas a cabo?
¿Existen mecanismos que midan la eficacia de las actividades destinadas a la
formación integral? ¿Existe una adecuada difusión del mismo?
¿La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje responde a los objetivos del programa formativo?
¿La metodología de enseñanza-aprendizaje es variada, permite desarrollar
diferentes capacidades e introduce innovaciones?
¿La elección de la metodología de enseñanza-aprendizaje se basa en
investigaciones pedagógicas?
¿En la elección de la metodología se tiene en cuenta las características de los
alumnos y de las disciplinas?
¿Cuál es el grado de cumplimiento del contenido de la materia? ¿La metodología de enseñanza-aprendizaje permite el desarrollo de la materia inicial prevista?
¿Los métodos de evaluación se adecúan a los objetivos del programa formativo?
¿Existe variedad en los métodos de evaluación? ¿Los métodos de evaluación
permiten evaluar las competencias además de los conocimientos?
¿Es coherente con la metodología utilizada en el proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Existen métodos específicos para evaluar las prácticas externas?
¿El alumno finaliza sus estudios en el tiempo previsto?
¿Es elevada la “tasa de abandono”?
¿Existen procedimientos para recabar la opinión de los alumnos?
¿El egresado responde al perfil de egreso definido?
¿Se realizan encuestas para conocer la satisfacción de los egresados?
¿Se tienen en cuenta los resultados de las encuestas para la toma de decisiones y la implementación de mejoras?
¿Se mide la satisfacción del personal académico respecto a diferentes aspectos
del programa formativo?
¿Se toman acciones de mejora derivadas de los resultados?

SEGUNDO INGRESO

OBJETIVOS EDUCACIONALES, OBJETIVOS OPERACIONALES

TAXONOMÍA DE BENJAMÍN BLOOM: DOMINIO COGNOSCITIVO

1. RECUERDO: DATOS ESPECÍFICOS, MODOS Y MEDIOS PARA EL TRATAMIENTO DEFINICIONES
2. COMPRENSIÓN: INTERPRETACIÓN, SACAR IDEAS PRINCIPALES, EXTRAPOLACIÓN REORDENAR, RELACIONAR, CONCLUIR, PREDECIR
3. APLICACIÓN: APLICACIÓN DE PRINCIPIOS, CLASIFICACIÓN, USO DE LA ABSTRACCIÓN, RESOLUCIÓN
4. ANÁLISIS: RELACIONES CAUSA - EFECTO. COHERENCIA, PERTINENCIA, PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN, ESQUEMA GENERAL, INFEREIR UN PUNTO DE VISTA
5.SÍNTESIS(CREATIVA: PRODUCCIÓN DISEÑAR, PLANIFICAR
6. EVALUACIÓN: JUICIOS PRECISIÓN, EXACTITUD, COHERENCIA, LÓGICA
COMPARAR CON CRITERIOS ELEGIDOS.


TAXONOMÍA DE BENJAMÍN BLOOM: DOMINIO AFECTIVO


1. RECIBIR O ATENDER: CONCIENCIA, DISPOSICIÓN TOMAR EN CUENTA,
2. RESPONDER: CONSENTIMIENTO, ACEPTA Y CUMPLE NORMAS
3. VALORIZAR: ACEPTACIÓN, PREFERENCIA O COMPROMISO CON UN VALOR CREE EN EL VALOR
ELIGE Y BUSCA EL VALOR, ACCIÓN PERMANENTE
4. ORGANIZAR: CONCEPTUALIZACION Y ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE VALORES, ABSTRAE Y GENERALIZA, INTEGRA LOS VALORES EN UN TODO COHERENTE
5. CARÁCTER: CONJUNTO GENERALIZADO, CARACTERIZACIÓN NÚCLEO DE ACTIVIDADES COHERENTES, CARÁCTER MORAL, MADUREZ, INTEGRACIÓN DE LA PERSONA

TAXONOMÍA DE HARROW: dOMINIO PSICOMOTRIZ

1.MOVIMIENTOS REFLEJOS: REFLEJOS SEGMENTARIOS REFLEJO DE FLEXIÓN, EXTENSIÓN
2.MOVIMIENTOS BÁSICOS FUNDMENTALES: MOVIMIENTOS LOCOMOTORES, CAMINAR, CORRER
MOVIMIENTOS NO LOCOMOTORES, EMPUJAR, LANZAR, HALAR
MOVIMIENTOS DE MANIPULACIÓN, MOVIMIENTOS PRENSILES, MANIPULAR, SOSTENER
3.HABILIDADES PERCEPTIVAS: DISCRIMINACIÓN KINESTÉSICA CONCIENCIA DEL CUERPO
IMAGEN CORPORAL
4.HABILIDADES FÍSICAS: RESISTENCIA, FUERZA, AGILIDAD, FLEXIBILIDAD, MUSCULAR, CARDIOVASCULAR, CAMBIO DE DIRECCIÓN, DETENCIONES E INICIOS, RAPIDEZ, TIEMPO DE REACCIÓN-RESPUESTA
5.DESTREZA DE MOVIMIENTOS: DESTREZA ADAPTATIVA SIMPLE Y COMPUESTA, ALGUNAS PARTES DEL CUERPO ADQUIEREN MAYOR DESTREZAS, INCREMENTA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS O MÁQUINAS
6.COMUNICACIÓN NO VERBAL: MOVIMIENTO EXPRESIVO, MOVIMIENTO INTERPRETATIVO, POSTURA Y PORTE, GESTOS, EXPRESIÓN ORAL, ESTÉTICO, CREATIVO



APRENDAMOS A REDACTAR OBJETIVOS

… Que el estudiante del Primer Ingreso de la Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango, clasifique, elabore y evalúe objetivos educacionales en forma operacional.

Objetivo educacional: Producto específico que se alcanzará después de un proceso de enseñanza-aprendizaje de duración limitada.

Objetivo operacional: resultado descrito en términos de la ejecución observable del alumno, estableciendo las condiciones en que se observará dicha ejecución y los mínimos de tiempo individual y colectivo.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

El profesor toma constantemente decisiones. Lo hace cada día cuando debe decidir qué va a enseñar, por qué va a hacerlo, cómo lo va a realizar y cómo determinar cuándo el aprendizaje se ha realizado. Para que estas decisiones sean efectivas, el profesor necesita varios elementos de apoyo, y uno de éstos es saber formular o revisar objetivos de aprendizaje.

Los objetivos de aprendizaje son metas o resultados deseados como consecuencia de la instrucción, en términos de lo que el alumno sabrá y que podrá demostrar en la evaluación.

La necesidad de contar con una evidencia de lo que sabe el alumno en la evaluación, es la razón principal por la cual los objetivos de aprendizaje se expresan en términos de conductas (actuaciones) observables del educando. Otra razón de importancia es el que no den lugar a distintas interpretaciones y por consiguiente señalen con precisión el derrotero a seguir.

Un objetivo específico bien formulado es aquél que permite una sola interpretación por parte de quien lo lee. En él se determina lo que hará el alumno para demostrar que ha logrado un aprendizaje, las condiciones bajo las cuales mostrará la conducta y el grado de aceptabilidad de dicha conducta.

Por lo tanto un objetivo específico debe contar con los siguientes componentes fundamentales: Conducta, condiciones, grado de conducta aceptable (criterio) y conductas observables. ( de esto se hablará más adelante).

Cualquier acción educativa que se emprenda, se realiza en función de un objetivo deseado.

Si la educación es espontánea o asistemática (por la comunidad, familia, iglesia, otras instituciones) el objetivo ya está implícito.

En cambio si la educación es sistemática (proceso gradual y planificado) se tiende a explicitar y concretar los objetivos.

Y es que el proceso enseñanza-aprendizaje necesita ser evaluado.

Ya que el maestro en su acción educativa: estimula, diseña, orienta, prevé, evalúa el aprendizaje en función de los objetivos.

Por lo tanto los objetivos son aprendizajes logrados; es decir: los objetivos son cambios de comportamiento observados en el alumno, que se dan como resultado del proceso de aprendizaje.

CLASES DE OBJETIVOS

Identifiquemos los cambios de comportamiento:

- No leía ni el periódico. Empieza a formar su biblioteca particular y dedica tiempo a la lectura.

- Comía sólo dulces y frutas. Observa una dieta balanceada

- Comía golosinas durante las clases. Hoy respeta a sus compañeros y al catedrático

- No sabía quién fue el descubridor de América. Ahora ya sabe que fue Cristóbal Colón.

- Interrumpía cuando hablaba otro compañero. Ahora espera su turno antes de hablar.

- Le aburría escuchar marimba. Ahora va a conciertos de marimba cada vez que puede.

- No sabía redactar objetivos específicos. Redacta objetivos sin margen de error.


CONOZCAMOS LOS DOMINIOS DE LOS OBJETIVOS

Cognoscitivo: Conocimientos, conceptos, comprensión de ideas, juicios críticos, diferenciación de elementos, creatividad.

Afectivo: Intereses, actitudes, valores, ideales.

Psicomotriz: Destrezas, hábitos, habilidades.

OBSERVACIONES:
2
Validez: Se define como el grado en que una prueba mide lo que pretende medir. Ejemplo: Si un profesor pretende que los estudiantes aprendan a analizar textos y los somete a una prueba en que las cuestiones se refieran a recordar títulos y autores de textos, la prueba no sería válida para evaluar el aprendizaje del análisis de textos.

Confiabilidad: Se define como la exactitud con que se mide un aprendizaje. (consistencia de los resultados). Ejemplo: Mientras más exactos sean los datos o resultados que obtenemos por medio de la aplicación y corrección de la prueba, más seguros estaremos que las inferencias son correctas.

Seguramente usted se ha hecho esta pregunta u otras similares, como por ejemplo, ¿Será necesario establecer clases, tipos o grupos de objetivos de aprendizaje? O ¿En qué me ayuda como profesor saber si el aprendizaje que pretendo que adquieran mis alumnos es del tipo X o de la clase Y?

Al igual que con la mayoría de las cosas, el disponer de una taxonomía de objetivos de aprendizaje le servirá, si la utiliza en aquello para lo que ha sido preparada. Por ejemplo, si usted tiene un bolígrafo y lo usa para sujetar papeles encima del escritorio, no lo encontrará más útil que una piedra, pero al usarlo para escribir, notará la diferencia. Algo semejante pasa con las taxonomías de objetivos de aprendizaje.

Antes de meternos de lleno con la taxonomía o clasificación de los objetivos de aprendizaje, vamos a meditar sobre éstos, teniendo en cuenta la definición que usted ya conoce muy bien sobre objetivos específicos.

Aunque las palabras “objetivos” y “aprendizaje” se oyen y usan cada día en el contexto educativo, no siempre las personas las usan en el mismo sentido; por ejemplo, hay quienes dicen que los objetivos de aprendizaje son “todos aquellos elementos que el profesor se propone desarrollar para que los alumnos aprendan”, sin embargo, éstos son, más bien, las estrategias planeadas por el profesor para lograr que los alumnos aprendan; por consiguiente, los objetivos de aprendizaje se refieren a lo que se espera de los alumnos y no del profesor. Otras personas dicen que los objetivos de aprendizaje son “aquellas destrezas o capacidades que de verdad aprenden los alumnos después de la instrucción, que pueden o no deberse a ella”, en realidad, están confundiendo los objetivos de aprendizaje con los resultados del aprendizaje; al respecto, conviene aclarar que cuando los resultados de la instrucción coinciden con los objetivos, es posible que haya sido exitosa (pues pudo suceder que ya lo supieran o que lo aprendieron en la televisión y no en el proceso de enseñanza aprendizaje). También hay personas que no entienden qué son los tales “objetivos de aprendizaje”, y que tan sólo saben que existen. La argumentación anterior sobre lo que no son me permite con mayor facilidad decirle que: Objetivos de aprendizaje son los resultados buscados con la instrucción, en términos de lo que se espera que el alumno sea capaz de demostrar como evidencia de lo que aprendió.

Por consiguiente, los objetivos de aprendizaje que se elaboren deben estar redactados de tal manera que haya claridad absoluta respecto a lo que se quiere que el alumno aprenda y lo que se espera como evidencia, en el momento de evaluar cuánto aprendió.

¿A qué nivel del dominio cognoscitivo pertenecen los siguientes objetivos? Examínelos:

El alumno debe:
¿Recordar el material? ________________
¿Manejar el material reordenándolo, pasándolo a otro lenguaje? _____________
¿Usar el material para resolver un caso o problema nuevo para él? ___________
¿Manejar los elementos, funciones o relaciones de material como un conjunto? ___________
¿Producir un nuevo material? ___________
¿Hacer un juicio sobre el material? _____________


¿A qué dominio afectivo pertenecen los siguientes objetivos?

El alumno debe:
¿Prestar atención voluntaria hacia un hecho, persona, etc? _____________
¿Demostrar interés definido hacia un hecho, persona etc,? _____________
¿Dar valor, estar convencido y comportarse permanentemente conforme a él? __________
¿Poseer distintos valores y organizarlos jerárquicamente? __________
¿Demostrar que posee un sistema de valores y se comporta siempre conforme a él? _____


¿A qué nivel del dominio Psicomotriz pertenecen los objetivos siguientes?

El alumno debe:

¿Interpretar estímulos visuales, auditivos, táctiles, manejar su cuerpo y los objetos? _____________
¿Demostrar fuerza, resistencia, soltura y agilidad en el manejo de su cuerpo? ____________
¿Demostrar que maneja un instrumento o máquina o su propio cuerpo con destreza? ___________
¿Moverse en forma estética, crear movimientos expresivos o interpretativos? ______________


OBJETIVOS OPERACIONALES

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Para elaborar objetivos que respondan a las características de confiabilidad y validez, es necesario:

1. Ejecución: Consiste en describir en forma clara, precisa y concreta la ejecución que efectuará el alumno cuando haya alcanzado el objetivo. Por lo tanto:

- Se describirá la ejecución del alumno
- Se evitará el uso de verbos que impliquen vaguedad e imprecisión
- Se indicarán las condiciones en que el alumno realizará la ejecución
- Se establecerá el patrón de rendimiento individual esperado tanto en lo referente a la cantidad como a la calidad
- Se establecerá el patrón de rendimiento colectivo esperado

Una vez elegido el dominio y el nivel del objetivo que se desea alcanzar, se buscará la descripción de la ejecución del alumno.

Seguidamente, pregúntese: ¿Qué hará el alumno cuando haya alcanzado el objetivo?

2.. Conducta: Se especifica mediante el uso de un verbo que describa claramente una acción observable que el estudiante podrá realizar como resultado de su experiencia de aprendizaje por ejemplo: manejar, preparar un escrito, etc.

Ejemplos:
Después de describir la ejecución del alumno, se establecen las condiciones en que tendrá lugar dicha ejecución.

2. Las condiciones se refieren a: los instrumentos, los textos, el material, la actividad, la situación; que el alumno puede utilizar, y luego se establece el patrón de rendimiento individual, que puede ser cuantitativo o cualitativo

o ambos. Es decir que las condiciones , son las limitaciones o restricciones con que contará y también lo que se le prermitirá usar al alumno cuando se le esté evaluando, en términos de materiales, ayudas o recursos para ejecutar la actuación esperada. Por ejemplo: con el uso de la regla de cálculo, valiéndose de un diccionario, sin consultar las fórmulas, etc.

3. (Grados de conducta) Los criterios cuantitativos especifican: el tiempo o el número de respuestas correctas que dependen del nivel de complejidad de la conducta lograda. Es decir, es el nivel mínimo aceptable para la actuación esperada a partir del cual se acepta que el estudiante demuestre el dominio del objetivo alcanzado. Por ejemplo: 18 respuestas correctas de 20, ó el 90% ó, 20 de 20 o sea el 100%; o bien con criterios cualitativos, por ejemplo: con menos de cuatro errores, etc.

Los criterios cualitativos se refieren al nivel de calidad exigido en la respuesta y claramente explícitos. Y por último se establece el patrón de rendimiento colectivo. Este se refiere al rendimiento esperado en el grupo total de alumnos.

Por ejemplo:

El estudiante redactará objetivos educacionales del dominio cognoscitivo, tres de cada nivel, en media hora, utilizando el resumen operacional de la taxonomía; deberán acertar en dos tercios, al menos el 80% de los estudiantes.

Ejecución del alumno: Redactar 18 objetivos educacionales del dominio cognoscitivo.

Condiciones: Utilizando el resumen operacional de la taxonomía.
Patrón de rendimiento individual: En media hora, dos de cada tres correctos.
Patrón de rendimiento el 80% de los estudiantes

Dominio cognoscitivo: (ejecución)

1. Conocimiento: “Que el estudiante nombre las capitales de los países de América”
2. Comprensión: “Que el estudiante explique las consecuencias de la contaminación de la atmósfera, para los seres vivos”
3. Aplicación: Que el estudiante resuelva problemas de velocidad, espacio y tiempo.
4. Análisis: Que el estudiante infiera las semejanzas y diferencias entre los géneros literarios: tragedia y comedia.
5. Síntesis: Que el estudiante formule hipótesis acerca de un problema educativo.
6. Evaluación: Que el estudiante critique la pertinencia de los argumentos de un editorial periodístico.

Dominio Afectivo: (ejecución)

1. Recibir Que el estudiante preste atención voluntariamente a la exposición del profesor sobre objetivos operacionales.
2. Responder: Que el estudiante voluntariamente ofrezca traer materiales para una exposición sobre derechos humanos.
3. Valorizar: Que el estudiante voluntariamente invite a realizar un proyecto de educación de la comunidad.
4. Organización: Que el estudiante voluntariamente organice su tiempo para actuar en el programa de educación de la comunidad.
5. Caracterización: Que el estudiante voluntariamente actúe en forma permanente y responsable en el programa de educación comunal.

Dominio Psicomotriz: (ejecución)

3. Aptitudes perceptivas: Que el estudiante reproduzca los sonidos escuchados.
4. Aptitudes físicas: Que el estudiante cambie la dirección de su carrera.
5. Habilidades motrices: Que el estudiante maneje la sierra eléctrica
6. Comunicación no verbal: Que el estudiante exprese con mímica una idea.

Objetivos del dominio cognoscitivo:

Identifique las partes fundamentales que conforman un objetivo operacional.

Recuerdo.

1. Que el estudiante, usando un mapa de América, localice todas las capitales de los países. Deberá acertar el 80% de los alumnos.

Comprensión:

2. Que el estudiante explique, por escrito, al menos cinco consecuencias de la contaminación de la atmósfera, para los seres vivos. Deberá hacerlo el 80% de los alumnos.

Aplicación.

3. Que el estudiante, utilizando sus fórmulas, resuelva 8 de 10 problemas de velocidad, espacio, tiempo. Deberán acertar el 80% de los alumnos.

Análisis.
4. Que el 70% de los estudiantes infieran, al menos tres de las semejanzas y diferencias entre los géneros literarios: tragedia y comedia, utilizando los textos de Edipo Rey y Las Avispas.

Síntesis.

5. El 80% de los estudiantes formularán al menos dos hipótesis acerca del problema educativo que decidieron estudiar.

Evaluación.
6. En un editorial periodístico, el estudiante criticará la pertinencia de los argumentos utilizados por el autor, según criterios lógicos, dando al menos tres razones; deberán alcanzarlo el 90% de estudiantes.

Objetivos del dominio afectivo:

Recibir.

El 70% de los estudiantes prestará atención, voluntariamente durante toda la exposición del profesor sobre los derechos humanos.

Responder.

El 60% de los estudiantes ofrecerá voluntariamente, traer al menos dos materiales para una exposición de carteles sobre los derechos humanos.

Valorizar.

El 60% de los estudiantes participará voluntariamente en la invitación a otros dos miembros de la comunidad escolar para realizar un proyecto de educación comunal.

Organizar.

El 60% de los estudiantes organizará voluntariamente su tiempo para participar en el proyecto de educación comunal, una vez por semana.

Carácter.

El 50% de los estudiantes realizará en forma voluntaria y responsable, las tareas del programa de educación comunal, durante tres meses.

Objetivos el dominio Psicomotriz.

Habilidades físicas.

El 80% de los estudiantes cambiarán la dirección de su carrera ante tres obstáculos imprevistos sin dejar de correr.

Destreza de movimientos.

El 80% de estudiantes cortarán una pieza de madera siguiendo un trazo, con la sierra eléctrica, en un minuto.

Comunicación no verbal.

El 60% de los estudiantes expresarán mediante mímica, una idea que se les presentará en el momento, con gestos adecuados, durante tres minutos.

ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO

B. EL ADJETIVO:

Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlos; expresa características o propiedades del sustantivo: libro pequeño.
Este adjetivo que acompaña al sustantivo cumple la función de especificar algunas de sus características y se dice que lo determina, pues al añadir un adjetivo, ya no se habla de cualquier libro, sino de un libro pequeño.
Un sustantivo puede ser modificado por uno o varios adjetivos: tema interesante, claro y actual.
El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo al que acompaña: pequeño río, río pequeño.
Cuando el adjetivo se antepone al sustantivo, recibe el nombre de epíteto; éste se caracteriza por reiterar una cualidad propia del sustantivo: blanca nieve; mansas ovejas.
Frecuentemente la anteposición del adjetivo puede provocar mayor énfasis en la cualidad del sustantivo: Dijo adiós con profundo dolor; puede provocar también cambio de significado: pobre mujer; mujer pobre. Puede significar sentido irónico: ¡Bonito humor tiene esa mujer! ¡Gran aportación la que hiciste!, todo salió mal.
Algunos adjetivos siempre se usan antes del sustantivo: rara vez; mala suerte; cada semana; otro día. Otros adjetivos en cambio, siempre se emplean después del sustantivo: Tecnología vanguardista; pista segura.

El apócope es el fenómeno que consiste en suprimir uno o varios sonidos al final de ciertos adjetivos, cuando éstos se anteponen al sustantivo, algunos de los adjetivos que tienen formas apocopadas son los siguientes: alguno – algún; bueno – buen; ciento – cien; cualquiera – cualquier; grande – gran; malo – mal; ninguno – ningún; primero – primer; santo – san; tercero – tercer.

1. ACCIDENTES GRAMATICALES

a) El género: Los adjetivos pueden ser femeninos o masculinos y deben concordar con el sustantivo: si el sustantivo es masculino, el adjetivo también debe ser masculino; si el sustantivo es femenino, el adjetivo también debe serlo: niño bonito; vecina atenta.
Los adjetivos masculinos frecuentemente, terminan en –o; los femeninos en –a. Ejemplos: feo - fea; amarillo - amarilla,
Algunos adjetivos masculinos no terminan en –o, en estos casos, el femenino se marca añadiendo la desinencia –a, a la forma masculina: traidor – traidora; alemán – alemana.
Los adjetivos que no presentan variación genérica son: hipócrita, analfabeta, importante, influyente, amable, triste, verde, audaz, sutil, feliz, cortés, joven.
b) El número: Los adjetivos sólo pueden estar en singular o plural. Siempre concuerdan en número con el sustantivo al que acompañan: árbol seco; estrellas luminosas. Generalmente el adjetivo en singular se le agrega la desinencia –s para el formar el plural: rojo – rojos; inteligente – inteligentes.
Cuando el adjetivo singular termina en consonante, se agrega –es para formar el plural: azul – azules; mejor – mejores.
Los adjetivos terminados en –z, forman el plural con –ces: feroz – feroces; feliz – felices.

Grados del adjetivo:

Los adjetivos pueden admitir sufijos para expresar grados de tamaño, intensidad, dimensión, aprecio o desprecio, del nombre al que acompañan. Existen tres grados: positivo, comparativo y superlativo.


a) El grado positivo es el que enuncia la cualidad: nube blanca, buena cosecha.
b) El grado comparativo expresa una relación de Igualdad, inferioridad o superioridad para formarlo no se emplean desinencias en el adjetivo, sino que suelen usarse palabras específicas que establecen la comparación:

- Igualdad: (tan... como o igual de ... que) El muchacho es tan indiferente como su padre.
- Inferioridad: (menor...que, menor..que, peor..que),El muchacho es menos indiferente que su padre.
- Superioridad: (más... que, mayor.. que, mejor... que) El muchacho es más indiferente que su padre. En algunos casos puede usarse el adverbio muy, el sufijo ísimo y el sufijo érrimo.

c) El grado superlativo expresa el grado máximo de la cualidad; la desinencia más común es ísimo. Altísimo, baratísimo, rapidísimo. Algunos de los adjetivos que, al formar el superlativo, pierden el diptongo de su raíz, son: fiel – fidelísimo; nuevo – novísimo; fuerte – fortísimo; cierto – certísimo; diestro – destrísimo. Los adjetivos que terminan en –ble forman su superlativo en –bilísimo: amable – amabilísimo; adorable – adorabilísimo, noble – nobilísimo. Los adjetivos que terminan en –bre forman el superlativo en –érrimo: libre – libérrimo; célebre – celebérrimo, pobre - paupérrimo. Algunos adjetivos no siguen las reglas anteriores para formar los grados; emplean distintas formas derivadas del Latín:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
alto superior Supremo
bajo inferior ínfimo
Bueno mejor Óptimo
Malo peor Pésimo
pequeño menor Mínimo
grande mayor Máximo

Aumentativos, diminutivos y despectivos:

Los adjetivos pueden flexionarse para formar aumentativos, diminutivos y despectivos; las desinencias que suelen usarse son las que se emplean para el sustantivo:

AUMENATIVO DIMINUTIVO DESPECTIVO
falso Falsote falsito Falsillo
viejo Viejote viejito Viejillo
soltero Solterote solterito Solterón
flaco Flacote flaquito Flacucho

Derivación y composición: Los adjetivos pueden formarse por derivación, agregando un sufijo a un verbo o a un sustantivo:

a) -ico: carismático, artístico, diabólico, mágico, abúlico
b) -al: estomacal, servicial, genial, colegial, integral, sensual
c) -ble: asimilable, comparable, inolvidable, incorregible, separable.
d) –ivo, -iva: subversivo, caritativo, destructivo. Sensitivo.
e) –il: estudiantil, infantil, varonil, mercantil, grácil.
f) –oso, -osa: tramposo, gozoso, ansioso, avariciosa, filosa.
g) –ado, -ada, -ido, -ida: golpeado, vivido, fatigada, sentida.

Los adjetivos compuestos están formados por dos o más palabras: boquiabierto, rojinegro, hispanoamericano, sordomudo.

Las desinencias de género y número se colocan en el segundo componente, nunca en el primero: boquiabiertos, pelirrojas, rojinegros, sordomudas.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS.

Los adjetivos según la función que cumplen y el sentido que aportan, pueden clasificarse en calificativos y determinativos:

a) Calificativos: Añaden algo cualitativo al nombre: bueno, grande, cursi, blanco, negro, soñado, mordido, roto, esperado, escolar, mental, febril, salado. Los sustantivos gentilicios se emplean para indicar el lugar de origen de la cosa, animal, o persona designada por el sustantivo: madrileño de Madrid, egipcio de Egipto. Los sustantivos patronímicos: se derivan de los nombres: Ramírez de Ramiro, Domínguez de Domingo.

b) Determinativos: Son los que limitan o precisan el sustantivo al que acompañan, se caracterizan porque a diferencia de los calificativos no tienen un significado pleno. Se clasifican en: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos:

1) Demostrativos: marcan la distancia espacial o temporal entre la persona que habla y la persona u objeto del que se habla. Siempre concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan, Son: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos aquellas.

2) Posesivos:: Establecen que un ser o una cosa pertenece a alguien o a algo, pueden presentarse de dos maneras:1) en su forma completa cuando van después del sustantivo: esos libros míos. Las penas tuyas. 2) En forma apocopada, es decir, cuando se anteponen al sustantivo pierden su desinencia de género; esto ocurre solamente con los adjetivos: mío, tuyo y suyo. Mis libros, tus penas, sus papeles. Los adjetivos posesivos son: mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas; suyo, suya, suyos, suyas; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. Las formas apocopadas son: mi, mis, tu, tus, su, sus. Las formas cuyo, cuya, cuyos y cuyas se comportan morfológicamente como adjetivos, dado que acompañan siempre a un sustantivo; expresan posesión: los caballos, cuyo dueño desapareció del rancho, son muy finos.

3) Indefinidos: Acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un sentido de imprecisión, de inexactitud. Gran parte de estos adjetivos expresan una idea de cantidad indeterminada. La mayoría de ellos presenta variación de género y número: Vi otra película. Todos los individuos exhiben su locura. Bebió demasiada leche. Cada día que pasa mejora su salud. Algunos amigos creen en la reencarnación. Tanta comida me enferma. Los adjetivos indefinidos presentan formas apocopadas, al anteponerse al sustantivo: ninguno – Ningún invitado llegó. Alguno – Algún zorro estuvo aquí. Cualquiera – No es cualquier gente.

4) Numerales: Los adjetivos numerales añaden al sustantivo al que acompañan, un sentido preciso de cantidad o de orden. Se clasifican en cardinales, ordinales, múltiplos y partitivos. 1) los adjetivos cardinales expresan cantidad exacta: diez, cincuenta y ocho, cinco. 2) Los adjetivos ordinales expresan un determinado orden en las cosas o personas nombradas: segundo, quinto, decimoquinto. Los ordinales primero y tercero suelen usarse apocopados (primero – primer; tercero –tercer). Los ordinales se emplean para referirse a reyes o reinas, Papas, siglos, capítulos de los libros. En estos casos se escriben con números romanos: Juan Pablo II. 3) Los adjetivos múltiplos expresan la idea de multiplicación del nombre, en general se emplean para señalar cantidades pequeñas: quiero doble ración de helado. En algunos casos estos adjetivos aparecen sus formas derivadas: duplicado, triplicado, quintuplicado, pero funcionando como sustantivos. Palabras como docena, veintena, también son sustantivos. 4) Los adjetivos partitivos se emplean para expresar la división de una cantidad en partes: tercera, medio, cuartas.

5) Interrogativos y exclamativos: Estos adjetivos se emplean en oraciones interrogativas o exclamativas, respectivamente; siempre se anteponen al sustantivo y se tildan: ¿Cuánto dinero gastaste? ¡Qué pena sienten los desvalidos! También se emplean en las oraciones interrogativas indirectas, las cuales carecen de los signos de interrogación pero mantienen la idea de pregunta: No sé cuántos puntos obtuvo el participante.

C. EL ARTÍCULO

Es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y número. Los artículos se clasifican en determinados o definidos: el, la, los, las; e indeterminados o indefinidos: un, unos, una, unas. Los artículos definidos o determinados se refieren, generalmente a seres o cosas previamente conocidos por los hablantes; su presencia es casi siempre necesaria junto al sustantivo y se emplean para singularizar una entidad en particular o un conjunto genérico: Necesito la mesa grande. El pan es alimento básico. Los artículos indefinidos o indeterminados se refieren a seres o cosas, generalmente, no conocidos o imprecisos para el oyente o el hablante. Necesito una mesa grande. Se escucharon unos disparos. El artículo neutro es el que se usa para sustantivar un adjetivo; éste siempre se emplea en su forma masculina singular y adquiere sentido abstracto: lo raro; lo difícil; lo escandaloso. También es posible emplear el artículo neutro para acompañar pronombres relativos: Lo que dije estuvo muy claro. Trajo a la fiesta lo que le pidieron. El artículo tiene la propiedad de sustantivar cualquier clase de palabra: El ¡ay! De los dolientes se escuchaba a los lejos. El vivir cómodamente era una obsesión. El ayer era para ellos un tiempo olvidado. Un rojo pálido se veía en el horizonte. Debido al carácter de determinación que poseen los nombres propios, éstos no suelen ir acompañados de artículo; sin embargo, es frecuente encontrarlo en contextos regionales o coloquiales: a) ante nombres propios de persona: el Juan – la josefina: b) ante algunos nombres de países: el Perú, la Argentina. Los nombres propios de países o ciudades pueden llevar artículo cuando están acompañados de un adjetivo que precisa una época determinada: el México colonial. la Roma antigua. Los artículos el y un se emplean delante de sustantivos femeninos en singular que empiezan por a o ha con acento ortográfico o prosódico: el águila, el agua, el hambre, el hampa, un hacha, un ave, un arca, un hada. Cuando estos sustantivos están en plural o cuando se interpone otra palabra entre el artículo y el sustantivo, se emplean los artículos femeninos: las águilas, la transparente agua, unas enormes aves. Existen algunas excepciones como la palabra arte que es masculino en singular: el arte, y femenino en plural: las artes; Azúcar es sustantivo masculino que puede aceptar el artículo femenino: el azúcar, la azúcar.
Cuando el artículo va precedido de las preposiciones de y a, se producen las formas del y al, por contracción: Me gusta la casa del electricista. Voy a ir al parque. Si el artículo forma parte de un nombre propio no se lleva a cabo la contracción: Acaba de regresar de El Cairo. Voy a El Salvador.

LABORATORIO DEL ADJETIVO

1. Escriba el plural de los siguientes adjetivos:

Creador__________ mayor__________ adorable__________ estimable__________ voraz__________ reprobado____________ cruel__________ tenaz__________ pero____________ frito_________ gris_________ áspero___________ audaz _____________ feliz___________________ tenaz ___________ diez ____________
Pelirrojo ___________________ sordomudo ______________ colegial ______________ ojiverde________________


2. Elija, de los adjetivos propuestos, el más adecuado para los sustantivos enlistados:

Comestible holgazán alemanas interesante delicada filoso cálido

Niñas_________abrazo_________perro________cuchillo_______producto________ flor_________ libro__________

3. Escriba el superlativo de los siguientes adjetivos:

Ardiente___________cruel____________miserable____________antiguos____________responsable_____________autoritario___________ inquieto___________rojo_________ indispensable___________ extremo______________ solo__________ cinco______________diestro _______________ limpio ______________ pobre ________________

4. Escriba el aumentativo, el diminutivo y el despectivo de los siguientes adjetivos:

Blanca: ____________________ ___________________ ____________________
perdido: ____________________ ___________________ ____________________
Borracho: ____________________ ___________________ ____________________
Frágil: ____________________ ___________________ ____________________
Rico: ____________________ ___________________ ____________________
Grande: ____________________ ___________________ ____________________

5. Escriba un adjetivo derivado de los siguientes sustantivos y verbos:

Tigre _________________ volar ___________________ guerra __________________ bailar _______________ Leche_________________cocinar_________________semana________________
estimular _____________________ estudio __________________________ competir_______________________

8. Con los siguientes verbos, forme un adjetivo empleando las desinencias –ivo, -iva.

Corregir____________ transitar_____________ lesionar____________ dirigir_____________ conminar_____________ apelar_____________ vomitar___________ adicionar_______________ persuadir______________ aumentar______________ representar________________ seleccionar_______________

1. Escriba los gentilicios de los siguientes lugares:

Tíbet__________________
El Salvador_________________Chile____________________Bogotá__________________ Irán ________________ Quito _________________ Antillas _____________________ Bulgaria____________ Puerto Rico________________
Costa Rica_____________________Cuba______________Polonia _______________
Roma ____________París__________Canadá____________Monterrey ______________ Jerusalén ____________ Cuilco _______________ Antigua ______________Sololá ______________ Quiché ____________ Coatán ________

2. Escriba en el espacio en blanco, el adjetivo posesivo que corresponda, de acuerdo con el contexto.

___________casa es tan cálida como su dueña.
Éste es _______________ cuaderno, pero podrías prestármelo.
_____________cepillo de dientes, jamás lo presto a nadie.
_______________ esposa es mucho más joven que él.
________________ culpas no me dejan dormir.
Las razones ____________ no me incumben.
Esta huerta ___________ la adquirí hace mucho tiempo.
Esa pena ______________ te matará.

I1. Resalte los adjetivos indefinidos en las siguientes oraciones

Debió ganar algún dinero por ese trabajo.
Cierto individuo me dijo algunos secretos de tu vida.
Ha viajado a diferentes partes del mundo y no tiene ningún amigo.
Ojalá algún día crezcas.
No tuvo ninguna vergüenza para decir semejantes palabras.
Has bebido mucho vino y no sabes lo que dices.
¿Hay quien pueda ofrecerme alguna palabra de consuelo?

13. Escriba un sustantivo para cada adjetivo indefinido que se le propone:

Semejante________________ ningún __________________
Diversas _________________ demasiada _______________
Cada ____________________ determinado _____________
Algún ___________________ otro ____________________
Cualquier ________________ cierto ___________________

14. Escriba un adjetivo numeral en los espacios en blanco. Puede ser cardinal, ordinal, múltiplo o partitivo

El _____________ capítulo es muy malo.
Se otorgará una medalla de oro al _____________ lugar.
No tiene elevador y vive en el _______________ piso.
Sólo tiene ___________ años y ya tiene canas.
El siglo __________ se caracterizó por sus dos grandes guerras.
Me conformo con __________ pastel.
Le dieron ___________ paliza en su casa, primero su papá y luego el abuelo.

15. Resalte todos los adjetivos que haya en las siguientes oraciones y escriba en los espacios en blanco, la clase a la que pertenecen:

El hábil pescador regresó con dos tiburones. ____________________ ____________________
Caminaba sobre cualquier superficie lisa.
____________________ ____________________
Ningún túnel subterráneo atravesaba la ciudad.
____________________ ____________________
Este silencio terrible me asfixia.
____________________ ____________________
¿Qué viajes has hecho con tus amigos?
____________________ ____________________
Su primer oficio fue cuidar mascotas.
____________________ ____________________
He pasado media vida esperando el primer premio.
____________________ ____________________
¿Cuál canción de Arjona prefieres?
____________________ ____________________
Mi pena vale tres años de llanto.
____________________ ____________________
Ignoro qué perspectiva novedosa vas a utilizar. ____________________ ____________________

NOTA: En este momento, usted ya se habrá dado cuenta cómo está su gramática. Decida entonces, si es necesario redoblar o triplicar sus esfuerzos para aprender lo necesario.

Recuerde que el tiempo de clases en la Universidad es breve, por lo tanto, el trabajo en casa es muy necesario. Su autoaprendizaje es vital.

LABORATORIO “EL ARTÍCULO”

1. Escriba el artículo determinado o definido que les corresponde los siguientes sustantivos:
Lápidas: Privilegios abuela
Verano mundo páginas

2. Escriba el artículo indeterminado o indefinido que les corresponde a los siguientes sustantivos:
Minutos trayecto navaja fuentes
Penumbra esclavos bostezo correa

3. Redacte una oración en la que emplee el artículo neutro para sustantivar cada uno de los siguientes adjetivos: 8el primer ejercicio le sirve de ejemplo
puntual: Me gusta lo puntual de los estudiantes del primer ingreso.
frágil:
histórico:
blanco:
frío:

3. En las siguientes oraciones aparecen subrayados los artículos; escriba en el espacio en blanco, si se trata de artículos determinados o indeterminados; asimismo anote el género y el número de éstos:
Llegó a un restaurante donde lo conocían muy bien:
No siempre correspondía lo real con lo imaginario:
Eligió unos vistosos chalecos de pana._
Por la mañana José Luis recibió una carta anónima.
Sentía los brazos rígidos:

4. Escriba el artículo que corresponda en las siguientes oraciones:
No comió ______________ arroz que le sirvieron.
___________ arpa se encuentra abandonada en el desván.
En el periódico salió la foto de _____________ tres ataúdes.
Sentía ___________ fuerte asco hacia los insectos.
Lo sorprendió __________ alba aún despierto.
Esa cafetera tiene _________ enorme asa.
No pudo quitarse _________ astilla del pie.
Los estudios sobre ________ alma son numerosos.
_________ harina que utilizan en esa panadería es integral.
Era muy notable _____________ astucia de Pedro.
___________ áspid es una serpiente muy venenosa.
Me pidieron _________ acta de nacimiento.

5. Escriba las formas al, del, o a El, de El, según corresponda, en las siguientes oraciones:
Antonio piensa ir ____________ mar.
Oyó los pasos sobre la hojarasca _________ bosque.
Regresó a la casa ________________ romper el alba.
La entrada ___________ templo estaba abierta.
Visitó _________ dentista aquella tarde.
Esa frase extraña es ___________ Lazarillo de Tormes.
Durante su juventud trabajó en la ciudad _______ Cabo.
Los conquistadores soñaban con llegar _________ Dorado.