domingo, 4 de diciembre de 2011

CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL

Amigos estudiantes, saludos cordiales.
Les envío lo relacionado al curso de Psicología.
Por favor tomen nota de lo siguiente:

1. Lean los títulos y subtítulos que deberán exponer,aunque no aprezcan en el tema, por ejemplo: Lenguaje, sensación, percepción, y otros, aparecen en diferentes temas. Léanlos por favor.
2. Un grupo tiene en su tema El Psicoanálisis y la Gestalt, por favor no profundicen mucho en esos temas, porque el grupo de Diana lo expondrá específicamente.
3. Con respecto a los psicólogos más importantes, sólo deberán exponer no los indicados en clase sino solamente los que aparecen al final de este folleto.

Gracias y muchos saludos.

I. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTORIOGRÁFICA

PRIMERA PARTE: ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN DEL TÉRMINO

• Etimología y diversas definiciones del término “psicología”
Debido a las diversas escuelas que han existido, no es tarea fácil definir “psicología”:

ORÍGENES GRIEGOS
Muchos filósofos griegos, como Tales de Mileto, Heráclito, Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles… ya hablaban de las formas del ser y utilizaban el término psyché para referirse a la relación entre el espíritu y la materia. Aunque fue Aristóteles el que más utilizó el término. Como estudio científico fue Melanchton quien lo usó primeramente como título para unas conferencias.
Los dos términos griegos que forman la palabra psicología son psyché y logos, y etimológicamente, por tanto, significa ciencia del alma. Asi lo dijo Aristóteles en su tratado que recibía el mismo nombre, “Tratado del alma”. Sin embargo, cuando el término empieza a ser utilizado y aceptado, durante los siglos XVII, XVIII y XIX el concepto de alma tal y como lo definía Aristóteles no era el mismo. Es decir, para la filosofía de ese tiempo (después de Descartes) la psicología era lo que hasta entonces se conocía como filosofía de la mente.

SEPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA
El racionalismo, fue lo que hizo que surgiera el mentalismo y el asociacionismo como dos modelos distintos de entender la psicología.
Gracias a la distinción que hizo Wolff entre psicología racional y psicología empírica, se ha podido separar la psicología de la filosofía. Los asociacionistas, a traves de los empiristas británicos, empezó a estudiar los fenómenos de la mente desde un punto de vista empírico, y el término psicología pasó a significar los conocimientos que la filosofía empirista había alcanzado sobre la mente humana. Todo esto hizo posible que en el siglo XIX surgiera la psicología experimental como ciencia independiente de la filosofía.

CIENCIA DE LA CONCIENCIA
Entramos ya en las definiciones que dieron sobre la psicología los psicólogos experimentales. Para Wundt la psicología experimental sería la ciencia de la conciencia, aunque no todos los psicólogos de la época aceptaron esta definición (por ejemplo, Dilthey). Lo cierto es que durante muchos años la psicología fue definida como ciencia de la conciencia, lo que cambiaba en cada autor, es que unos le daban más importancia al estudio de los contenidos de la conciencia (Titchener) otros a sus procesos o funciones (James, Angell)…Sin embargo, al aparecer las escuelas psicológicas estas diferencias se hicieron mayores, ya que cada escuela, intentó caracterizarse por conocer algo en particular de la definición de la psicología, es decir, sobre su objeto de estudio o sobre sus métodos. Para el estructuralismo, la psicología estudiaba los contenidos de las experiencias conscientes, para el funcionalismo, los procesos mentales, para la Gestalt, las estructuras de las experiencias conscientes, para el psicoanálisis, los procesos del inconsciente, y para el conductismo, la conducta externa observable.

CIENCIA DE LA CONDUCTA
Después de ser ciencia de la conciencia, la psicología será definida como ciencia de la conducta. El término conducta aparece por primera vez en las definiciones de psicología de Thorndike y McDougall pero fue Watson quien resaltaría la conducta como objeto específico de estudio de la psicología. Y la corriente que generalizó esta definición, fue el conductismo. En ese mismo tiempo, en Europa se la definía como ciencia del comportamiento, este término le daba un sentido más amplio que el de conducta.
Sin embargo, como bien dijo Leahey, no todos los psicólogos le daban al concepto conducta el mismo significado, dependiendo de
La forma en la que entendía la conducta:
Para Watson la conducta era las respuestas esquelético-motoras ante los estímulos, es decir, nada tenía que ver los efectos del medio. Para Skinner, sin embargo, la conducta se define por los efectos del medio.
Y dependiendo también de si aceptaban o no las variables intermedias: Watson y Skinner no están de acuerdo con este punto, otros psicólogos conductistas como Hull, Spencer y Tolman si las aceptaban pero no totalmente.
La definición, por tanto, de la psicología como ciencia de la conducta debía entenderse en función del significado de conducta y de los procesos subyacentes a la conducta.

CIENCIA DE LA MENTE
Debido a la crisis del conductismo, aparece la nueva psicología cognitiva, aunque se prefiere mantener la definición de psicología como ciencia de la conducta cambian algunos aspectos: Aceptan la existencia de variables intermedias entre el estímulo y la respuesta, mucho más complejas que las aceptadas por la anterior definición. Definen el objeto de estudio de esta nueva psicología como la investigación de la naturaleza. Y por último, otro aspecto que cambia es la definición de conducta, no se basa sólo en la conducta observable sino que también se incluye la experiencia subjetiva del sujeto que sólo él puede observar.
• La definición de Psicología como “ciencia de la actividad”
Mayor ha definido a la psicología como la ciencia de la actividad humana. Este cambio de conducta por actividad, es más bien conceptual. Las características de la actividad, serían las siguientes:
• Es una propiedad de un sujeto
• Se integran en ella tres modelos básicos:
Interpretación del estímulo
Procesamiento
Planificación y ejecución de la respuesta
• Desde la respuesta al estímulo se producen feedbacks
• La acción es como un sistema, lo que supone diversos niveles: propositividad, control y reflexibilidad.
Marshall ha propuesto un modelo para definir la psicología como ciencia de la actividad; en esta definición, se le da mucha importancia al sujeto, y dicen que la actividad del sujeto esta cargada de significado. Entendiendo esto así, podemos decir que la psicología es el estudio científico de la actividad del organismo, sobre todo del hombre, cuando éste actúa como un todo, respondiendo o actuando sobre el medio.
Esta actividad del organismo nos permite poder analizarlo a distintos niveles:
• Bioquímico: el organismo es tomado como un elemento más de la naturaleza.
• Fisiológico: el organismo es tomado como un sistema integrado a su vez en otros subsistemas.
• Nivel conductual: los dos niveles anteriores se unen en un todo orgánico.
Estos tres niveles no se dan por separado, sino que influyen unos con otros. Es decir, que la psicología nos aparece como la ciencia que une estos tres niveles.

SEGUNDA PARTE: LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMO ACTIVIDAD DISCIPLINAR

La construcción del conocimiento histórico
El conocimiento histórico está formado por los diversos datos, descripciones y explicaciones que han dado los científicos sobre el pasado. Y construir este conocimiento implica unos procedimientos, unos resultados y unas reflexiones.
Las nociones del tiempo y del espacio que se utilizan como referencias en la historia, son convencionales. Es decir, dependen de las ideas y objetivos de cada autor.
Según Suárez hay dos formas de entender la historia:
• -Lineal: implica la creencia de que la humanidad sigue un proceso de crecimiento hacia una meta ideal. Esta postura, ha sido defendida por los alemanes, marxistas y positivistas.
• Cíclica: supone una especie de repetición de procesos (aunque sea con algunas modificaciones según la época). Las formulaciones históricas a partir del siglo XIX se ajustan a esta idea.
Sabemos que el conocimiento histórico se apoya en las fuentes. Entendemos por fuente histórica todos aquellos documentos, objetos, experiencias y testimonios que nos dan información sobre datos, hechos y circunstancias del pasado.
La validez y el manejo de las fuentes es muy importante para analizar la historia, es tan importante que en el siglo XIX han hecho trabajos para clasificar y valorar las fuentes.
Esta valoración surge al hacer una crítica de las fuentes a partir de la cual podemos señalar la autenticidad y la fiabilidad de la fuente.
• Autenticidad: se refiere al tiempo y al lugar. Ésta es una crítica externa.
• Fiabilidad: se refiere al grado de veracidad.
Pero antes de realizar la crítica debemos hacer un desciframiento de la fuente y un establecimiento de los hechos, esto implica tres pasos:
• Desciframiento propiamente dicho: se refiere al lenguaje del autor.
• Critica textual
• Transformación de datos en enunciados históricos. Este punto siempre es provisional ya que puede ser cambiado si obtuviéramos nuevos conocimientos o nuevas fuentes.
Pero evidentemente, el conocimiento histórico no sólo se basa en fuentes. Pues desde que el historiador se formula una pregunta hasta que realiza una teoría, se pone en juego mucho conocimiento que no viene de fuentes sino que tiene otro origen. Por ejemplo las observaciones del historiador, sus experiencias personales, sus investigaciones anteriores, o su propio conocimiento de la Historia General u otras disciplinas.
Describir y explicar son dos niveles de la explicación científica
-Descripciones: Se centra en el establecimiento de los hechos, ya hemos explicado que para ello son necesarios el desciframiento y la crítica de las fuentes.
- Explicaciones: Este es uno de los temas que más reflexión ha generado. Dentro de esta reflexión pueden señalarse dos tendencias:
• Positivas
• Antipositivistas
Tanto las descripciones como las explicaciones requieren conocimiento (no basado en fuentes) por parte del investigador. Ambos tipos de explicación son correctos, sin embargo, la explicación será más completa siempre que se establezca una lógica de la situación en la que se encuentra y se distingan sus objetivos, intenciones, metas…
Una investigación científica se expresa siempre por medio de una narración lingüísticamente estructurada en torno a descripciones y explicaciones, a través de ella se da una respuesta al problema que se había planteado.
Para terminar este apartado, solo mencionar dos cuestiones comunes que tienen los relatos históricos:
• Las referencias al futuro
• La generalización: Debemos establecer, en la medida de lo posible, comparaciones, similitudes y diferencias entre distintas situaciones.
• La tradición de Historia de la Psicología
Es casi imposible señalar una fecha o un hecho concreto que pueda tomarse como inicio de la Historia de la Psicología. Sin embargo es posible decir en que momento aparece en el mercado las primeras publicaciones, así podemos decir que el primer libro sobre psicología que apareció en el mercado fue el de F.A. Carus Geschichte der Psycologie en 1808.
La Historia de la Psicología se desarrolló de forma continua pero irregular. Muchos autores investigaron sobre pensamientos psicológicos concretos desde un punto de vista personal.
Podemos destacar la aparición de las primeras asociaciones profesionales de Historia de la Psicología, de las primeras revistas y de los primeros archivos documentales.
En Europa, esta disciplina adquiere su mayor fuerza en el ámbito universitario. Por ejemplo cuando se organiza el primer encuentro internacional de historiadores de la psicología.
En España aparece en 1980 la Revista de Historia de la Psicología dirigida por Carpintero y editada por el Departamento de la Psicología General de la Universidad de Valencia.
A lo largo de la historia han existido varios modelos para explicarla:
• Modelo de los grandes héroes: consiste en explicar la historia centrándose exclusivamente en los méritos y hazañas de los protagonistas. Este método tendía a olvidar que la ciencia también se apoya (incluso con más fuerza) en los errores.
• Modelo de desarrollo: se basa en la idea de que la ciencia es acumulación de conocimientos, es decir, que lo que aporta cada autor esta basado en lo que habían dicho autores anteriores. Pero este método se centra solo en aspectos externos dejando a un lado los internos, y además no es válido si nos surge algún problema nuevo ya que no hay datos anteriores.
• El Zeitgeist: Este modelo fue utilizado por Boeing en su libro Historia de la Psicología Experimental, y dice que la historia reside en el conjunto de valores que caracterizan el lugar y la época en donde se desarrolla. Pero su valor exclusivamente descriptivo, y su insuficiencia explicativa, hacen que este modelo desaparezca en los años setenta.
A partir de los 70 surgen otros modelos de explicación en los que ya no nos detendremos con tanto detalle:
Aparece el trabajo de Stocking sobre presentismo e historicismo. Dos años después Watson, establece en su trabajo las diferentes teorías psicológicas. Coan, basándose en un trabajo realizado por Zagona analizó las conclusiones que dieron otros expertos en la historia de la psicología.
• La historia de la psicología como actividad disciplinar
La psicología científica pretende reconstruir el pasado, esta disciplina se proyecta en tres dimensiones:
- Científica: resuelve problemas y elabora teorías explicativas.
- Tecnológica: busca técnicas útiles para la obtención de datos y para la aplicación del conocimiento a situaciones concretas.
- Profesional: los psicólogos resuelven problemas individuales o colectivos.
Uno de los problemas que ha tenido la psicología es la definición de psicología. Ha sido definido de muy diversas formas desde la antigüedad hasta ahora y nunca ha tenido una definición clara. Este problema, pensamos que se debe a que la ciencia ha supuesto que en el mundo no existen contradicciones ni incompatibilidades, sin embargo, en psicología las contradicciones son continuas.
En esta ciencia, es difícil delimitar las diferentes áreas, por eso a menudo puede parecer que existen varias psicologías pero esto no es así, y esto podemos afirmarlo ya que existen algunos puntos en común en todas esas áreas que nos permite incluirlas en la definición de psicología:
• Los profesionales saben que pertenecen a una comunidad específica dentro de una comunidad general.
• Unidad en el orden institucional
• Aceptación de la idea de que problemas y teorías interactúan entre si y con el mundo natural.
Por otra parte, queremos distinguir entre la Psicología básica y la aplicada, la primera, es la investigación por parte de un psicólogo en torno a un problema y la segunda se refiere a los profesionales que se ocupan de un problema en concreto.
Por último, cabe destacar que los psicólogos se ocupan de resolver los problemas que preocupan a la sociedad. Estos problemas pueden ser de dos tipos:
• Empíricos: surgen en los contextos de investigación en los que estábamos trabajando.
• Conceptuales: se refieren directamente a la teoría, pueden ser externos (confrontación con otras teorías) o interno (contradicciones dentro de esa misma teoría)
La resolución de esos problemas, genera teorías también de dos tipos:
• Maxi-teorías: son globales y atañen directamente a un sector determinado de la actividad psíquica.
• Mini-teorías: concierne a un problema en concreto dentro de un sector.
La actividad de los psicólogos se concreta en la resolución de problemas empíricos y conceptuales mediante las reglas del método científico. Esto conlleva a la formulación de teorías explicativas que permanecen siempre abiertas a la revisión.
Es muy importante para cualquier psicólogo, y en general para cualquier científico el uso de fuentes. Estas las podemos clasificar en tres tipos:
• Primarias: es aquella que recoge directamente información del autor estudiado, de la corriente, de la idea…Ejemplo, demostrar la edad de alguien con su partida de nacimiento.
• Secundarias: proporcionan información directa sobre el sujeto de estudio, mediante revistas, enciclopedias…
• Terciarias: se trata de información general que puede ser útil para comprender el tema. Pero también pueden dar lugar al error, porque normalmente los datos se cogen de testimonios, y si la persona que lo ha escrito, está en contra del autor, puede a inducirnos al error.
II. LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Origen de la Psicología desde la Filosofía

Origen del término
Prácticamente todos los historiadores de psicología, reconocen que esta ciencia tiene su origen en la filosofía, ya que las aportaciones de la filosofía son muy importantes, ya Aristóteles en su tratado “Acerca del alma” emplea el término psicología.
Melanchton parece ser el primero que lo utilizó (el término psicología) en el siglo XVI como título de una serie de conferencias, usándolo en el sentido de que el alma es un objeto digno de estudio científico.
En realidad fue Wolff quien, al hacer la distinción entre psicología empírica y psicología racional, popularizó este término. Anteriormente, era frecuente utilizar los términos psicosofía y pneumatología para referirse a las ciencias del alma. Wolff entenderá como psicología racional la ciencia del alma que utiliza el método deductivo y como psicología empírica la ciencia del alma que ese obtiene a partir de la observación, son dos modos distintos de aproximarnos a lo “psíquico”.
Autores como Kant, Herbar, Mill, Spencer… hicieron que ya en el siglo XIX se aceptara ampliamente el término psicología. Aunque es curioso que el término ganó aceptación, justo cuando la psicología empezaba a ser cualquier cosa excepto el estudio del alma.
En conclusión podemos decir que la filosofía ha contribuido decisivamente en el surgimiento y en la evolución de la psicología como ciencia independiente.
• Temas y esquemas básicos
Lo primero que la filosofía ha aportado a la psicología son los temas que estudia, ya que la filosofía desde los presocráticos hasta los idealistas alemanes ha abordado temas en los que ahora se centra la psicología experimental: sensación, percepción, inteligencia, memoria, voluntad…Por supuesto, las soluciones que da una ciencia y otra, son completamente distintas, pero lo que importa es que ambas ciencias tratan a estos temas como objeto de estudio.
La filosofía también ha proporcionado los esquemas básicos de referencia en los que se fundamentan las principales teorías y modelos psicológicos: empirismo, asociacionismo, materialismo…
La psicología como cualquier otra ciencia, necesita reflexionar sobre su actividad. Por ejemplo Kant negaba la psicología como ciencia empírica ya que los fenómenos psicológicos no podían observarse. La introspección es defectuosa y errónea, sólo proporciona una ilusión de certeza. La ciencia es siempre la síntesis entre fenómenos organizados por las formas a priori del sujeto. Kant, por tanto, propone para la psicología una metodología conductista. Kant, al rechazar la introspección como fuente de conocimiento, no quiere decir que será imposible estudiar el comportamiento humano sino que para su estudio habrá que adoptar una metodología no introspeccionista.
Sin embargo, las aportaciones epistemológicas de la filosofía no se limitan al pasado inhistórico sino que están presentes en toda la problemática actual.
• Dualismo mente-cuerpo
El problema del dualismo entre el cuerpo y la mente queda resuelto en la filosofía aristotélico-tomista diciendo que el alma (la forma del cuerpo) era el principio causal de la vida. En la tradición aristotélica alma y cuerpo no podía definirse de forma separada.
En el Renacimiento, con Descartes, la relación alma-cuerpo queda rota, y se crean dos sustancias separadas: la res cógitans y la res extensa, unidas por la glándula pineal. Para Descartes la conducta voluntaria depende de la mente pero la involuntaria no tiene nada que ver con ella.
Descartes fue una figura muy importante para dos orientaciones filosóficas muy importantes que influirán en la psicología científica:
-La res cógitans (la mente) que da lugar al empirismo y al asociacionismo inglés. Los empiristas decían que el conocimiento venía de los sentidos y que no existían las ideas innatas. Por lo tanto, los sentidos sólo pueden proporcionar sensaciones y estas sensaciones se convierten en ideas por similaridad, contigüidad y contraste. Descartes, por otra parte, también es racionalista, es decir, que defendía la existencia de ideas innatas. Esta posición, influye en la Gestalt y en la psicología cognitiva.
-La res extensa, dará lugar al materialismo y al mecanicismo psicológico.
En conclusión, la dualidad cartesiana entre cuerpo y mente sería, a mitad del siglo XIX, uno de los pilares básicos del surgimiento de la psicología experimental: la psicofísica de Fechner, quien estudió la relación entre el mundo físico y el psicológico, entre el estímulo físico y la sensación subjetiva, para poder medir cuantitativamente la dimensión subjetiva o psicológica. Para medir esto, era necesario encontrar un punto de origen y una unidad de medida, el punto de origen fue definido con relación al umbral absoluto que es el valor del estímulo físico que produce una sensación mínima y la unidad de medida se define con relación al umbral diferencial que es la cantidad de cambio en el estímulo físico capaz de producir una diferencia perceptible. Estos conceptos (umbral diferencial o incremento mínimo) ya fueron utilizados por Weber
Los problemas planteados por Weber y por Fechner siguen vigentes en la actualidad. Es el problema que se plantea al construir una escala y también el problema de la relación entre lo físico y lo psicológico. En cuanto a los métodos psicofísicos, Fechner fue el iniciado de los “métodos indirectos” que miden umbrales absolutos y diferenciales.
• Relaciones mente-cerebro: la conciencia
Otro de los problemas que la filosofía ha aportado a la psicología es la relación mente-cerebro, es decir, la conciencia. Ésta es una cuestión que ha estado presente siempre en la filosofía y ahora también en la psicología.
Los procesos mentales eran considerados como la actividad cerebral, y por tanto carentes de interés científico, sin embargo, los recientes estudios sobre el cerebro han hecho que tales fenómenos sean ahora de gran interés científico.
Para intentar explicar el problema de la conciencia, han existido varias teorías:
Una, es el materialismo emergente de Bunge que sostiene que los procesos mentales pueden entenderse de dos formas:
1. Que lo mental forma un nivel de realidad propio
2.Que lo mental es una propiedad de un determinado tipo de organismo.
Bunge rechaza la primera concepción por dualista, es decir acepta una postura monista: los procesos del cerebro y los de la mente están en una misma realidad.
Una segunda formulación del problema opuesta a la anterior, es el interaccionismo dualista de Eccles, quien sostiene que no es posible explicar la mente y la conciencia en términos exclusivamente neurológicos. Siguiendo a Popper dice que la mente consciente pertenece a un mundo distinto al que pertenece el cerebro.
Un tercer planteamiento del problema de la conciencia en la psicología es el mentalismo emergentista de Sperry quien mantiene una postura evolucionista. Para este autor el mentalismo no tiene por qué ir ligado al dualismo, ni el monismo al materialismo fisicalista. Su concepción es monista y mentalista.
Por lo tanto, la vieja polémica filosófica entre lo consciente y lo mental, está de nuevo en la psicología.
• Origen de la Psicología desde las Ciencias Naturales
A lo largo del siglo XIX van apareciendo los elementos necesarios para que surja la psicología. Estos elementos necesarios son: la física, la fisiología y la anatomía y a biología evolucionista.
Descartes y Galileo fueron los principales responsables del cambio intelectual respecto a la Naturaleza que hubo en el Renacimiento. Ya que fueron ellos los que rechazaron el modelo aristotélico-tomista y aceptaron un nuevo método basado en la experiencia y en la observación.
• Aplicaciones del método experimental
A nivel teórico, la aportación más importante de este método a la psicología fue en la obra de Claude Bernard, Introducción al estudio de la medicina experimental. A nivel práctico, autores como Weber, Techner y Muller son los que más ideas aportan, aplicando la nueva metodología a problemas de la psicología.
Según Bernard el método consta de cuatro etapas:
• Observación de algún aspecto de la naturaleza
• Formulación de hipótesis
• Establecimiento de respuestas que puedan explicar la hipótesis
• Comprobación del resultado.
A lo largo del siglo XIX se desarrolla, con muy buenos resultado, este método, aplicándolo en sus teorías autores como Weber, Muller y Bell. Pero donde realmente resalta este método es en Alemania con el movimiento llamado Escuela Médica de Helmholtz.
• Descubrimientos biológico-fisiológicos
Según Boring, estos son los seis descubrimientos biológico-fisiológicos que hicieron posible el surgimiento de la psicología:
• Distinción entre nervios sensoriales y motores
• Doctrina de la energía específica de los nervios
• Localización de funciones en el cerebro
• Naturaleza eléctrica del impulso nervioso
• Velocidad del impulso nervioso y tiempo de reacción
• Sensación
Posteriormente, el sentido del tacto sería estudiado por Weber quien distinguió en él tres clases de sensaciones: presión, temperatura y sentido local.
Los trabajos más importantes sobre la audición serian los realizados por Muller y Helmholtz.
Una última referencia a la importancia de los estudios fisiológicos serían los estudios sobre la velocidad del impulso nervioso y las respuestas molares del organismo (así lo denominó Donders). Donders distinguió tres tipos de tareas:
• El sujeto tiene que responder tan pronto como le sea posible a la presentación de un solo estímulo.
• Se presentan al sujeto uno de dos o más estímulos posibles y debe responder lo mas rápidamente posible.
• Igual que la tarea B, pero el sujeto tiene que responder a un solo estímulo de entre los dos o más que se podían presentar.
En opinión de Ponderes, el tiempo de reacción en cada tipo de tarea sería una función lineal del número de procesos implicados en la misma, o sea, B>C>A, cosa que comprobó experimentalmente.
• Contribución del evolucionismo
El evolucionismo influye decisivamente en el nacimiento de la psicología científica, al menos en Europa. Es más, la aparición de escuelas tan influyentes como el funcionalismo y el behaviorismo americano tienen sus bases en el evolucionismo biológico.
Darwin creía que la actividad mental y emocional también se explicaba mediante el evolucionismo. Los rasgos emocionales e intelectuales del hombre debían mostrar continuidad.
Las ideas de Darwin influyeron mucho en el desarrollo de la psicología comparada. Autores importantes de la psicología comparada fuero: Morgan, Mills, pero sobre todo Thorndike con su estudio sobre la conducta animal.

Origen de la Psicología desde la Medicina

La medicina y sobre todo la psiquiatría han ejercido una gran influencia en el origen y desarrollo de la psicología.
• Concepto de enfermedad mental
La enfermedad, según los griegos era una alteración del mecanismo homeostático. La enfermedad mental, era una alteración de la imaginación que se asociaba a menudo a la figura de la mujer, de ahí viene que la histeria que asociara a una enfermedad en el útero. Durante la edad media, se pensaban que los enfermos mentales estaban poseídos por el demonio.
No fue hasta el siglo XVII cuando gracias a las obras de Willis y Sydenham se definió de una forma más parecida a la actual lo que eran las enfermedades mentales, sin embargo, estas ideas tampoco se extendieron mucho. Hasta el siglo XVIII se seguían confundiendo a los enfermos con posesos y brujos.
El concepto de enfermedad nerviosa, da paso al de neurosis, ya se asocia esta enfermedad a una alteración del SN. Y en la época de la Ilustración Pinel hace una clasificación de los distintos tipos de neurosis. Este autor no define lo que es en sí la neurosis sino que nos da una descripción de los distintos tipos. Aunque analizando esta clasificación, nos damos cuenta de que lo que entendían en el siglo XVIII por enfermedad mental o neurosis nada tenía que ver con el significado actual.
Las terapias de Pinel, consistían en un trato amistoso con el paciente (Pinel desencadenó a los pacientes de un asilo), éste le contaba sus dificultades personales, (esta terapia se parece un poco a las practicadas posteriormente.
Surge una nueva postura cuyos máximos representantes son Georget y Charcot. Georget critica las clasificaciones de Pinel. El le da el término de neurosis a enfermedades como la locura, la histeria, la hipocondría… enfermedades que son de larga duración, poco peligrosas, intermitentes y que no dejan, después de la muerte, alteraciones en los órganos.
Charcot, estudio la histeria. Su objetivo era descubrir el trauma, es decir, lo que había llevado al paciente a refugiarse en su enfermedad mental y para ello el método que Charcot utilizaba era la hipnosis.
• Procedimientos terapéuticos y asistenciales en su relación a la Psicología
Hasta la Revolución Francesa, los enfermos mentales estaban encadenados. Hubo dos hechos importantes en la historia de la psiquiatría, uno de ellos es la revolución hospitalaria iniciada por Pinel, quien introdujo el tratamiento moral, y el otro era la aplicación del hipnotismo.
Fue en España donde se fundan los primeros hospitales psiquiátricos: en Granada por Mohamed V y en Valencia por Gilabert Jofré. En esta época, el nivel de la medicina española era superior al del resto de Europa.
Hasta entonces, los enfermos mentales se encontraban en los hospitales en situaciones infrahumanas, estaban encadenados y eran golpeados. Pinel fue quien consiguió desencadenar por primera vez a los pacientes de dos hospitales de Paris. Además Pinel denominó a su terapia como moral, ya que trataba a los pacientes humanamente y hacía que éstos participaran en actividades, trabajos…
Otro aspecto en la evolución de la terapia para estos enfermos, es el uso del hipnotismo. A Mesmer lo podemos considerar como el introductor del hipnotismo. Los resultados de esta terapia eran realmente sorprendentes.

III. NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA “NUEVA PSICOLOGÍA” EN ALEMANIA. W.WUNDT (1832-1920).

Los avances en algunos campos de las ciencias físicas, biológicas y en psiquiatría proporcionaron fuentes de conocimiento y metodología para dar lugar a la psicología experimental entre los años 1870-1880.

Clima intelectual que resume la obra de Wundt.

Al final del siglo XIX se da un clima intelectual ideal para que el surgimiento de la psicología experimental, este clima tuvo las siguientes características:
• Se pretendía darle un carácter positivo a la psicología alejado de las creencias pesimistas filosóficas.
• Destacaba un dualismo psicofísico.
• Al considerarse que la física, química y biología seguían unas métodos positivos, inducían a los psicólogos a concebir una la vida mental en términos simples (sensaciones) unidas por leyes mecánicas.
• Había una gran tradición filosófica mentalista.
• La tradición empírica unida a la observación conllevaba al nominalismo y esa a reducir la psicología al análisis de las sensaciones, únicos elementos que podían ser observados.
• El desarrollo de una psicofísica que orientaba a los psicólogos al estudio de la estimulación ambiental.
• La existencia de la fisiología de los sentidos.
• La neurofisiología, psiquiatría y biotipología ponían de manifiesto las estructuras orgánicas en los procesos psíquicos superiores (conocimiento, voluntad)
• Creció el interés por el comportamiento infantil y la conducta de los animales.
• La creación de una actitud funcionalista.
• La constitución de una corriente filológica, histórica y antropológica influida por el idealismo (psicología delos pueblos)
• Iniciación de las ciencias sociales y económicas, que reclamaban la atención de las estructuras socioeconómicas como determinantes del comportamiento.
• Surgimiento de una antropología cultural, en la que se diferenciaba todo tipo de culturas a las que el hombre estaba sometido.
• Las tendencias humanistas, literarias y biográficas pretendían hacer una psicología descriptiva.
• La influencia de la pedagogía y la clínica
• La iniciación de la psicometría
• La compresión del significado de las ecuaciones personales podían tener infalibilidad sobre la introspección.
• Los argumentos del positivismo contra la psicología.
• La aparición de intentos filosóficos de superación del positivismo.
• La presencia de intelectuales que representaban el renacimiento de las tradiciones filosóficas clásicas en psicología.

Surgimiento de la psicología experimental como disciplina científica en la Universidad de Leipzig.

Wilhem Wundt (1832-1920) sería el aglutinador de las distintas influencias que daría lugar a una nueva ciencia: la psicología experimental.
Wundt estudió a Johannes Müller, la fisiología en Heidelberg, dónde llegaría ser ayudante de Helmholtz, donde mostró su interés por la percepción en la obra Beiträige zur Theorie del Sinneswahrnehmung (1858-62).
En 1871 elaboró el Grundzüge der physiologischen Psychologie, que sería el primer tratado de psicología experimental.
Se trasladó a Leipzig y abrió el primer laboratorio de psicología experimental (1879), así como creo la primera revista de la especialidad , todo esto hizo que se le atribuyera el nombre de padre de la psicología experimental.
Todos los psicólogos de Europa y América pasaron por su laboratorio y estudiaron bajo la dirección de Wundt; en este laboratorio se inició la psicología social. Los nuevos psicólogos que salieron de aquí realizaron una revolución intelectual que dieron lugar a las distintas escuelas. La premisa básica de la que parte Wundt es la de que la única realidad cierta es la experiencia inmediata, ésta es el objeto de estudio de la nueva ciencia psicológica. Los objetivos de toda ciencia serían la construcción de explicaciones de la experiencia y el desarrollo de técnicas para objetivarla. Las entidades psicológicas serían “las capacidades humanas de procesamiento de información” de hoy en día.

Características fundamentales de la Psicología en Wundt.

Ciencias físicas y ciencias psicológicas.

Wundt rechaza explícitamente el dualismo mente-cuerpo, y lo mismo sucedió con la problemática introspección-extrospección, ya que Wundt no era un introspeccionista, ya que lo criticó duramente; según Wundt la introspección debería convertirse en extrospección para que entrase en el terreno de la experimentación. De ahí que Wundt considerara que los procesos mentales superiores, tales como el lenguaje o la formación de conceptos, no permitían experimentación. De hecho, sensación y percepción le ocuparon sus primeros estudios, antes de pasar a los temas de “psicología de los pueblos”.

Psicología voluntarista.

Mischel y Blumenthal sostienen que el punto central de la teoría de Wundt era un concepto de motivación volitiva. Incluso el mismo Wundt se calificó como “voluntarista” ya que admitía que en los sujetos humanos existía la capacidad de decidirse la realización de un acto. Los estudios de Wundt sobre la volición le llevó a un análisis de los procesos atencionales selectivos (apercepción) término usado en el sentido leibnizianio de una clara y deliberada compresión, lograda con cierto esfuerzo.

Análisis de los elementos simples.

Wundt criticó a esta orientación teórica, de ahí sus críticas al asociacionismo. Herbart había atomizado los procesos mentales en ideas elementales, las cuales se combinan de acuerdo con las leyes clásicas de la asociación y la llamada “química mental”. Pero Wundt considera que la síntesis química es insuficiente para explicar la síntesis psicológica ya que esta última es una verdadera formación nueva y no el resultado de una simple composición química. La analogía química deja fuera el aspecto más significativo de la síntesis psíquica: su carácter creativo. En este sentido, la Gestalt sería una fiel seguidora de Wundt.


Procesos inferiores - procesos superiores.

El último aspecto en la que se aproxima Wundt a la psicología contemporánea son sus estudios sobre los “procesos elementales” tanto de tipo sensitivo y perceptual como de tipo afecto, ya que el énfasis lo ponía en los “procesos” y no en los “elementos”.
Tanto el atomismo de Herbart como el holismo gestáltico acuden a la física en busca de modelos y teorías, mientras que el énfasis es puesto por Wundt en la voluntad, como fuerza directiva de los procesos más simples, con lo que se halla más próximo a los planteamientos recientes de la psicología cognitiva.
El estructuralismo y el elementalismo de Titchener, hizo que Wundt cayera en el olvido en las primeras décadas de este siglo.

La herencia inmediata de W.Wundt.

Por todo lo analizado, lo cierto es que Wundt, el padre de la psicología científica, puede ser entendido mejor hoy, justo cuando la psicología cumple su primer centenario, que en los años inmediatamente posteriores a su trabajo creador. Superada la feroz pugna entre escuelas, sus posiciones emergen como plenas de sugerencias y contenido, su influencia, en todas ellas, como enorme y su personal aportación a la historia de la psicología simplemente como prodigiosa.

IV. REACCIONES Y ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: LAS ESCUELAS INICIALES EN PSICOLOGÍA

Introducción: Diversos esquemas organizativos de la tradición inmediata a Wundt.
Las escuelas de Psicología académica.
Los siguientes psicólogos europeos Stanley Hall, J.M.Baldwin y James Mckeen Cattell en USA fundaron la “American Psychological Association”, más conocida como la APA, en 1892. Además, surgieron de ella las primeras revistas de psicología como “American Journal of Psychology”, “Pedagogical Seminary”, “ Journal of Applied Psychology”, “Psychological Review” y “Psychological Monograph”; cuya preocupación fue la psicología como profesión y como disciplina académica.
• Las escuelas iniciales en Psicología.
Después de Wundt, el panorama psicológico se caracterizaría por la aparición de las escuelas iniciales en psicología que según recoge R.S.Woodworth son las siguientes: estructuralismo, asociacionismo, conductismo, psicoanálisis, personalismo, psicología hórmica y gestaltismo.

PRINCIPALES ESCUELAS INICIALES EN PSICOLOGÍA.

Estructuralismo

Uno de los máximos representantes es Edward B. Titchener. Él estudió junto a Wundt en Leipzig obteniendo aquí su doctorado. Tras su marcha a USA, realizaría la importación de la psicología germana a dicho país.
Las aportaciones teóricas más importantes del estructuralismo de Titchener se refieren al análisis dimensional de las imágenes (imaginativo-sensorial), las sensaciones y los sentimientos. Para Wundt, las dos primeras tienen dos dimensiones básicas: la intensidad y la cualidad, mientras que Titchener la amplia a: intensidad, cualidad, atensidad y protensidad. En cuanto a los sentimientos, Titchener considera que existen dimensiones básicas bipolares: placer-displacer, esfuerzo-relajación y excitación-calma.
La segunda tarea que va a imponer su enfoque sensacionista a la psicología sería como las sensaciones simples se conectan entre sí para formas percepciones, imágenes, ideas, etc. y sobre todo las complejas en las que había una “conexión” llamado “asociaciones”.
Su tercera tarea va a consistir en explicar el funcionamiento de la mente; en el que dice que la introspección sólo puede proporcionar una “descripción” de la mente y esto nos explicaría por qué los elementos sensoriales se producen y llegan a conectarse. Titchener siguió los pasos voluntarista de Wundt y tocó temas como la psicología de los pueblos y lo redujo a sus aspectos positivistas y atomistas, volviendo a la fisiología. El estructuralismo de Titchener tiene puntos de contacto con el conductismo descriptivo de B.F.Skinner.
Por último comentar, que Edmund Jacobson fue discípulo de Titchener e inició las líneas de investigación sobre las imágenes mentales: el estudio de los correlatos psicofisiológicos de las imágenes mentales.

Funcionalismo

La base que sustenta la escuela funcionalista es la de Lamark, entre los que destacan principalmente Herbert Spencer con su obra “Principios de psicología” y Charles Darwin. Para los funcionalistas las cuestiones relativas al “individuo” se hallaban conectadas a las relativas a la “especie”.
El máximo representante del funcionalismo es William James cuya obra fue Pragmatismo (1907). James se centra en el estudio del aprendizaje, la motivación (las emociones) y el pensamiento. Considera que en la conciencia existen funciones primarias y secundarias. Entre las primeras se encuentran los instintos, los hábitos y las emociones. La llamada teoría James-Lange defiende que las emociones consisten en las sensaciones procedentes de los cambios corporales (viscerales) producidos por la percepción de estímulos externos. La secuencia de sucesos de James era la siguiente:
Los estímulos ambientales excitan los receptores sensoriales, los cuales conducen los impulsos a la corteza cerebral produciendo la percepción de los estímulos.
La corteza manda impulsos nerviosos a través del sistema somático y autónomo a las vísceras y los músculos esqueléticos, produciendo cambios en estos órganos
Los cambios viscelares y somáticos, a su vez, excitan los receptores interoceptivos y propioceptivos que conducen impulsos a la corteza.
La percepción de estos cambios corporales es lo que constituye la experiencia emocional ante los estímulos ambientales. La única prueba que tenemos de que algo es verdad es que este funciona mejor. Tales presupuestos llevaron a James a interesarse por las “funciones secundarias” que corresponden a los fenómenos volitivos. Además, se centró en el estudio de la conciencia ya que decía que esta era adaptativa ya que ayuda al organismo a adaptarse mejor al medio: las posiciones evolucionistas en el hombre como resumen del proceso vital.
El funcionalismo se centraría en el estudio de la finalidad de los procesos mentales, el para qué y cómo, frente al qué del estructuralismo. Según el funcionalismo, los procesos mentales desempeñan un papel de adaptación de un determinado organismo a su medio. Otros autores que destacan como funcionalistas son: Dewey, Angell, Mead (los símbolos significantes), Lewis (pragmatismo conceptual), Maurice Blondel y Giovanni Papini.

Escuela de Würzburgo

Esta escuela psicológica destaca principalmente por sus trabajos experimentales sobre la psicología del pensamiento (según decían que este iba acompañado de imágenes) y sobre la voluntad. Los psicólogos de Würzburgo partiendo del asociacionismo, afirman que había procesos sin contenido sensorial calificados como “estados de conciencia”. A esta escuela se unió Oswald Külpe, discípulo de Wundt que supuso el primer proyecto de investigación experimental sobre el pensamiento. Los principales conceptos desarrollados por la escuela de Würzburgo fueron el de “plan” o aufgabe además del de “pensamiento sin imágenes”. La predisposición o actitud del sujeto constituye un elemento importante en el proceso de pensar, por lo que el pensamiento es direccional y motivado. El pensamiento sin imágenes contradecía las explicaciones asociacionistas. El pensamiento era posible sin manipulación de representaciones, sin imágenes, de forma inconsciente.
La escuela concluyó sus actividades en el segundo decenio de este siglo. Otto Selz (1927) que fue uno de los continuadores de esta escuela añadió la idea de que los problemas están representados en forma de esquema. Las soluciones están implícitamente en los datos. Un problema es un conjunto de datos con un vacío, por lo tanto habrá que llenar ese vacío con unos métodos. Esta idea tiene relación con algunos modelos de la psicología cognitiva actual sobre la memoria y el lenguaje.
Selz analizaba los procesos de pensamiento con referencia a estructuras asociativas; cuando unos lazos asociativos específicos son activados, entonces tienden a aparecer unas palabras y no otras, ejemplo: Las palabras “perro” y “animal” y otra para la relación entre las palabras “perro” y “gato”. Estas ideas se han desarrollado en el contexto del estudio actual sobre la inteligencia artificial y la “memoria semántica”. Otro concepto que defendería esta escuela es el de disposición, que enlazaba a la psicología del pensamiento más con la “función” que sobre el “contenido”.

Reflexología rusa

La psicología objetiva rusa va a pretender fundar a la psicología en la fisiología, para hacerla una ciencia positiva. Esta escuela incorporó el concepto de “reflejo” gracias a Bechterev para dar a conocer la psicología de Sechenov. Sechenov se formó en los mejores laboratorios de centroeuropa, incluido el de Helmholtz y en su obra Reflejos del cerebro (1863) mantiene que toda acción humana y también los procesos mentales, no son más que cadenas complejas de reflejos. Toda actividad psíquica está iniciada por estimulación externa y es de carácter reflexivo.
El máximo representante de esta escuela psicológica es Ivan Petrovich Pavlov, el cuál centrará sus investigaciones sobre la fisiología del sistema nervioso superior, en el estudio de los reflejos condicionados. Tras obtener el premio Nobel de Medicina por su estudio sobre las glándulas digestivas y las secreciones gástricas, desarrolló un tratamiento comprensivo y sistemático de los procesos de secreción aprendida o condicionada (secreción psíquica). El objetivo central del programa de investigación de Pavlov era el estudio de cómo los estímulos adquieren y pierden sus funciones de señalización y cómo unas señales (estímulos) pueden modificar la acción de otras señales. Además, Pavlov investigó los reflejos condicionados. Descubrió que las RC se pueden producir con E similares a los EC originales (generalización); igualmente un animal podía producir una RC a un estímulo pero no a otro (discriminación)
También se caracterizó Pavlov por el numeroso vocabulario que añadió a la neurología y a las teorías del aprendizaje, y entre otras cosas también criticó las escuelas de la Gestalt (por que ellos eran dualistas y, además, no entendía su concepto de percepción) y al conductismo (los temas del “libre albedrío” y “la dignidad del hombre” especialmente).
La investigación posterior sobre el reflejo alcanza uno de sus máximos desarrollos con los trabajos de Sokolov sobre el “reflejo de orientación” y el “reflejo defensivo”. Los posteriores pavlovianos llevan sus análisis a un “reduccionismo” a pesar de que Pavlov siempre decía: “Hay que aportar también pruebas empíricas de la reducción que se practique”.

Escuela de la Gestalt

La escuela de la Gestalt surgió en el ámbito de la psicología alemana, con influencias de Wundt y de la escuela de Würzburgo (Max Wertheimer fue discípulo de Külpe). .
Sus características básicas son la oposición a los rasgos del elementalismo asociacionista de Wundt y el atomismo sensorial del estructuralismo. Para la Gestalt la característica más importante es el pensamiento además del conocimiento de la conciencia en toda su totalidad así como su organización y estructura. Según los gestálticos en la experiencia consciente se refleja una serie de leyes organizativas de la percepción.
El líder de este movimiento fue Max Wertheimer que junto con Köhler, Koffka y Kurt Lewin son los principales representantes de esta escuela. El factor desencadenante de esta escuela es las investigaciones sobre la percepción del movimiento, especialmente sobre el fenómeno phi. Este se caracteriza por la percepción de un movimiento aparente cuando dos puntos de luz se proyectan sobre una pantalla o se presentan taquistoscópicamente con determinados intervalos de tiempo.
Los psicólogos de la Gestalt investigaron sobre todos los fenómenos perceptivos, además, en este campo desarrollaron las llamadas “leyes de la percepción” que se refiere a la percepción de la figura-fondo, a las propiedades de las totalidades perceptivas (leyes de la primacía, inclusividad, pregnancia, autonomía y flexibilidad del contorno) y a la agrupación de los estímulos en figuras o formas (leyes de la proximidad, semejanza, continuidad y simetría). Con estas leyes intentaron explicar las ilusiones ópticas, las figuras reversibles, la constancia del tamaño y la forma, etc. hasta llegar a la generalización del concepto “campo” psicológico.
Otra línea de investigación seguida por esta escuela era la conexión entre los campos conductual y cerebral, en términos de isomorfismo. Los gestálticos, además, usaban una técnica muy particular que consistía en usar una masa de puntos para ver que formas percibían los sujetos.
Las investigaciones actuales apuntan que la existencia de detectores de características específicas (líneas, bordes, movimientos, etc.) y por otra, la existencia de analizadores de parámetros básicos de acuerdo con un modelo de canales múltiples. Hay pruebas que testifican que no hay conexión estructural de tipo isomórfico entre las propiedades de un estímulo visual y los patrones de actividad neuronal, sin embargo, la Gestalt quedaría muy lejos de estos planteamientos ya que pretendían evitar el atomismo y el dualismo, considerando a las personas como organismos receptivos que responden a campos perceptuales totales.

Psicoanálisis

Esta escuela surgiría como consecuencia del fracaso de la explicación de la neurosis y en un intento de su explicación desde un punto de vista psicológico. Para Freud, la psiquiatría organicista no podía explicar los trastornos psicopatológicos. La interpretación psicológica de la neurosis le llevó a desarrollar la teoría psicológica de la personalidad. Esta obra puede considerarse como una gran teoría de la personalidad, de la motivación, del desarrollo evolutivo y de la psicoterapia.
Además, en su Esquema del psicoanálisis significó un método de investigación psicológica y un método terapéutico. Este incluso ha constituido una nueva forma de interpretar la realidad y de conocer al hombre, además de abarcar los campos de la psicología, la pedagogía, la sociología, la antropología, el arte, la literatura y la publicidad.

Varias son las investigaciones que dieron lugar al psicoanálisis:

• La psiquiatría clínica y las concepciones de la enfermedad mental mantenidas por Charcot y Berheim.
• La estructura jerárquica de la personalidad según Freud- el “ello”, el “yo” y el “superyo”.
• El modelo entrópico de Helmholtz. La dinámica de la personalidad según Freud consiste en la forma como la energía psíquica, se distribuye y es utilizada por el aparato psíquico. Freud fue también fiel a Helmholtz en su concepción del “determinismo” psíquico, en el uso de los métodos observacionales y en su postura antivitalista.
• La concepción darwiniana y la ley biogenética de la filogenia y ontogenia y el lamarkismo contribuyó al desarrollo psicosexual del individuo que sigue los pasos del desarrollo social de la humanidad (rebelión contra el padre, matriarcado, etc.)
• El arco reflejo de Sherrington (comportamiento reactivo del organismo ante estímulos específicos); para Freud el organismo es reactivo pero el tipo de estimulación al que responde es de carácter interno: las fuerzas pulsionales y motivacionales son las impulsoras de la conducta.
• La psicología de Brentano, la “psicognosia” y en general, la concepción kantiana de la ciencia como una actividad fenoménica.
La obra de Freud se extiende a lo largo de varias décadas desde La interpretación de los sueños (1900) hasta Moisés y la religión monoteísta. El núcleo de sus aportaciones teóricas se mantiene dentro de tres áreas fundamentales: los aspectos dinámicos, los aspectos estructurales y los aspectos evolutivos de la personalidad normal y patológica. Otro de los temas de Freud es la “libido” que se trata del carácter sexual, pulsional y teleológico, que dirige la conducta. El instinto tiene como finalidad el conservar el equilibrio del organismo mediante la eliminación de las excitaciones perturbadoras (dolor) y el restablecimiento del equilibrio (placer). En los trabajos finales de Freud nos presenta una cosmovisión en la que existirían dos pulsiones básicas: pulsiones de vida y pulsiones de muerte (usa los términos Eros y Tánatos).
La primera tópica de Freud (inconsciente-preconsciente-consciente) hay elementos dinámicos, aunque estos serían más importantes en la segunda tópica (Id-Ego-Superego). Según Freud la dinámica motivacional de la personalidad está modulada por componentes estructurales. El ello, sede de la energía psíquica, está dominado por el principio del placer. El yo, toma la energía del ello y está dominado por el principio de la realidad el cuál demora la descarga energética con el fin de elegir el objeto adecuado de la pulsión. El superyo, es la instancia psíquica moral y cultural, que observa y critica las acciones del yo presentando la imagen ideal a la debe parecerse. La dinámica de estos tres sistemas pueden verse en conflictos con lo que conlleva a una neurosis. El método que usaría Freud es el del conocimiento de la naturaleza de la estructura psíquica individual, a través del psicoanálisis del inconsciente, utilizando para ello los métodos de asociación libre, interpretación de los sueños, análisis de los chistes, etc.
Un factor muy importante para Freud era el tema de la sexualidad, en el que constituía el desarrollo de la personalidad. Este clasificó la evolución del individuo durante los primeros años de vida en una serie de etapas que son: oral, anal y fálica. Fases centrales en el proceso de desarrollo individual, y un acontecimiento fundamental, serían el complejo de Edipo y su superación por medio de la identificación con el progenitor del sexo masculino, y el complejo de Electra cuya superación dialéctica es también la identificación con el progenitor, que sirve para “derrotar” las tensiones pulsionales infantiles.
Existen tres conceptos freudianos que han tenido un impacto sobre el pensamiento evolutivo posterior:
• La idea de que las adaptaciones en la madurez sólo se pueden entender en términos de la historia real del individuo desde su infancia.
• La idea de que los mecanismos de fijación y regresión son los que explican el que experiencias tempranas puedan influir decisivamente en la conducta y adaptación posterior del individuo.
• La idea de que las acciones y funciones psicológicas del individuo están determinadas por una combinación de fuerzas internas y externas. El comportamiento sólo puede ser entendido mediante un análisis del fondo biológico y conductual del individuo.
El psicoanálisis amplió el campo y los modelos de la interpretación psicoanalíticos hacia el individuo, el inconsciente, la psicología infantil y los aspectos sociales y culturales, además, añadió algunos conceptos motivacionales como son: la represión, el conflicto, la ansiedad, la frustración, etc.

J. Piaget distinguió 6 tendencias dentro de la corriente analítica contemporánea:

• La escuela de Melanie Klein (calificada de reduccionista y regresiva)
• Experimentación en psicoanálisis
• Psicoanálisis culturista
• Atención a los aspectos etiológicos y hereditarios
• Constructivismo psicológico real (teorías del complejo de inferioridad, supercompensación, etc.)
• Búsqueda de sistematización y formalización de la teoría psicoanalítica.
• Primer conductismo

El conductismo fue una revolución contra el estructuralismo. Esta tuvo éxito gracias a los estudios de Thorndike y Pavlov sobre el condicionamiento. Con ella se iniciará una nueva etapa de la psicología: ésta pretenderá dejar de ser ciencia de la mente o de la conciencia para convertirse en la ciencia de la conducta. Uno de los máximos representantes es Watson (1913) el cuál estará en contra de la conciencia, conceptos relacionados con los estados mentales, imaginación, pensamiento, etc. incluso estará en contra de los conceptos metodológicos como “causa” y “efecto”. Así se inicia la etapa del operacionalismo y el positivismo en la experimentación psicológica, rechazando cualquier tipo de introspección. Watson escribió el siguiente artículo en 1913 titulado “Psychology as the behaviorist views it” en el que defiende claramente su postura y aparecen los principios de la escuela conductista.
Su modelo teórico es el “reduccionista” basado en la relación Estímulo-Respuesta, pero lo cierto es que con el paso del tiempo ha habido una modificación de la propia escuela y por lo tanto el esquema pasa a ser: Estímulo-Organismo-Respuesta.
Toda conducta humana (excepto algunos reflejos simples) descansa en el aprendizaje de reflejos condicionados, considerándolos como las unidades elementales del comportamiento.
El programa de Watson empezaría así a ganar seguidores, quizás porque seguían algunas pautas positivistas, llegando a ser este movimiento dominante en USA entre 1920 y 1930.
Con el conductismo, el aprendizaje se convierte en el proceso central de toda psicología, además, estudió la respuesta y los procesos asociativos del aprendizaje.
Aún teniendo tantos seguidores, el conductismo decayó debido a que no se dedicaron a estudiar otros procesos psicológicos, como los aspectos perceptivos y atencionales relacionados con el estímulo, así como su adhesión a una concepción asociacionista del aprendizaje, de índole fisicalista y periférica; todo esto contribuyó al entorpecimiento del avance de la investigación psicológica. Además, otro punto a destacar por el cuál descendió esta escuela fue que Watson dejó de ser profesor debido a que se casó por 2º vez y pasó a ser asesor en el mundo de los negocios.
• Recapitulación sobre la situación de la Psicología en torno a 1925-1930.
La valoración crítica que se puede hacer sobre el período de las escuelas es que tuvo aspectos positivos pero también estimularon la intolerancia, el fanatismo y la severidad; además de desviar los esfuerzos científicos hacia aspectos competitivos. Posteriormente, el período de las escuelas darían paso a las especialidades que son las que están impuestas hoy en día.

V. FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EN RUSIA

Introducción: El referente fisiológico como una constante de la Psicología rusa.
Los psicólogos rusos pudieron inaugurar nuevas áreas de investigación tales como el lenguaje, el aprendizaje, la percepción, etc. A diferencia de los psicólogos americanos, los rusos se muestran conformes con una filosofía y trabajan dentro de unos límites de conceptualización establecidos que se centran en Marx y Pavlov.
Dentro de estos límites, han obtenido resultados significativos en la dirección del condicionamiento interoceptivo y en el condicionamiento de “orden superior” a las palabras y símbolos.
La psicología soviética ha intentado con mucha constancia avanzar hacia la solución de la dicotomía soma-psique. Se realizaron progresos en lo que concierne a la parte fisiológica; el condicionamiento interoceptivo abre nuevas perspectivas al estudio de los procesos inconscientes y al problema del placer y el dolor.
• Postulados y principios de Pavlov (1849-1936)
Pavlov era farmacólogo y fisiólogo. Recomendaba frecuentemente que los psicólogos refirieran sus conceptos a la fisiología, mientras la fisiología construye “los cimientos”, la psicología debiera erigir la “superestructura”.
Durante la mayor parte de su vida, Pavlov evitó los términos mentales. Este investigaba de forma empírica, inductiva y experimental.
Pavlov creó 4 principios que se basaba en:
• Creía en la filosofía monista y materialista. Decía que los seres humanos son una parte de la naturaleza, naturaleza que interpreta como la suma de materia y energía. Evitó las trampas del conductismo mediante sus esfuerzos por relacionar la conducta encubierta con los movimientos imperceptibles de los músculos o glándulas. Era mecanicista y no dialéctico.
• Suscribió la teoría del “determinismo mecanicista” y profesó una causalidad de las conductas animal y humana.
• El tercer principio era una especie de “energetismo”. Todo lo que sucede en el sistema nervioso es un balance dinámico de energía relativo a los procesos de adquisición, descarga, estimulación, inhibición, irradiación y concentración de la misma. Pavlov interpretaba toda la conducta como una corriente de energía regulada por unas cuantas leyes relativamente sencillas. Cuanto mayor es la energía del estímulo, más intenso es su efecto; cuando más cargado de energía está un centro nervioso, tanto más poderosa es su reacción a los estímulos.
• El cuarto principio, el del equilibrio, semeja los principios de la homeostasis de Cannon y de la constancia de Freud. Cuánto más complejo es el organismo, tanto más delicados y diversos son sus elementos de equilibrio.
• Monismo materialista
Vladimir M. Bekhterev fue contemporáneo de Pavlov. Independientemente de éste, elaboró una teoría del condicionamiento y un sistema psicológico basado en la fisiología. Publicó un folleto y un libro llamado “Psicología objetiva”. Bekhterev creía que el futuro de la psicología dependía de la observación objetiva y exterior. Su idea consistía en crear un sistema psicológico nuevo y completamente científico que utilizaría los datos físicos y fisiológicos con exclusión de elementos mentalistas, subjetivos e introspeccionista.
Bekhterev aceptó el principio del monismo materialista y mecanicista, además, dio la solución más radical al problema cuerpo-alma. La energía física, ésta fue su respuesta al problema que dejaba perplejas a las principales inteligencias de la humanidad. La solución materialista de Bekhterev abarcaba la naturaleza orgánica y la inorgánica y presentaba la materia y la psique como fenómenos de la misma energía mecánica. Causalidad y motivación, aprendizaje y pensamiento se reducían a un modelo mecanicista del organismo humano.
• Determinismo mecanicista
• Energetismo
• Equilibrio o homeostasis
Uno de los primeros enfoques que determinan el comportamiento motivado se basa en los instintos, tendencias innatas que dan lugar a cierto comportamiento. Pero como no todos los comportamientos son innatos, los psicólogos se dedicaron a buscar otras explicaciones para la motivación. Según la Teoría de la Reducción del Impulso, las necesidades del cuerpo dan lugar a un estado de tensión o excitación llamado impulso; el comportamiento motivado parece ser un intento por reducir dicha tensión y devolver al cuerpo un estado de homeostasis o equilibrio.

Centros fisiológicos analizadores
Pavlov sugirió una modificación de la teoría de la función cerebral. Decía que el sistema nervioso central consiste en una parte sensorial-centrípeta y otro motora-centrífuga. Según Pavlov, el arco reflejo debe dividirse en tres partes:
• Analizador: las células receptoras descomponen los estímulos externos.
• Conexión: entre los receptores y los efectores.
• Efector o parte actuante.
La región motora debería ser considerada como un centro receptor “relacionado especialmente con el movimiento”.
Pavlov defendió distintos centros fisiológicos tales como el centro del alimento, el centro defensivo, los centros de frío y del calor, el centro motor, etc. La potencia relativa de los centros depende de la cantidad de energía que disponen, algunos de ellos poseen reflejos más intensos, y otros menos. Una carga fuerte puede producir una respuesta más intensa e inhibir a un centro potente que posea una carga pequeña.

Generalización, discriminación, irradiación
Un perro condicionado a secretar saliva en respuesta a un metrónomo que sonaba 120 veces por minuto también salivaba en respuesta a un metrónomo de sonido más rápido o más lento. El estímulo condicionado se había generalizado y el perro respondía a una gama más amplia de estímulos. Pavlov interpreta este fenómeno por la irradiación. Sin embargo, si en experimentos consecutivos realizados con diferentes pautas de metrónomo sólo se reforzaba un grado de batimiento mediante la alimentación, todos los otros grados de batimiento perdían gradualmente su efecto y no producían respuesta alguna. El perro se había condicionado a un estímulo determinado y discriminaba entre los distintos grados de batimiento. Un acortamiento gradual de la distancia entre los estímulos reforzados y los no reforzados indicaba el grado de discriminación. Así se explicaba entonces la teoría de la concentración por medio de la discriminación o diferenciación.
2.7 Inhibición, extinción y sueño
Los experimentos de Pavlov probaron sin ninguna duda que la repetición del estímulo condicionado conduce a un declive gradual y a la extinción de la respuesta condicionada, a menos que el estímulo condicionado vaya acompañado del incondicionado. Sin este refuerzo, se produce la extinción. Cada prueba no reforzada aumenta la extinción y, cuánto más corto es el intervalo de tiempo entre los experimentos, tanto más veloz es la extinción.
Pavlov distinguía entre inhibición interna y externa, y enumeró 4 tipos de inhibición interna:
• Extinción
• Retraso
• Experimentos con diferenciación de estímulos
• Condicionada
Una inhibición puede desinhibirse cuando un estímulo exterior actúa sobre una respuesta condicionada inhibida y suprime la inhibición. La inhibición más general es el sueño. El sueño es una inhibición interna ampliamente irradiada. Pavlov creía que el sueño es un medio para establecer un equilibrio entre los procesos de destrucción y los de restauración. El sueño es un reflejo innato, incondicionado, pero puede hacerse condicionado. La inhibición del sueño se difunde por todo el cerebro; al extenderse se inicia el sueño, pero cuando los estímulos de la proximidad limitan los procesos de inhibición, el sueño desaparece. Pavlov hizo el experimento del sueño con perros.

Conciencia y lenguaje
Según Pavlov, la vida psíquica se compone de “elementos conscientes inconscientes”. Pavlov creía que la conciencia aparece como una actividad nerviosa de una parte determinada de los hemisferios centrales, que poseen, en un momento dado y bajo las condiciones presentes, una excitabilidad óptima concreta; debido a este estado se forman fácilmente nuevo reflejos condicionados y la diferenciación se establece de forma rápida.
Durante la vigilia una cierta parte de los hemisferios cerebrales se halla en el estado de conciencia, lo que facilita unos óptimos condicionamientos y discriminación de la percepción.
Lo consciente opera a un nivel superior de desarrollo y utilizan símbolos para representar la realidad en la percepción y en el condicionamiento. La principal diferencia entre el ser humano y los animales es el lenguaje.
• La psicología rusa del siglo XX

Con la llegada del comunismo, la psicología rusa dejó de ser lo que era, perdió todo el arranque idealista, filosófico o espiritual que tuvo en sus orígenes, y fue reprimida hasta convertirla en una psicología soviética, de signo materialista histórico-dialéctico. El idealismo de Chelpanov fue sojuzgado (enviando a Chelpanov a Siberia) y triunfó el materialismo de Bechterev que creía en planteamientos materialistas que explicaban causalmente el comportamiento por medio de la teoría de los reflejos. El espiritualismo idealista desaparece y da paso a la nueva psicología soviética que abarca de 1922 a 1991, con la caída del régimen de las repúblicas socialistas y soviéticas.
• Vygotsky
Vygotsky es considerado un psicólogo del desarrollo y, también, un psicólogo del lenguaje. Sin embargo, en contadas ocasiones se ha reconocido la proyección antropológica y socio-histórica de su teoría. Como psicólogo del desarrollo, Vygotsky al igual que Wallon, consideró que la ontogénesis humana estaba marcada por el cambio en lugar de la continuidad. Vygotsky era marxista consideró que esa suma de pequeños acontecimientos traía inexorablemente un salto cualitativo, de modo que cada estadio del desarrollo representaba la negación dialéctica del estadio anterior. La teoría vigotskiana, en su conjunto, presenta un rasgo de novedad frente a otras teorías de desarrollo. Rompe con la idea de continuidad para agudizar la dimensión de ruptura y revolución, que viene dada por la interiorización de la cultura en el sujeto en desarrollo.
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores son el resultado de la transformación de funciones psicobiológicas más básicas, a través de la interiorización devienen formas de mediación diferentes (sentido y significado) que, actuando unas veces aisladamente y otras en un estrecho juego dialéctico, determinan distintos tipos de realizaciones cognitivas y lingüísticas. Podemos decir, en suma, que Vygotsky aporta a la psicología una teoría y un método con capacidad de concebir el desarrollo psicológico más allá de los planteamientos solipsistas que en las últimas décadas hemos conocido.
3.2, 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3 Luria
Alexander Luria sostiene la función unitaria del cerebro, pero no estructurada en hemisferios, sino en bloques. En concreto para Luria si es el cerebro es algo, es fundamentalmente un todo unitario, pero que funciona en regiones especializadas: los procesos fundamentalmente “sucesivos”, que tendrían lugar en las regiones temporales; los procesos “simultáneos”, fundamentalmente en las regiones occipitales y parietales; y finalmente, las regiones frontales en cuanto que serían las elaboradas de planes y toma de decisiones.
Basada en esta estructura del cerebro, DAS, KIRBY y JARMAN, elaborarían el modelo de funcionamiento mental denominado proceso secuencial-proceso simultáneo-proceso compuesto, que ha permitido la construcción de una de las últimas baterías de evaluación de la inteligencia, los test K-ABC y KAIT.
• Influjos actuales de la Psicología rusa en el panorama psicológico actual
Estos influjos son básicamente Sechenov y Bechterev:
• Sechenov (1829-1905). Inicia estudios de reflexología tratando de hacer de la psicología una filosofía de los reflejos cerebrales. 1863 Los reflejos cerebrales. Fuerzas políticas obligaron a proponer y defender una psicología materialista, opuesta a la idealista. Sechenov propuso una psicología basada en el concepto fisiológico de reflejo, una reflexología materialista. La inteligencia depende de la estimulación.
• Bechterev (1857-1927) Continuador de Sechenov, promueve psicoreflexología > reflexología. Elimina introspección. Institucionalización de la psicología:1886, Laboratorio experimental de Kazan y, 1895 San Petersburgo.1896, Revista de Psiquiatría, Neuropatología y Psicología Experimental.1896. Sociedad Rusa de Psicología normal y patológica. 1897, estudia reflejos humanos y movimientos corporales observables.

VI. EL PSICOANÁLISIS

Orígenes de la teoría psicoanalítica
Fisiología y darwinismo
A Freud le atraía mucho la teoría de Darwin porque prometía una gran comprensión del mundo. Fue gracias a Darwin por lo que Freud se inscribió en la Facultad de Medicina. Tras su ingreso en la Universidad de Viena empezó a realizar diversos cursos que no estaban centrados en medicina: botánica, mineralogía, fisiología…
Claus y Brücke fueron junto con Brentano los profesores que más influyeron en Freud inscribiéndose en asignaturas como fisiología, zoología…
Su primer trabajo de investigación lo realizó con Claus, en dicha investigación estudió a las anguilas. Freud decía que nadie habia encontrado nunca una anguila adulta macho, asi que se dispuso a investigarlo.Disecó 400 anguilas para ello pero no encontró ninguna prueba para solucionar el problema. Jones valoró este primer trabajo de Freud en el que fracasó pues poco después se descubrieron anguilas macho.
Este trabajo está muy relacionado con las teorías de Darwin sobre los caracteres sexuales de los peces.
Brücke influyó mucho en Freud al ayudarle a lelegir su especialidad en la carrera y al concederle la beca para estudiar con Charcot en Paris.
Con Brücke, Feud estudiaba fisiologia y el primer trabjo que hizo con el fue el de diferenciar entre el SN de los animales superores e inferiores. Lo primero que tuvieron que estudiar fue la medula espinal, ÇFreud descubre que hay una gran continuidad entre las células nerviosas de animales inferiores y las de superiores, este gran descubrimiento hizo que fuera publicado en el “Boletín”.
Como hemos podido comprobar Freud tiene mucha influencia de Darwin y también de la fisiología.
• Neuropatología
Pero debido a que las investigaciones no le daban para alimentar a su familia tuvo que abandonar el laboratorio fisiológico.
Meynert era un psiquiatra que estudiaba sobre todo el cerebro, leyó uno de los trabajos de Freud y le abrio las puertas de su laboratorio. A Freud no le hacia mucha gracia tener que estudiar las enfermedfades nerviosas, pero lo hizo. Sin embargo, en esos meses termino por interesarle esta ciencia. Aunque no acababa de gustarle el Hospital General y decide alcanzar el grado de docente e irse a Paris con Charcot.
En este momento Freud solo quería hacer algun descubrimiento que le llevara al éxito y poder tener algun reconocimiento en Viena. Ese descubrimiento consitia en colorear con cloruro de oro el tejido nervioso para asi poder analizarlo. Esto le dio un poco de éxito.
• Del hipnotismo al método catártico
En 1885 Freud se va a Paris para ampliar sus estudios con Charcot. Un día le escuchó de decir que su traductor aleman habia muerto y que le haria falta uno nuevo, Freud, se ofreció voluntario. Lo primero que tradujo fue “Nuevas conferencias”, Charcot en esta época trabajaba sobre la histeria a trves de sesiones hipnóticas.
Antes de Charcot, se consideraba la histeria como un trastorno de la imaginación, a menudo se trataba extirpando el clítoris, pero gracias a Charcot la histeria se convirtió en una enfermedad del SN muy respetada. Descubrió el origen de esta enfermedad a través del hipnotismo.
Freud volvio entonces a Viena y allí tuvo que dar una conferencia sobre todo lo que había aprendido con Charcot (era un requisito de la beca) pero no tuvieron mucho éxito.
Como hemos dicho antes, el hipnotismo era un método muy utilizado. Era una herramienta psiquiátrica en la que se establecía una relación entre el hipnotizador y el hipnotizado.
Freud vio a Liebavet de realizar la terapia y quedó sorprendido de que no siempre era posible hipnotizar a los enfermos y de que no siempre se podía hipnotizar tan profundamente como el médico creyese conveniente.
Pero lo que realmente hizo a Freud abandonar el método de la hipnosis fue el caso de Ana O. ella misma realizaba auto-hipnosis de la que se despertaba como si tuviese una doble personalidad.
Todo esto hizo que tanto Freud como otros personajes emplearan otro método más adecuado, el método catártico.
Tras algunos años de silencio Freud se separa de Charcot y comienza a usar el hipnotismo pero no como método sino para obtener un relato más coherente de las dolencias de los pacientes. En realidad la que descubrió el método catártico fue Anna O. pues la hipnotizaron y asi pudieron descubrir el trauma que provocaba esa doble personalidad.
Posteriormente Freud abandonaría el hipnotismo y el método catártico para ir haciendo su propia técnica psicoanalítica. Este término (psicoanálisis) será utilizado por primera vez en francés y en alemán el 5 de febrero de 1896.
• Kart Marx como el gran rechazo
Destaca la obra de “La psicología de las masas y análisis del yo” ,1921.
La guerra del Bolchevique propició la 2º guerra mundial. En Europa destacan dos movimientos: el comunismo y el nazismo. Destacan autores como Ortega y Gasset y Lebon entre otros porque estudiaron la dinámica de los distintos grupos sociales. En 1932 apareció la obra de “Nuevas lecciones introductorias del psicoanálisis”. Freud redactó este tipo de páginas y las llamó “Censura Rusa”. Él estructura en estas 2 obras argumentos en contra de Marx que son los siguientes:
• 1º Argumento: La naturaleza y su evolución social es un proceso dialéctico (presupone Marx, es la implantación del comunismo).
• 2º Argumento: La economía es lo determinante en la sociedad. Freud en relación con esto dice: que él quiere trabajar la relación de la dependencia económica con la libertad.
• 3º Argumento: La concreción del Marxismo dogmático es de tipo religioso. A esto Freud opina que el psicoanálisis debe ser ateo.
• 4º Argumento: Acabar con los idealismos de un nuevo idealismo. Freud dialoga con G. Lebon y le dice que “con la promesa de ir al cielo, tiene a la gente explotada”.
• 5º Argumento: Las dudas respecto al éxito final del Marxismo. Freud dice: el marxismo cayó por culpa de sus contradicciones internas.
En los textos de Freud hay continuos alegos al marxismo. A Freud le repelían el totalitarismo.
• Influjo radical de Kant y Brentano
Estos son 2 autores que cita Freud continuamente. Kant intenta una taxonomía del sujeto pensante. Basándose esta taxonomía en: sensibilidad, entendimiento y razón.
• La sensibilidad guiada por una forma que son el espacio y el tiempo; siendo el espacio la geometría y el tiempo las matemáticas.
• Entendimiento a priori. Son las leyes que se relaciona con la física
• Razón: lo relaciona con las ideas del: Ego, Mundo y Dios.
Wundt también defiende mucho a Kant y Freud habla de él muy bien. Lo mismo que hizo Kant con el sujeto pensante (filosófico) quiere hacer Freud con las tópicas (psicológicos).
Brentano: fue profesor de filosofía para médicos. Le eligen en 4 seminarios. Este comenta ampliamente y en varias ocasiones a los siguientes autores: Aristóteles, Descartes y a los psicofísicos alemanes del momento. Su obra fundamental es: “La Psicología desde el punto de vista empírico”. Ya que dice que hay dos modos distintos de hacer Psicología:
• Externa o descriptiva
• Genética o psiconogsia
• Primera tópica freudiana
Freud emplea el término "tópicas" (del griego topos = lugar),en sentido metafórico, para indicar que no se puede comprender el psiquismo humano sin un modelo espacial que nos represente distintas regiones ( o sistemas dispocisionales ) con su modo propio de funcionamiento y sus mutuas relaciones : ésta división y ordenamiento se lo había impuesto su experiencia clínica.
Freud elabora su "primera tópica" en los últimos años del siglo XIX, la cual revisará nuevamente en 1920 .Freud llamó "Sistemas", en su primera elaboración, a los procesos psíquicos; en su elaboración revisada; prefiere llamarles "Cualidades". .
Dentro de la primera tópica encontramos: el inconsciente, el preconsciente, y el consciente.
El inconsciente : Es la zona realmente descubierta y en parte explorada por Freud, la cual el explica de la siguiente manera : "Denominaremos inconsciente a aquellas representaciones latentes de las que tenemos algún fundamento para sospechar que se hallan contenidas en la vida anímica...", más adelante Freud profundiza afirmando : "Una representación inconsciente será entonces una representación que no percibimos, pero cuya existencia estamos, sin embargo, prontos a afirmar, basándonos en indicios y pruebas.". Partiendo del hecho clínico de la resistencia que mostraban sus pacientes al concienciar ciertos contenidos representativos de los que no tenían la menor idea, Freud explica : "Nuestra cotidiana experiencia personal nos muestra ocurrencias cuyo origen desconocemos y resultados de procesos mentales cuya elaboración ignoramos. Todos éstos actos conscientes resultarán faltos de sentido y coherencia si mantenemos la teoría de que la totalidad de nuestros actos psíquicos ha de sernos dada a conocer por nuestra consciencia y, en cambio, quedarán ordenados dentro de un conjunto coherente e inteligible si interpolamos entre ellos los actos inconscientes deducidos.". Freud va captando progresivamente las característica extrañas que presentan los contenidos de ese oculto sistema, especie de escenario fantasmal ("la otra escena", en contraposición al campo de la consciencia) donde los representantes ideáticos de las Pulsiones instintivas, a las que se les prohibió una normal expresión consciente, han sido condenados a vivir su muerte oficial en ese antro oscuro. Freud lo explica de la siguiente manera : "El psicoanálisis nos ha revelado que la escencia del proceso de la represión no consiste en suprimir y destruir una idea que representa a la pulsión sino en impedirle hacerse consciente. Decimos entonces que dicha idea es inconsciente y tenemos pruebas de que, aún siéndolo, puede producir determinados efectos, incluyendo algunos que acaban por llegar a la conciencia. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente; pero queremos dejar sentado desde un principio que no forma por sí solo todo el contenido de lo inconsciente. Lo reprimido es, por tanto, una parte de lo inconsciente."

Por lo tanto las características más importantes del inconsciente serían: .
* Sus contenidos están constituidos por representaciones de las pulsiones instintivas, en forma de fantasías, ideas, deseos. .
* No existen allí coordenadas espacio tiempo que rigen la lógica de las representaciones de loas representaciones de la realidad, en el ámbito consciente, ni sigue su lógica normal, sino más bien las del deseo pulsional; no hay allí, en definitiva, ni negación ni principio de contradicción, ni matizaciones dubitativas. .
* Estos contenidos están cargados de energía instintiva, dotada de gran movilidad: por una parte, se producen desplazamientos (de esta forma su carga energética pasa de una representación a otra), y condensaciones de muchas en una sola; y, por otra parte, se empeñan en retornar a la conciencia, tropezando entonces con la barrera de la censura defensiva, no pudiendo acceder a los sistemas preconscientes y conscientes sino "disfrazados" (en forma de compromiso o transacción) entre dos impulsos optativos inconciliables. .
* El inconsciente parecería como estratificado (en distintas capas más o menos profundas), estando entre las más profundas los contenidos reprimidos en la infancia, en torno a un núcleo último (especie de esquema pre-individuales, productores de protofantasías que informarían las vivencias sexuales infantiles).

Freud expone, en síntesis, lo siguiente: "Resumiendo, diremos que los caracteres que esperamos encontrar en los procesos pertenecientes al sistema INCONSCIENTE, son la falta de contradicción, el proceso primario (movilidad de las cargas), la independencia del tiempo y la sustitución de la realidad interior por la Psíquica." .
El preconsciente: es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente, separándole de aquél, la censura.

A pesar de que sus contenidos no están dotados de conciencia, se diferencian de los estrictamente inconscientes por una serie de características, a saber: .
* No tienen prohibido el paso a la conciencia, en cuanto que no han sido rechazados o expulsados de ella por la represión, ni existe una censura de carácter inconsciente. .
* Se rigen por el proceso secundario, lo mismo que ocurre respecto a los del sistema consciente, y sus representaciones están ligadas a las palabras, es decir, el lenguaje verbal. .
* El normal almacenaje de información en la memoria se haría en el preconsciente, mientras que las huellas de ciertas experiencias vivenciales que han sido objeto represión se inscribirían en el sistema inconsciente. .
El consciente: dice Freud: "No es necesario caracterizar lo que denominamos consciente, pues coincide con la conciencia de los filósofos y del habla cotidiana."
• Segunda tópica freudiana
En la segunda tópica, la definitiva, Freud presenta un carácter más antropomórfico del "aparato psíquico"; se trata de tres instancias de la personalidad, que se relacionan entre sí, casi como si fueran, tres sujetos en uno. Éstas tres instancias son las que él denomina: el ELLO, el YO, y el SUPERYO. .
El ello: Sería la primera expresión psíquica todavía impersonal de lo instintivo, habiéndose por un extremo a los propios procesos somáticos y estando en secreta complicidad, por el otro extremo, con aspectos del YO y del SUPERYO. Sin embargo, ante la conciencia del sujeto sus contenidos aparecen extraños, desconcertantes, a veces: un impulso una ocurrencia, una fantasía, un miedo angustioso, un deseo o "ganas de". Como si procediesen de un mundo oscuro, caótico y contradictorio, y ante los cuales el sujeto puede sentir horror, fascinación o ambas cosas a un tiempo. Según Freud, el ELLO- a pesar de ser todo inconsciente-- solo una parte del mismo contiene elementos reprimidos, teniendo los demás carácter hereditario e innato. Todos ellos regidos por el principio de el placer. . .
EL YO: Es la instancia central y mediadora dentro de el aparato psíquico, abierta a la realidad de el mundo exterior, ante el cual representa a todo el sujeto, de algún modo, pues debe dar cuenta racional de su conducta. Además de su conciencia y de aspectos preconscientes, tiene una parte defensiva inconsciente, presenta determinados aspectos de su funcionamiento: conocimiento objetivo- deformación de la verdad, razonamiento-- racionalización o satisfacción pulsional- defensa compulsiva contra los impulsos inconscientes. .
En el origen del YO, Freud adopta dos puntos de vista: el primero - más fisiologista naturalista, explica su emergencia de forma evolutiva como una parte diferenciada del ello por su contacto con la realidad exterior estimulante ( una especie de piel o superficie con órganos perceptivos y protectores de el aparato psíquico, en su necesidad de adaptación al entorno, organizándose así como mediadora entre este y el ello. El segundo más psicológico y estructural, ve la psicogénesis del YO como un largo proceso que, partiendo de la imagen corporal y de el cuerpo vivido, en un campo de relaciones interpersonales, se va organizando mediante sucesivas identificaciones, introyecciones, y diversos procesos de simbolización integradora. .
El superyó: Se trata de la instancia critica del pensamiento. Es la expresión de las prohibiciones, leyes y normas parentales y de la sociedad, en general: ejerce así su dominio "sobre" el YO, "castigándolo" con el sentimiento de culpabilidad y desaprobación cuando intenta transgredir dichas normas, ahora interiorizadas, como resultado del Complejo de Edipo. .
El factor principal de su origen parece ser la identificación parental, sobre todo con la figura del padre, no sólo en cuanto al individuo particular, sino como representante o símbolo cultural: esto produciría en el YO naciente en una ulterior "diferenciación" ( "división") que se organizaría como instancia propia, con dos aspectos: como instancia crítica y prohibidora, por un lado; y como Ideal del YO (modelo a imitar, por el otro. Por sus conexiones con el ELLO, recogería también el SUPERYÓ, sobre todo en cuanto ideal de YO ( " lo que la biología y los destino de la especie humana han creado y dejado en el ELLO"), presentando así una relación con las adquisiciones filogenética del individuo ( su herencia) ..

En síntesis, estableciendo una relación entre la primera tópica y la segunda, diríamos que: el ELLO es lo totalmente inconsciente; el YO tiene partes inconscientes, preconscientes y conscientes; y el SUPERYO parte preconscientes e inconscientes.
• Tercera tópica freudiana
Esta tópica es la referida a “Eros y Tanatos”. Son las obras de Freud del año 30. Freud, además, emplea distintas metáforas para explicar lo de “Eros y Tanatos”.
Por ejemplo: cuando habla de pulsiones de vida se refiere a las pulsiones de la muerte.
Si le vienen enfermos a Freud, este siempre usa la 1º tópica. Su hija se dedicó al estudio del yo. A las mayores muertes de esa época, Freud culpa al marxismo, al totalitarismo y al nazismo, ya que según él, es lo que peor que le ha podido pasar a la cultura europea.

VII. LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

• Fundamentos teóricos de la Gestalt
• Consideraciones metodológicas
La Gestalt se oponen al asociacionismo de las corrientes del: conductismo y estructuralismo. Las posiciones clásicas son las que siguen a Mill, ya que cuando empezó la psicología naciente (1869) dijo que la psicología era como la química mental. Otro autor norteamericano fue Alexander Bain (1855) que escribió “Los sentidos y el intelecto”. A su vez aparecen en Europa otras escuelas como el funcionalismo inglés. Las obras de James Ward (1886) se oponen al asociacionismo y se encarga de criticar a las escuelas escocesas. Cree en las ideas evolucionistas y Darwinistas y hace una psicología parecida a la de William James. Las ideas que sostenía James Ward era de que “la psicología es la ciencia de la experiencia del sujeto”. Sabiendo que hay 3 tipos de experiencias del sujeto que son:
• Alto: cognición (atención involuntaria dirigida a los cambios continuos de la atención sensorial).
• Sentimiento: agrado o desagrado de lo que se va conociendo.
• Libre albedrío: atención voluntaria provocada por las modificaciones del continuo motor.
En Francia destacó A. Binet (que era médico y psicólogo) que quiso empezar trabajando el tema del pensamiento con los correlatos fisiológicos (medía el tamaño de los cerebros!!!). En torno a 1896, sacó un concurso de ideas, para arreglar la escolarización obligatoria y el gobierno exige que se clasifiquen los alumnos en clases. Binet se une con Simon y sacaron los 1º test psicotécnicos en el libro titulado “Escala métrica de la inteligencia”. Aquí se medía aritmética, geometría, memoria, lenguaje, compresión, etc.) Binet llegó como un funcionalista con matices evolucionistas. Y por último destacar que Alemania se encuentra representada por la escuela de Würzburgo, dónde se encuentra la escuela de la Gestalt.
• Oposiciones a la cuantificación
La Gestalt entiende los procesos humanos más complejos como la memoria, percepción y pensamiento. Se puede hacer estudios cuantificadores provisionales pero estos tendrán que ser clarificados por el objetivo que se está planteando el sujeto en ese momento.
• La gestalt física
Los gestálticos presentarán sus investigaciones con campos vectoriales y representarán como las realidades fenoménicas se podrán representar como realidades físicas. Lo que ellos van a presuponer que el espacio psicológico se puede representar como campo físico.
• Teoría neurológica
La Gestalt va a tener una clara concepción del cerebro. El funcionamiento del cerebro tiene su teoría del todo o nada ó también llamada la teoría del cierre. El cerebro sólo emite hipótesis. Esta teoría se aprecia bien en la ley “Figura-fondo”. Todo esto se encierra en la psicología del pensamiento de Köehler.
• Isomorfismo entre los fenómenos físicos y psicológicos
La relación parte-todo, la tendencia a la restauración del equilibrio, la tendencia al cierre, a la simetría y a la regularidad, rigen tanto los fenómenos físicos como los psicológicos.
El principio del isomorfismo se basa en que el orden en que se experimentan los fenómenos psicológicos “puede considerarse como una verdadera representación de un orden correspondiente en los procesos de los que depende la experiencia”. En otras palabras, el “orden experimental en el tiempo es siempre estructuralmente idéntico a un orden funcional de la secuencia de procesos cerebrales correlativos”.
La gestalt es tanto física como mental; la ley de Praegnanz se aplica al mundo físico y a cómo lo experimenta el individuo.
• Concepto de campo psicológico
Puesto que las funciones del cerebro representan un campo dinámico, la conducta manifiesta de los humanos también constituye un campo dinámico (la esencia del principio del isomorfismo).
El campo dinámico de la experiencia psicológica es el individuo y su ambiente y su interacción dentro del campo forma el “contenido de la conducta”. Este campo es un campo de fuerzas que tiende a establecer el mejor equilibrio posible, la configuración más simétrica, estable y simple. Las leyes de la gestalt, y la de Praegnanz se aplican en este campo. El ambiente tal como es percibido en su conjunto por el sujeto percibiente, constituye el campo psicológico. El desequilibrio entre organismo y ambiente origina tensiones y activa fuerzas que se dirigen a la restauración del equilibrio. Así las “emociones” se producirán, según Koffka, cuando aparezca en el campo un objeto con una poderosa valencia positiva y el sujeto vea impedida su consecución. Las barreras impenetrables originan una fuerte tensión que afecta al área del yo, a la que seguirá una conducta emocional explosiva.

Sus aportaciones a la Percepción, Aprendizaje y Pensamiento.
• El fenómeno (fi)
En 1890 Christian von Ehrenfels introdujo la idea de gestalt, o forma, hechura, estructura. Este cayó en la cuenta de que las mismas notas, ordenadas de distintas manera, podían dar lugar a una tonada diferente. Al igual que distintos ladrillos podrían ser ordenados de modos diferentes y dar lugar a estructuras diferentes. En 1912, Max Wertheimer llevó a cabo una serie de experimentos sobre la percepción del movimiento, con la ayuda de Kurt Koffka y Wolfgang Köehler. Comenzaba por una línea vertical expuesta dos veces, en la segunda ocasión se hallaba situada n poco más a la derecha o ala izquierda que en la primera exposición. Cuando el tiempo transcurrido entre ambas exposiciones era de un quinceavo de segundo, el sujeto experimental veía una línea moviéndose hacia la derecha o hacia la izquierda. Siempre se repetía este experimento, con varias modificaciones, se producía la impresión de movimiento. Wertheimer llegó a la siguiente conclusión: Si dos líneas separadas son expuestas a una corta distancia una de otra y en rápida sucesión temporal, el observador las percibirá como una línea única que se mueve desde la posición de la primera línea hacia la de la segunda. A esto se le denominó fenómeno fi ó fenómeno de movimiento aparente.
• Las leyes de la Gestalt
Estas son:
• Proximidad: nos sentimos más unidos a algo / alguien por su proximidad
• Semejanza: tendemos a uniformar
• Cierre: tendemos a completar las figuras. Ejemplo triángulo que le falta cachitos.
• Continuidad: tendemos a prolongar los acontecimientos. Somos animales de costumbres.
• Familiaridad: la experiencia previa de los sujetos es el efecto determinante de la interpretación de los acontecimientos.
• Estado: según el estado mental, fisiológico del sujeto, la percepción se modifica (Michote). Para esto se pasan a los enfermos los test proyectivos: al sujeto se le ponen 10 manchas de tinta y el sujeto nos dice que es lo que ve (Test de Rorschach, Zullinger y Tat). Con estos test se espera que los sujetos vuelquen su mundo interior.
Los trabajos sobre la percepción de la Gestalt son de los más conocidos. Ej.: Rubin (las figuras que tienen doble cara, como la figura en la que aparece una cara y una vieja...). Además, los trabajos de la Gestalt también sirvieron para explicar los fenómenos de la vida cotidiana. Ej.: cine, imprentas, carteleras, movimientos arquitectónicos.
• Aprendizaje por perspicacia
La psicología de la gestalt introdujo a la teoría del aprendizaje el término “perspicacia” (Einsicht). Köehler experimentó con chimpancés en las islas Canarias, dónde desafió a las teorías del aprendizaje por la prueba y error y por el condicionamiento. Los chimpancés de Köehler abordaban nuevas situaciones, mostraban una orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las conductas posibles; su conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin. Los chimpancés se encontraban en una jaula y se colocaba a un plátano a una cierta distancia de ella. Los animales experimentales utilizaban cuerdas, palos y cajas para conseguir el plátano; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la perspicacia para resolver el problema.
En lugar de la recompensa introdujo el concepto de meta. “Mientas la actividad sea incompleta, cualquier nueva situación creada por ella todavía es para el animal una situación de transición; por el contrario, cuando el animal ha alcanzado su meta, ha llegado una situación que, para él, es una situación final.
Puesto que el individuo y su ambiente constituyen un campo psicológico, la perspicacia consiste en la percepción del campo y en su gradual reestructuración. Sólo se puede hablar de inteligencia y aprendizaje si te mandan tares incompletas. La perspicacia nos va a exigir unos pasos para poder solucionar el “problema”:
• Ensayo o examinación del problema.
• Reflexión o titubeo >> Atención concentrada.
• Prueba de modo de respuesta (Hipótesis 1). Si te resuelve el problema, aquí se acaba pero si no, pasamos a la siguiente fase que sería de nuevo todas las fases 1,2 y 3 pero con la hipótesis 2.
• Momento crítico
• Por lo tanto tendremos una mejora en repetición mental correcta
• Notable aptitud de una mejora de descubrir y resolver el problema.
• Aprendizaje y percepción.
El principio más general del aprendizaje es la Praegnanz o tendencia teleológica a restaurar el equilibrio. El aprendizaje tiene lugar cuando existe una tensión o un desequilibrio de fuerzas en el campo psicológico; el proceso del aprendizaje elimina la tensión y, por consiguiente, está dirigido por el principio de Praegnanz. Las leyes adicionales del aprendizaje son las mismas vistas en el apartado 2.2:
• Proximidad
• Semejanza
• Cierre
• Continuidad
• Familiaridad
• Estado.
Varios experimentos gestálticos indicaron que en aprendizaje tienen lugar tres procesos:
• Nivelación o cambio en el sentido de la simetría y de la distribución apropiada.
• Agudizamiento: consiste en la acentuación de los elementos esenciales de un figura, lo que la hace fácilmente distinguible.
• Normalización: relacionado con la claridad y simplicidad de la figura percibida.
Los tres procesos corresponden a la ley general de Praegnanz. Se trata de la perspicacia teleológica “productiva”, en oposición al condicionamiento “reproductivo”.
• Pensamiento productivo
El pensamiento productivo se ocupa de las relaciones todo-cualidades y parte-todo más de del análisis de las partículas y de sus asociaciones. Este pensamiento busca la “verdad estructural” más que la verdad fragmentaria, decía Wertheimer. Unas de las ideas más importantes sobre la teoría del pensamiento productivo se refiere al “enfoque” y al “reenfoque”. En el enfoque, se produce un cambio o transición desde un punto de vista subjetivo o personal a un punto de vista más independiente con una aprehensión objetiva de la situación total y de los requisitos estructurales y funcionales. Esta operación da lugar a la neutralización de la interferencia de las propias creencias y experiencias personales. El “reenfoque” consiste en la obtención de una perspectiva nueva y penetrante.
Wertheimer ponía en duda la repetición: ya que decía que es útil, pero que en un momento dado podría ser peligrosa debido a que esta nos crea hábitos y hace que funcionemos de forma mecánica, de forma que ya no nos hace falta pensar a la hora de abordar un problema. El pensamiento está dirigido a un fin y es perspicaz creando nuevas gestalts. La escuela de Würzburg propuso el estado y el fin o meta. Los gestaltistas atribuyeron una actividad intencionada a la naturaleza y a los hombres, actividad conducente a una gestalt perfecta.

Valoración crítica de la Gestalt
Los gestálticos trabajaron la psicología cognitiva. Los campos fundamentales que trataron fueron la atención, percepción, psicología del pensamiento (pensamiento productivo, concepto de marco...), procesos de aprendizaje con enfoque, distinto de los conductistas (aunque estos también tienen un fundamento cognitivo). Aquí destaca Thomas Leahey con su obra “Aprendizaje y cognición”.
En cuanto a la psicología aplicada debemos a los gestálticos la clarificación científica del cine, además de que ellos lo usaban para la divulgación científica. Los temas más habituales eran el espacio vital, la psicología de la percepción, aprendizaje, etc. También hacen cuestionarios relativos a la percepción, atención... Los gestáltico participaron en la propaganda y diseños arquitectónicos. Sus típicos diseños eran de figura y fondo difuminado, además, jugaban con el blanco y el negro.
Al terminar la II Guerra Mundial nadie quiere ser gestáltico, ya que tenía ápices nazis.

VIII. LA PSICOLOGÍA NORTEAMERICANA.

• Introducción: Las constantes en la Psicología norteamericana
• La labor de los pioneros G. Stanley Hall y W. James y 1.2 Las constantes del espíritu norteamericano.
Desde 1848 existía una asociación americana llamada AAAS, aquí se encontraban todas las ciencias existentes. En 1882 se creó la sección de psicología. En 1883 los biólogos también crean su propia sección y algunos de estos colaboran con la asociación de Darwin. Además, había revistas que difundían la psicología popular ( libros de autoayuda). En 1887, Stanley Hall funda la revista “American Journal of Psychologist”. En julio de 1892 tiene una reunión con los psicólogos que participaban en la revista y estaban al tanto del avance de la ciencia. Aquí se decide crear una asociación independiente de psicología. Esto tuvo lugar en Worcester y por lo tanto se toma este año como el año fundacional de la APA. Su primera reunión anual de esta asociación fue en diciembre de 1892, en la universidad de Pennsilvania. La persona más influyente en esta reunión fue James, aunque el pionero de esta idea fuera Hall.
A James lo nombran presidente de la APA, la cuál ésta abarca la psicología escolar, psicología clínica y la psicología industrial (test de selección de personal). Otra aportación de James fue que quiso conectar la psicología con otras organizaciones. Mientras tanto, van haber fuertes disputas contra Titchener en el campo de la enseñanza (este mientras tanto abrió 20 laboratorios en Estados Unidos).
APA = American Psychological Association. Es la “multinacional” de revistas de psicología en todo el mundo. Aquí acogen a los miembros, extranjeros, graduados, médicos, abogados... interesados por la Psicología. Además, se encargan de ir organizando congresos por todo el país. Quieren convertir la psicología en una ciencia aplicada. Aquí se van a crear el principal instrumento de los psicólogos, los tests. Estos tests llegan a España desde Estados Unidos (ya que la sede de los tests se encuentra allí) y nosotros lo único que hacemos es traducirlos.

Los orígenes de la Nueva Psicología en América
• Años fundacionales de la APA (este punto, es exactamente el mismo que el punto 1)
• Los Doctorandos norteamericanos en W. Wundt
Benjamín encontró 33 doctores de psicología que atravesaron el Atlántico para hacer su doctorado con Wundt. Nombres destacados:
• J.M. Catell. Nombre de su Tesis: “Investigaciones psicométricas” 1886. Abre la 1º clínica de psicología. Él fue un gran creador de test, principalmente psicotécnicos en Estados Unidos.
• Frank Angell. 1891, defiende su tesis dedicada “Estudios sobre estimación e intensidad del sonido”. Fue un gran psicofísico
• Scripture, 1891. Su tesis la dedicó a: “Pensamientos y sentimientos” basada en la motivación y la emoción actual.
• Witmar, 1892, escribió: “Valores estéticos y variación en las proporciones”. Fue un gran especialista en percepción y experto en estética y arte.
• Historiografía de los laboratorios norteamericanos de Psicología
El laboratorio que va a servir como arranque va a ser el de Titchener en Leipzig de Wundt. Sus temas principales de investigación fueron:
• Psicofísica: sensación y percepción.
• Aprendizaje: Este se dividía en: animal y humano. Los laboratorios alemanes se encargan de los humanos y los norteamericanos de los animales.
• Psicología Social: La llegada de Kurt Lewin a Estados Unidos en 1945 hizo que crearan un centro de investigación llamado “Research Center for the dynamic group”. Sobre este laboratorio está inspirado la película 12 hombres sin piedad.
• Fisiología y Neurociencias
• Los tests marcando los límites entre la sensación y la ciencia
Los tests se difunden rápidamente en Estados Unidos para combatir el espiritualismo, aunque son invento europeos y éstos tienen medidas antropométricas (Galtón). Binet también se encargó de hacerle un buen uso a esta magnifica herramienta, como son los tests. En Inglaterra, Spearman construye test haciendo baremos, %, correlaciones y análisis factorial (1904-1914).
La gran difusión de los test se debe a los Estadounidenses. William James cuando estructura la APA: escolar, clínica e industrial hizo que los test se clasificaran de la misma forma (1910); de aquí proceden las normas éticas para la construcción de tests. El terreno de los tests fue tan amplio que incluso en la psicología alemana, llegaron los tests industriales e hizo posible que Hugo Mustenberg creara un sistema ferroviario. Otis diseñó el ascensor e incluso los test servían para la selección de soldados.
Thurstone fue un personaje muy importante en esta época, ya que fue ingeniero eléctrico, y trabajó en Chicago como seleccionador de personal (General Electric). En Estados Unidos hay 200 editoriales de test, mientras que en España sólo hay 2 y se encargan básicamente de traducir y adaptar los test americanos.
• William James y el arte de comprender el entendimiento humano
James pretendía el arte de comprender y aclarar el entendimiento humano por eso pretendió unir sus conocimientos de Medicina y Filosofía con la Psicología. Como tenía condición pragmática (poseía cierto mandato), dijo que la psicología debía estar en la calle y no sólo en los laboratorios. Estuvo trabajando en el “New York Times” aclarando los problemas de la vida cotidiana (asesinatos), por lo que se puede decir también que abarcó el campo de la psicología jurídica. Además habla sobre la conciencia, ya que decía que le servía para aclarar los distintos tipos del yo. Los niveles del yo para James eran: el “yo” material (físico), el “yo” psicológico (intelectual) y el “yo” espiritual.
• El papel de difusión de los textos introductorios a la Psicología
o Titchener 1904
o Spencer (principios de psicología)
o James (principios de psicología)
o Hamilton (The human mind), 1883
o Textos conductistas
o Skinner y Holland, 1960
Aparece la revolución cognitiva de Miller. El de Titchener junto al de Thorndike (1905) fueron unos de los textos más representativos. Con estos textos se pretenden dar disciplinas a cualquier persona que se quiera introducir al mundo de la psicología.
• Lecciones históricas en la Ciencia de la Psicología en Norteamérica
Se les pasa unas encuestas a los psicólogos americanos actuales y sus respuestas son los 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6.
• Las investigaciones sobre la memoria a corto plazo
Según Atkinson y Shiffrin hay 3 tipos de memoria:
• Memoria sensorial
• Memoria corto plazo
• Memoria largo plazo
El primer tratado de la memoria fue “On memory”, de Ebbinghous, se hizo en 1904. Ebbinghouse trabajó la memoria de palabras, de números, de sílabas, de frases…Y se dio cuenta que la memoria actuaba de la siguiente forma: Si le das a un sujeto 40 nombres de piedras y le dices que lo memorice, el sujeto no lo recuerda tan bien como si se lo das en forma de esquema, ordenadas. Es decir, que recordamos más palabras si nos dan una clave para recordarlas, es decir, si las ordenamos con sentido, clasificando por ejemplo las piedras del ejemplo anterior en piedras preciosas, minerales…
Para recordar los números actuamos como monos de repetición. Los números son más difíciles que recordar que las palabras. Y las sílabas más difíciles también que las palabras. Aunque las frases las recordamos mejor y los párrafos también son más fáciles.
Para memorizar algo, hace falta primero atención. Tenemos tantos registradores sensoriales como sentidos (memoria sensorial). Hay que destacar que si la memoria a corto plazo dura mucho y la retenemos, se convierte en memoria a largo plazo y asi lo recordamos.
Los estudios de Terman sobre la genialidad (1920-1950)
Stern plantea el cociente de inteligencia que es el siguiente:
Edad mental/Edad cronológica = 1
ATENCIÓN CODIFICACIÓN RETENCIÓN RECUERDO
Modelo medacional de procesamiento de información (Mahoney, 1974).
• Los estudios de Terman sobre la genialidad
Sus estudios se basan en aplicar la fórmula CI: Edad Mental : 1
Edad cronológica
Siendo CI: cociente de inteligencia. Galton, Binet y Spearman dedican gran parte de su obra a la inteligencia.
• Los estudios de Tolman sobre la habilidad para aprender
Tolman se pregunta: ¿Qué es aprender? “Sign gestatten expectancies”, esto quiere decir que aprender significa expectativas de signos y señales. Este autor estudia la psicología cognitiva y sostiene ideas como la elaboración de mapas cognitivos para aprender mejor.
Tolman no está de acuerdo con las afirmaciones que se han hecho a cerca de que aprender consiste en habituarse, ya que hicieron un experimento en el que se ponía en una especie de laberinto a una rata y al otro extremo la comida, la rata tenia que pasar por todo el laberinto para llegar a la comida, después de repetir esto durante mucho tiempo, le quitaron el laberinto y la rata no hacía el mismo recorrido que anteriormente, sino que iba a por la comida directamente.
• Kurt Lewin y la psicología social
A partir del campo de la psicología nos movemos como vectores físicos por lo tanto los psicólogos hacemos análisis de fuerzas de grupos. Podemos destacar a Kurt Lewin como el gran analista de grupos y organizaciones.
• La psicología comparada y la etología
Los orígenes del conductismo están en la psicología animal. Los etólogos se van a unir con los psicólogos conductistas formando así la psicología comparada que dice que hay una línea evolutiva que va de los animales al hombre.
• B.F. Skinner: sobre la predicción y el control
Este apartado se ve en el tema 9
• Aspectos más destacables en la aplicación práctica
4.1 Propuestas para una Psicología segunda
La 1º psicología fue filosófica mientras que la 2º fue práctica
4.2 La Psicología en torno a la infancia (Psicología escolar: Psicología escolar, Psicología educativa, Psicología del desarrollo, etc.)
4.3 Los tests mentales y su evolución
Estos tests ya hablados en otro apartado anterior, se dan básicamente en Reino Unido y no en Estados Unidos.
4.4 Nuevos caminos para la teoría psicoanalítica
Este apartado se trata en la última parte del psicoanálisis del tema 6
4.5 Amplios caminos en la psicología clínica
Los caminos que tenemos son:
• Psicología clínica conductista
• Psicología clínica psicoanalista
• Psicología clínica Humanista (Rogers)
• Terapias Gestaltistas
• Terapias Cognitivas
• Racional Emotiva conductual (Ellis)
4.6 Novedosas intervenciones en la psicología social
Gracias a la herencia de Kurt Lewin hace que tengamos dentro de la APA en el marco de la psicología social:
• Comunitaria
• Político-Social
• Paz psicológica

IX. LAS PSICOLOGÍAS DE LA CONDUCTA

• Supuestos teóricos confesados por B.F. Skinner para iniciar su propia investigación
• Las posiciones teóricas de J.B. Watson (1878-1958) y el externalismo que inauguraba para la Psicología naciente.
• El enorme éxito alcanzado por los estudios de Thorndike (1898-1911) y de Pavlov (1900) sobre condicionamiento
• Los trabajos sobre los tropismos y hábitos en los organismos, fundamentalmente los de H.S. Jenning y J. Loeb (1910).
• Clima intelectual adecuado, dependiente inicialmente de B.Russel y posteriormente del positivismo lógico del círculo de Viena.
• Principios fundamentales de la posición Skineriana sobre el aprendizaje
Primera: Asociación por contigüidad temporal entre los estímulos y las respuestas, o entre las repuestas y los reforzados, como la variable inicial en el aprendizaje asociativo.
Segundo: Refuerzo y/o reforzamiento como fortalecedor de las conexiones E-R o de la probabilidad de ocurrencia de las respuestas.
Tercero: Universalidad y generalidad de los principios del aprendizaje, estudiados en un número muy reducido de especies animales
Cuarto: Total pasividad del organismo en el proceso del aprendizaje, considero como un mero receptor de las conexiones E-R que se le instauran.
• Investigaciones conductistas sobre aprendizaje que no han confirmado el 1º supuesto teórico de Skinner (Contigüidad temporal)
• Papel de la contingencia entre E.C y E.I frente a la contigüidad.
• Estudio del condicionamiento de estímulos compuestos, un particular ante el fenómeno del bloqueo.
• El estudio de los fenómenos de inhibición latente y precondicionamiento sensorial
• El estudio del condicionamiento aversivo gustativo.
• Investigaciones conductistas que no han confirmado el 2º principio teórico
• El estudio del fenómeno del autoshaping (automodelamiento)
• El principio de Premack y sus aplicaciones terapéuticas. Si de dos modos de comportamiento, uno más frecuente que otro, mediante refuerzo del primero se puede elevar la probabilidad de la aparición del segundo (Premack, 1959 y 1971: Timberleke y Allison, 1974, Timberleke, 1981)
• La aparición de conductas supersticiosas durante la investigación
• El aprendizaje de evitación
• El fenómeno de la indefensión aprendida
• Paulatina incorporación de las teorías cognitivas del incentivo y de la emoción
• Investigaciones conductistas que no han confirmado el 3º supuesto teórico fundamental (Universalidad y generalidad de los principios del aprendizaje)
• Necesidad de la paulatina aceptación de la importancia de los factores cognitivos y biológicos en el aprendizaje
• Condicionamiento clásico visto como proporcionador de información que nos ofrece una probabilidad de respuesta.
• Aproximaciones del condicionamiento clásico y del operante a las teorías de representación del conocimiento.
• Investigaciones conductistas que no han confirmado el 4º supuesto teórico fundamental (Pasividad del organismo en el proceso de aprendizaje)
• Demostración de la existencia de múltiples formas de variables biológicas.
• Toma en consideración de la importancia de la dotación genética.
• Estudios sobre los cambios biológicos intra individuales de tipo cíclico (ritmos biológicos)

X. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

• Introducción: Contexto del descubrimiento de la Psicología Cognitiva
Su origen se puede ver desde estos 2 puntos de vista:
• Constantes cognitivas : destacan los siguientes:
o Wundt: con los procesos psíquicos superiores
o Escuela de Würzburg: contenidos del pensamiento, lo que en la actualidad se conoce como psicología cognitiva.
o La Gestalt: le interesaban la percepción y el aprendizaje unido a la cognición.
o Vygostky: trabaja pensamiento y lenguaje (psicología cognitiva).
o Luria: trabaja los procesos psicológicos superiores.
o Piaget: habla de la sensomotricidad, por lo tanto habla de la génesis del pensamiento. La sensomotricidad se divide en: sensomotriz, oposiciones concretas y formales-lógica.
• Cognitivismo como una “fecha”: desde 1913-1930 crece el conductismo en EEUU; desde 1930-1950 reina el conductismo; y desde 1950-1960: desaparece el conductismo debido a sus contradicciones internas.
• Factores influyentes en el mismo
Destacan Shannon (1948) con la “teoría de la información”. Toda la información tiene que pasar por una serie de filtros, pasar a un canal, de nuevo pasar por unos filtros y después se descodifica para ser más fácil su recepción.

EMISOR: INFORMACIÓN CANAL DESCODIFICACIÓN: RECEPTOR
Morris fue un colaborador de Shannon. Estas ideas inciden en un psicólogo británico llamado Broadbent (1958) estudiaba la psicología de la memoria. Toda la información puede traducirse en “Diagramas de flujo”. Al igual que los informáticos:
o La información nos entra por los sentidos.
o Es filtrada por la atención, motivación y aprendizaje (a cada persona le filtra de un modo distinto).
o Canal perceptual de capacidad limitada.
o Memoria de los sujetos.
• La ingeniera de las comunicaciones
Los trabajos de Shannon se aplican a la informática y a la telefonía. Se empiezan a usar los términos Hardware y Software. Esto provoca en la psicología que empecemos a pintar diagramas de flujo. Otra idea que cogen los psicólogos fue las simulaciones
• La nueva ergonomía
Esta empezó siendo un tema de ingenieros. En 1895, Taylor diseña la cadena de montaje para Henry Ford, en el que el operador humano se adapta a la máquina.
• La teoría general de sistemas
Esta se debe a Bertalanffy (1950,1952) dice que en la ciencia, las cosas nunca están aisladas, siempre tiene un marco ecológico. La teoría general de sistemas va a dar una visión no mecanicista de la conducta humana.
• Cibernética
El mundo de la cibernética ha ido avanzando muy rápidamente. Esto se puede observar perfectamente como desde la máquina de escribir hemos llegado a los ordenadores. Para llegar hasta aquí hemos tenido que pasar antes por: Las máquinas de escribir Rémington, Royal, IBM y de ahí ya pasamos a los ordenadores.
• La ciencia de los ordenadores
• La primera informática se llama mecánica. Esta provocó diversas “curas de humildad”. Se creó un gran ordenador llamado GPS (General Problem Solver); su información era reiterativa, es decir, que siempre tenía la misma información almacenada, y al conocerse su contenido ya no servía prácticamente para nada.
• La segunda informática imita los procesos de pensamiento de un operador humano. A esto se le llama “ Sistema experto”. Ejemplo: un sistema experto de robótica consiste en que tiene que se tiene que ver que partes del coche soporta mejor los accidentes.
• La lingüística
Aquí destaca el libro de Skinner “ Verbal Behaviour” (1956).Decía que la conducta verbal se aprendía con el esquema E-R. Esto dio lugar a las películas de “Tarzán”. Washoe se encargó de desarrollar esta película; incluso se llegó a hacer un experimento que consistía en que los niños convivieran con monos durante 12 años.
Detrás de la lingüística se encuentra el tema del pensamiento. El libro de Skinner fue alabado por todos menos por Chomsky. Chomsky era un ingeniero-informático que computó los diccionarios, frases cortas y el lenguaje emocional; aunque esto último no le funcionó muy bien, debido a que la intención de las frases no se podían definir, ya que los humanos usamos la ironía, el chiste, etc.
Chomsky con las 28 letras del abecedario consiguió introducir o analizar en el ordenador trillones de palabras. El significado de las palabras dependen de su contexto (lingüística cartesiana).
Los niños con pocos meses, saben distinguir y discriminar la lingüística familiar. Por ejemplo: Si a un niño alemán le pones una cinta en chino, probablemente el niño llorará. En los niños pequeños predomina un lenguaje elíptico ( faltan muchas palabras en la “frase” en la que dicen), y tu tienes que traducir lo que te está intentando decir. Esto pasa en todas las culturas.
La psicología del lenguaje va a trabajar los temas semánticos. (Libro de Miller). Dependiendo del grado de educación o estudios, hablaremos y dictaremos de forma distinta. La lingüística trabaja las redes semánticas. Aquí destacan los trabajos de Abelson y Schank. Por ejemplo: cuando te dicen “pájaro” seguidamente tu piensas: “gorrión” u otro pájaro con el que tú estés familiarizado. Las redes de códigos semánticos están conectados a la memoria de cada sujeto.
Así la lingüística ha pasado de ser conductista a cognitiva.
3.1 Conexionismo
Los siguientes autores son conexionistas: Norman, McGelland y Rumelhart. Estos decían que los canales de entrada funcionan con los 9 sentidos humanos. El proceso humano de almacenamiento de información en nódulos se convierte en red. Los conexionistas trabajan los procesos psíquicos desde “abajo a arriba”. S R
Nosotros mismos nos hacemos esquemas mentales de las cosas. Por ejemplo, cuando escribimos con un teclado para ir más rápido nos hacemos un esquema mental de dónde está cada tecla en el teclado.
3.2 Computacionismo simbólico
Los sujetos humanos procesamos la información en función de sus redes semánticas. Trabajan los tópicos siguientes: Lenguaje (autor: Fodor), Conciencia (autor: Dennet; este tema es el más trabajado en la Psicología contemporánea), Intencionalidad ( autor: Searle; en función de este computamos la información del sujeto).
3.3 Neurociencias
Destacan en terrenos como: el lenguaje, emoción, pensamiento, memoria. Estos están estrechamente relacionado con las máquinas de Rayos X, que le precederían las siguientes máquinas: Resonancia Magnética (MRI) y ya como última generación, la máquina llamada PET; la cuál funciona inyectándose en vena un isótopo de gas, lo que hace 31 cortes de un órgano concreto y sale en una pantalla las imágenes de cada corte). Cada departamento usará una sustancia inyectada distinta como O2, H, Cl.
Edelman (premio Nóbel de Biología) dice que las ciencias del cerebro debe reusar la metáfora de ordenador. La adquisición del lenguaje, depende de tu código personal. Decía que las emociones y estados de ánimo no era sólo concepto psicológicos sino también fisiológicos ya que depende de cómo estés, una palabra la tomarás de una forma u otra, dependiendo de tu código personal.
La Psicología está conexionada con las Neurociencias.
¡Bienvenido al libro electrónico sobre Psicología General! Estas páginas fueron originalmente creadas para los estudiantes de mis clases de Psicología General en la Universidad de Shippenburg. Tratan sobre la mayoría de temas que cubren los libros de texto pero sin sus precios desorbitantes.
La Psicología es el estudio de la mente, junto a aquellos aspectos de la mente como percepción, cognición, emoción y comportamiento. En cierto sentido, existe solo desde finales del s. XIX, cuando gente como Wilhem Wundt, William James, y Sigmund Freud la separaron de varias disciplinas madre como la biología, filosofía y medicina. Pero en otro sentido, existe desde que los seres humanos han discutido sobre los seres humanos. Sospecho que los cavernicolas probablemente se sentasen alrededor del fuego hablando de las mismas cosas que nosotros hablamos: Por qué sus chicos son extraños, por qué hombres y mujeres no pueden llevarse mejor, que pasa con esa gente del valle cercano, porque el viejo Zook no ha vuelto a ser el mismo desde que le golpeó la roca, y que significan realmente los sueños.
Hoy día la Psicología trata de ser una ciencia. La ciencia es el esfuerzo de estudiar un sujeto con una promesa explícita de pensar lógicamente y apuntar a los hechos empíricos tan firmemente como sea humanamente posible. Otras ciencias – química, física, biología, y demás – han tenido un gran éxito de esta manera. ¡Nuestros antepasados de las cavernas se quedarían pasmados de nuestra comprensión de las cosas que nos rodean! Pero la materia objeto de la Psicología (y las demás ciencias humanas) es difícil de precisar. ¡Los seres humanos no son tan cooperativos como una gelatina verde en un tubo de ensayo! Es una situación casi imposible: Estudiar la misma cosa que estudia, investigar al investigador, psicoanalizar al psicoanalista.
Por lo tanto, como puede ver, aun tenemos un largo camino que recorrer en Psicología. Tenemos una gran colección de teorías sobre esta o aquella parte de ser humano; tenemos un montón de experimentos y otros estudios sobre uno u otro detalle particular de la vida, tenemos muchas técnicas terapéuticas que a veces funcionan, y otras no. Pero hay un progreso constante que es fácil de ver para aquellos de nosotros con, digamos, medio siglo de vida a nuestras espaldas. Somos un poco como la medicina en ese aspecto: No olvidemos que no hace tanto tiempo cuando no teníamos vacunas para enfermedades infantiles simples, o anestesia para las operaciones; los ataques al corazón y el cáncer eran cosas por las que la gente simplemente moría, opuestamente a cosas a las que mucha gente sobrevivía; ¡y los pacientes mentales eran personas a las que simplemente se les encerraba o lobotomizaba!
Algún día – más pronto que tarde, creo – tendremos el mismo tipo de comprensión de la mente humana como el que estamos desarrollando rápidamente sobre cuerpo humano. ¡La buena noticia es que vosotros y yo podemos participar en este proceso! Y este pequeño texto electrónico es un lugar tan bueno para empezar como cualquier otro.

NEURONAS

Esta claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental implica la actividad del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso está compuesto por miles de millones de células, las más simple de las cuales son las células nerviosas o neuronas. ¡Se estima que debe haber cien mil millones de neuronas en nuestro sistema nervioso!
Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas pocas estructuras especializadas que la diferencian. La principal parte de la célula es llamado soma o cuerpo celular . Contiene el núcleo , el cual contiene el material genético en forma de cromosomas.
Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas . A menudo parecen como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las dendritas son principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.
Hay una extensión que es diferente de todas las demás, y se llama axón . A pesar de que en algunas neuronas es difícil distinguirlo de las dendritas, en otras es fácilmente distinguible por su longitud. La función del axón es transmitir una señal electroquímica a otras neuronas, algunas veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los nervios que van desde la medula espinal hasta tus pies, ¡los axones pueden medir hasta casi 1 metro!
Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina, una serie de células grasas que envuelven al axón muchas veces. Eso hace al axón parecer como un collar de granos en forma de salchicha. Sirven para una función similar a la del aislamiento de los cables eléctricos.
Al final del axón está la terminación del axón , que recibe una variedad de nombres como terminación, botón sináptico, pié del axón , y otros (!No se por que nadie ha establecido un término consistente!). Es allí donde la señal electroquímica que ha recorrido la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona. .

Entre la terminación del axón y la dendrita de la siguiente neurona hay un pequeño salto llamado sinapsis (o salto sináptico, o grieta sináptica), sobre la cual discutiremos un poco. Para cada neurona, hay entre 1000 y 10.000 sinapsis.

________________________________________
El potencial de acción
Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción.
La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas de sodio . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón.
¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!

________________________________________
LA SINAPSIS
Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores .

El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo comienza de nuevo.
Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto.

________________________________________
Tipos de Neuronas
Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes categorías basadas en su función:
1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión, temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina nos permiten ver.
2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del cuerpo, incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas.
3. Las interneuronas son las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.

La mayoría de las neuronas están reunidas en “paquetes” de un tipo u otro, a menudo visible a simple vista. Un grupo de cuerpos celulares de neuronas, por ejemplo, es llamado un ganglio o un núcleo. Una fibra hecha de muchos axones se llama un nervio . En el cerebro y la médula espinal, las áreas que están compuestas en su mayoría por axones se llaman materia blanca , y es posible diferenciar vías o tractos de esos axones. Las áreas que incluyen un gran número de cuerpos celulares se llaman materia gris .
El Potencial de Acción
El movimiento de una señal a través de la neurona y su axón es todo cuestión de iones . Un ion es una partícula cargada, como Na+, el ion de Sodio. Tiene una carga positiva, porque ha perdido un electrón. Otros iones, por supuesto, están cargados negativamente.
Las células tienen membranas que están hechas de moléculas lipídicas (grasas), y previenen que la mayoría de las cosas salgan o entren en la célula. Pero por toda la membrana celular hay proteínas que sobresalen por los dos lados la membrana. Algunas son canales iónicos .

Canal ionico
La mayoría de los canales iónicos simplemente permiten a los iones fluir dentro o fuera de la célula. Cuando dibujamos diagramas, normalmente pintamos esos canales como si fuesen pequeños agujeros en la membrana celular. Son, como he dicho, proteínas realmente complejas. Cuando un ion se une a una de estas proteínas, la proteína cambia de forma, y al hacerlo lleva al ion al otro lado de la membrana, donde es liberado. La tendencia normal es para todo lo que hay dentro y fuera de la célula mantener un equilibrio de esta forma: Si hay demasiado de una sustancia en un lado, fluye hacia el otro, hasta que hay un equilibrio; Si hay demasiados iones positivos o negativos en una parte, tienden a moverse hacia la otra parte, hasta que hay equilibrio.
Algunos canales son llamados puertas . Ellas pueden, dependiendo de su medio, abrirse o cerrarse. Para algunas, es una cuestión de que sustancias se unen a una parte de la puerta. Para otras, es un cambio en el equilibrio positivo-negativo el que causa que se abran o cierren. En una neurona, hay muchas de estas puertas, incluyendo puertas de sodio y puertas de potasio. Algunas de estas responden a cambios en el equilibrio positivo-negativo.

Cerrado Abierto
Un ejemplo de una puerta química son los lugares receptores en las dendritas de una neurona: cuando una sustancia llamada neurotransmisor se une a un punto en la puerta, la puerta se abre para permitir que los iones de sodio entren en la célula.

Cerrado Abierto
Otros canales iónicos son llamados bombas . Ellos usan la energía suministrada por la célula para realmente bombear iones dentro o fuera de la célula, o sea por la fuerza. Los mejores ejemplos son las bombas sodio – potasio en las membranas neuronales. Estas bombas empujan el sodio fuera de la célula, y los iones de potasio (K+) dentro de la célula. Están realmente manteniendo un desequilibrio de estas sustancias.

Bomba de iones
Si estas atento, notaras que tanto el sodio como el potasio son iones positivos. Las neuronas realmente tienen bastante carga negativa dentro de ellas, en contraste con la carga positiva exterior. Esto es debido a unas moléculas llamadas aniones . Estas están negativamente cargadas, pero son demasiado grandes para pasar a través de cualquier canal. Permanecen dentro dándole a la célula carga negativa.
Por lo tanto, cuando un axón está en reposo, los aniones le dan una carga negativa, las bombas de sodio hacen entrar al sodio y al potasio, y las puertas de sodio y las de potasio se cierran todas. A causa de la diferencia positiva-negativa entre dentro y fuera, este estado de descanso se llama potencial de descanso . La palabra potencial se refiere al hecho de que hay un potencial para el cambio aquí. Usamos el mismo término para referirnos a una batería que está sin conectar a nada: también tiene un potencial de descanso.
Cuando se producen cambios en las membranas de las dendritas y el cuerpo de la célula alcanza el axón, las puertas de sodio responden: algunas se abren y dejan al sodio entrar, por lo que el interior empieza a volverse negativo. Si alcanza un cierto nivel, llamado umbral , más puertas de sodio responden y dejan entrar más iones …
Entonces tenemos lo que se llama un potencial de acción – un intercambio de iones que corre a lo largo de la longitud del axón. Muchos iones de sodio entran, por un corto espacio de tiempo, la diferencia entre dentro y fuera de la célula se invierte: El interior es positivo y el exterior es negativo. .

Entonces la situación cambia: Las puertas de sodio se cierran y las puertas de potasio se abren. El potasio se precipita fuera de la célula, lo cual lleva a la carga en el interior de la célula de vuelta a donde estaba – negativa en el interior, positiva en el exterior.

Date cuenta de que el sodio está ahora dentro de la célula y el potasio fuera, esto es, están en los lugares equivocados. Por lo tanto, las bombas de sodio-potasio vuelven a trabajar y bombean el sodio fuera y el potasio dentro, y las cosas vuelven a donde empezaron.
Ahora todo esto sucede en un pequeño segmente del axón a la vez: el sodio entra en la sección uno; esto lleva al potasio a empezar a irse fuera de la sección uno y al sodio a empezar a entrar en la sección dos; lo que lleva al potasio a salir de la sección dos y al sodio a entrar en la sección tres; y así – como una línea de fichas de domino cayendo.
En este pequeño gráfico, representando un axón, el rojo representa el sodio fluyendo dentro y el naranja representa al potasio fluyendo fuera:

La funda de mielina alrededor de muchos axones acelera este proceso considerablemente: en lugar de un pequeño segmento disparando la acción al segmento más cercano, los cambios “saltan” de un hueco en la funda hasta el siguiente. Esto es llamado conducción saltatoria .

Cuando el potencial de acción alcanza el final del axón, provoca que otro ion (el calcio, Ca++) entre en la célula, lo que lleva a que las vesículas – las pequeñas burbujas llenas de neurotransmisores – liberen sus contenidos en el espacio sináptico ---
Asombroso, ¿no os parece?
Neurotransmisores
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal. En este capítulo, revisaremos algunos de los neurotransmisores más significativos.
La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. Fue aislado en 1921 por in biólogo alemán llamado Otto Loewi, quien ganó posteriormente el premio Nobel por su trabajo. La acetilcolina tiene muchas funciones: es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM.
El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis. El derivado de la botulina llamado botox se usa por muchas personas para eliminar temporalmente las arrugas – una triste crónica de nuestro tiempo, diría yo. Haciendo un comentario más serio, existe un vínculo entre la acetilcolina y la enfermedad de Alzheimer: hay una pérdida de cerca de un 90 % de la acetilcolina en los cerebros de personas que sufren de esta enfermedad debilitante.
En 1946, otro biólogo alemán cuyo nombre era von Euler, descubrió la norepinefrina (antes llamada noradrenalina). La norepinefrina esta fuertemente asociada con la puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Nuestras glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina. Es también importante para la formación de memorias.
El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende a incrementarlo. Las anfetaminas (“speed”) funcionan causando la liberación de norepinefrina.
Otro familiar de la norepinefrina y la epinefrina es la dopamina . Es un neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. La dopamina esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de dopamina, ¡al igual que lo hace la nicotina!
La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia, se ha demostrado que implica cantidades excesivas de dopamina en los lóbulos frontales, y las drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los esquizofrénicos. Por otro lado, demasiada poca dopamina en las áreas motoras del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual implica temblores corporales incontrolables.
En 1950, Eugene Roberts y J. Awapara descubrieron el GABA (ácido gamma aminobutírico), otro tipo de neurotransmisor inhibitorio. El GABA actúa como un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.
El glutamato es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más común en el sistema nervioso central, y es especialmente importante en relación con la memoria. Curiosamente, el glutamato es realmente tóxico para las neuronas, y un exceso las mataría. Algunas veces el daño cerebral o un golpe pueden llevar a un exceso de este y terminar con muchas más células cerebrales muriendo que el propio trauma. La ALS, más comúnmente conocida como enfermedad de Lou Gehrig, está provocada por una producción excesiva de glutamato.
Se ha encontrado que la serotonina está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Demasiada poca serotonina se ha mostrado que lleva a la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo , y el suicidio. Demasiada poca también lleva a un incremento del apetito por los carbohidratos (comidas rica en almidón) y problemas con el sueño, lo cual también esta asociado con la depresión y otros problemas emocionales.
El Prozac y otros medicamentos ayudan a la gente con depresión previniendo que las neuronas aspiren el exceso de serotonina, por lo que hay más flotando en las sinapsis. Es interesante que un poco de leche caliente antes de acostarse también incrementa los niveles de serotonina. Como mama puede haberte dicho, te ayuda a dormir. La serotonina es un derivado del triptófano, que se encuentra en la leche. ¡El calor es solo por comodidad!
Por otra parte, la serotonina también juega un papel en la percepción. Los alucinógenos como el LSD funcionan adhiriéndose a los receptores de serotonina en las vías perceptivas.
En 1973, Solomon Snyder y Candace Pert del John´s Hopkins descubrieron la endorfina . La endorfina es el nombre corto de “morfina endógena” (presente en la heroína). Es estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y tiene funciones similares: esta implicada en la reducción del dolor y en el placer, y las drogas opiaceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas. Es también el neurotransmisor que ayuda a los osos y otros animales a hibernar. Considera esto: La heroína enlentece la tasa cardiaca, la respiración, y el metabolismo en general – exactamente lo que necesitarías para hibernar. Por supuesto, algunas veces la heroína enlentece totalmente: Hibernación permanente.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La Medula Espinal
La médula espinal recorre toda la espina dorsal desde la base del cráneo hasta el coxis. Las neuronas se encuentran en un espacio en forma de H dentro de las vértebras medulares. Hay vías motoras bajando desde el cerebro y vías sensoriales subiendo hasta el cerebro. Los nervios sensoriales entran en las partes traseras (raíces dorsales) de la “H”, mientras que las neuronas motoras salen por las partes delanteras (raíces ventrales) de la “H”. Las interneuronas a menudo conectan estas neuronas motoras y sensoriales.
Además de enviar mensajes arriba y abajo hacia y desde el cerebro, la medula espinal tiene otra función muy importante: los reflejos . De hecho, en animales muy simples, esa es la principal función de la médula. Básicamente, un reflejo es la conexión de las neuronas sensoriales, vía interneuronas, a las neuronas motoras. Por ejemplo, hay sensores de dolor en tus dedos. Si dejas tu dedo sobre una llama durante cierto periodo de tiempo, el dolor obligará a las neuronas motoras a que retiren tu dedo. Es cierto que puedes ignorar este reflejo con el poder de la voluntad, pero como el ejemplo intencionadamente muestra, ¡no es fácil!
Los reflejos hacen mucho más que mantener tus dedos lejos del fuego: Una gran cantidad de movimientos se consiguen a través de los reflejos. Incluso los bebes recién nacidos disponen ya de los reflejos necesarios para caminar: Si sostienes un bebe y posas suavemente sus pies en el suelo, ¡comenzará a realizar movimientos parecidos a pasos! Todo lo que se necesita es la fuerza muscular para permanecer de pie y, por supuesto, bastante práctica.

El Cerebro

El cerebro se ha dividido tradicionalmente en tres partes, el cerebro posterior, el cerebro medio y el cerebro anterior.

El cerebro posterior o tronco cerebral consiste en tres partes. La primera es la médula , la cual es realmente una extensión de la médula espinal en el cráneo. Además de contener tractos hacia arriba y hacia abajo desde las porciones superiores del cerebro, la médula también contiene algunos de los núcleos esenciales que gobiernan l a respiración y la tasa cardiaca. La parte superior de la médula contiene un complejo rosado de núcleos llamado la formación reticular . Se trata del sistema regulatorio para el sueño, la vigilia y la alerta.
La segunda parte es la protuberancia o puente . Esta formada principalmente por las vías que conectan las dos partes del cerebelo.

El cerebelo , que significa “pequeño cerebro” en Latín, está de hecho formado como un pequeño cerebro, y es principalmente responsable de coordinar los movimientos involuntarios. Se cree que, cuando aprendemos tareas motoras complejas, los detalles se graban en el cerebelo.
El cerebro medio es, en los seres humanos, la parte más pequeña del cerebro. Conecta el cerebro anterior y posterior, y contiene muchas vías importantes para el oído y la visión. Es mucho más grande en animales inferiores al igual que en el feto humano.
La mayor y, para los psicólogos, la más interesante parte del cerebro es el cerebro anterior . Comienza con el tálamo , que está prácticamente en el centro de tu cabeza. El tálamo es como una estación de intercambio, conduciendo señales desde el cuerpo hacia las partes relevantes del cerebro superior, y desde el cerebro hacia el cerebro inferior y la médula espinal.
El cerebro anterior es suficientemente complejo para requerir su propio capítulo – dos de hecho: uno para el sistema límbico y otro para la corteza cerebral.

Imágenes del Cerebro
________________________________________






Antes del siglo XX, había solo una forma de ver el cerebro: Abrir el cráneo. Por supuesto, con la asistencia de un artista médico talentoso o, más tarde, un buen fotógrafo, esto nos proporcionaba una visión particularmente buena. ¡De cualquier forma, la mayoría de las veces se requería un paciente muerto! Afortunadamente, ahora tenemos ciertas técnicas de imagen que nos permiten ver lo que esta sucediendo dentro del cerebro de un ser humano viviente.
Los rayos-x fueron la primera cosa que se usó para mirar el cerebro humano. Aunque algunos detalles son visibles, la naturaleza del cerebro es tal que no es particularmente un buen sujeto para los rayos X. El escáner TC (tomografía computerizada) o escáner TAC implica tomar una gran serie de rayos x desde diversos ángulos, y luego combinarlos en una imagen de tres dimensiones en el ordenador. La imagen puede ser visualizada y manipulada en una pantalla de ordenador.
El escáner TEP (tomografía por emisión de positrones) trabaja así: El doctor inyecta glucosa radioactiva (agua azucarada) en el torrente sanguíneo del paciente. El mecanismo entonces detecta el nivel de actividad relativo – esto es, el uso de glucosa – de diferentes áreas del cerebro. El ordenador genera una imagen que permite al investigador determinar cuales partes del cerebro están más activas cuando realizamos varias operaciones mentales, ya sea mirar a algo, contar mentalmente, imaginar algo, o escuchar música.
El IRM (imagines por resonancia magnética) funciona así: creas un campo magnético fuerte que corre a través de la persona desde la cabeza a los pies. Esto causa que los átomos de hidrógeno que están girando en el cuerpo de la persona se alineen con el campo magnético. Entonces envías un pulso de radio a una frecuencia especial que causa que los protones de hidrogeno giren en una dirección diferente. Cuando se apaga el pulso de radio, los protones vuelven a su alineamiento con el campo magnético, y liberan la energía extra que han tomado del pulso de radio. Esa energía se detecta por la misma bobina que emitió el pulso, actuando ahora como una antena en tres dimensiones. Puesto que los diferentes tejidos tienen diferente cantidad de hidrógeno relativo en ellos, dan una diferente densidad de señales de energía, las cuales el ordenador organiza en una imagen detallada en tres dimensiones. Esta imagen es casi tan detallada como una fotografía anatómica.
EL SISTEMA NERVIOSO "EMOCIONAL"
La emoción implica al sistema nervioso por completo. Pero hay dos partes del sistema nervioso que son especialmente importantes: El sistema límbico y el sistema nervioso autonómico.
El sistema Límbico
El sistema límbico es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala, y muchas otras áreas cercanas. Parece ser el principal responsable de nuestra vida emocional, y tiene mucho que ver con la formación de memorias.


Hipotálamo
El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro localizada justo debajo del tálamo a ambos lados del tercer ventrículo. (Los ventrículos son áreas dentro de la corteza que están llenas de fluido cerebroespinal, y conectadas al fluido de la médula). Se sitúa dentro de los dos tractos del nervio óptico, y justo por encima (e íntimamente conectado con) la glándula pituitaria.
El hipotálamo es una de las partes más ocupadas del cerebro, y está principalmente relacionado con la homeostasis . La homeostasis es el proceso de retornar algo a algún “punto de ajuste”. Funciona como un termostato: cuando tu habitación está demasiado fría, el termostato transporta esa información al calefactor y lo enciende. En el momento en que tu habitación se calienta y la temperatura llega más allá de un cierto punto, manda una señal que dice al calefactor que se apague.
El hipotálamo es responsable de la regulación de tu hambre, sed, respuesta al dolor, niveles de placer, satisfacción sexual, ira y comportamiento agresivo, y más. También regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, lo cual significa que regula cosas como el pulso, la presión sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica en respuesta a circunstancias emocionales.
El hipotálamo recibe entradas desde varias fuentes. Desde el nervio vago, adquiere información sobre la presión sanguínea y la distensión de la tripa (eso es, cuanto de lleno está tu estómago). Desde la formación reticular en el tronco cerebral, obtiene información sobre la temperatura de la piel. Desde el nervio óptico, recibe información sobre la luz y la oscuridad. Desde neuronas no usuales que forran los centrículos, recibe información sobre los contenidos del fluido cerebroespinal, incluyendo a las toxinas que llevan al vómito. Y desde otras partes del sistema límbico y los nervios olfatorios (del olfato), se recibe información que ayuda a regular la comida y la sexualidad. El hipotálamo también tiene algunos receptores propios, que le proveen información sobre el balance iónico y la temperatura de la sangre.
Según uno de los descubrimientos más recientes, parece que hay una proteína llamada leptina que es liberada por las células grasas cuando comemos demasiado. El hipotálamo aparentemente percibe los niveles de leptina en el torrente sanguíneo y responder con un decremento del apetito. Podría parecer que algunas personas tienen una mutación genética en un gen que produce la leptina, y sus cuerpos no pueden decir al hipotálamo que ellos han comido suficiente. De cualquier forma, muchas personas con sobrepeso no tienen esta mutación, ¡por lo que hay aun mucha investigación que hacer!
El hipotálamo envía instrucciones al resto del cuerpo de dos formas. La primera de ellas es hacia el sistema nervioso autonómico . Esto permite al hipotálamo tener el control último de cosas como la presión sanguinea, la tasa cardiaca, la respiración, la digestión, el sudor, y todas las funciones simpáticas y parasimpáticas.
La otra forma en la que el hipotálamo controla las cosas es mediante la glándula pituitaria . Está neurológica y químicamente conectada a la pituitaria, la cual bombea de forma alternada hormonas llamadas factores de liberación en el torrente sanguíneo. Como sabes, la pituitaria es llamada “glándula maestra”, y esas hormonas son de importancia vital en la regulación del crecimiento y el metabolismo.
El Hipocampo
El hipocampo consiste en dos “cuernos” que describen una curva desde el área del hipotálamo hasta la amígdala. Parece ser muy importante en convertir las cosas que están “en tu mente” ahora (en la memoria a corto plazo) en cosas que recordarás por un largo tiempo (memoria a largo plazo). Si el hipocampo es dañado, una persona no puede construir nuevas memorias, y vive en un lugar extraño donde todo lo que experimenta simplemente se desvanece, ¡incluso mientras que las memorias más antiguas antes del daño permanecen intactas! Esta situación tan desafortunada está bastante bien descrita en la maravillosa película Memento.
Amigdala
La amígdala es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulado eléctricamente, los animales responden con agresión. Y si la amígdala es extirpada, los animales se vuelven muy dóciles y no vuelven a responder a cosas que antes les a habrían causado rabia. Pero hay mas cosas en ella que solo ira: Cuando se extirpa, los animales se vuelven también indiferentes a estímulos que podrían de otra manera haberles causado miedo e incluso respuestas sexuales.

Areas Relacionadas
Bajo el hipotálamo, el hipocampo, y la amígdala, hay otras áreas en las estructuras cercanas al sistema límbico que están íntimamente conectadas a el:
El giro cingulado es la parte de la corteza situada cerca del sistema límbico. Proporciona una vía que va desde el tálamo hasta el hipocampo, y parece ser responsable de la asociación de memorias a olores y al dolor.
El area septal , que se halla frete al tálamo, tiene algunas neuronas que parecen ser centros del orgasmo (una para los chicos, cuatro para las chicas).
El área ventral tegmental del tronco cerebral (justo debajo del tálamo) consiste en vías de dopamina que parecen ser responsables del placer. La gente con un daño en este lugar tiende a tener dificultades consiguiendo placer en la vida, y a menudo caen en el alcohol, las drogas, los dulces y el juego.
El cortex prefrontal , que es la parte del lóbulo frontal que se encuentra en frente del área motora, está también unido estrechamente al sistema límbico. Además de aparentemente estar implicado en pensar sobre el futuro, hacer planes, y realizar acciones, también parece estar involucrado en las mismas vías de dopamina que el área ventral tegmental, y juega un papel en el placer y la adicción.
El sistema nervioso autonómico
La segunda parte del sistema nervioso que tiene un papel particularmente potente que jugar en nuestra vida emocional es el sistema nervioso autonómico. El sistema nervioso autonómico está compuesto de dos partes, las cuales funcionan principalmente en oposición una a la otra. La primera de ellas es el sistema nervioso simpático, el cual comienza en la médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo. Su función parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con la huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la preparación para la violencia.
La activación del sistema nervioso simpático tiene los siguientes efectos:
Dilata las pupilas Abre los párpados estimula las glándulas sudoríparas dilata los vasos sanguíneos en los músculos grandes constriñe los vasos sanguíneos en el resto del cuerpo incrementa la tasa cardiaca abre los tubos bronquiales de los pulmones inhibe las secreciones en el sistema digestivo
Uno de los sus efectos más importantes es provocar que las glándulas adrenales liberen epinefrina (aka adrenalina) en el torrente sanguíneo. La epinefrina es una poderosa hormona que causa que varias partes del cuerpo respondan de la misma forma que el sistema nervioso simpático. Una vez en el torrente sanguíneo, tarda un poco en parar sus efectos. ¡Esta es la razón de que, cuando estas enfadado, algunas veces tardes un poco antes de que te calmes de nuevo!
El sistema nervioso simpático también lleva información, la mayoría concerniente al dolor de los órganos internos. Debido a que los nervios que llevan información sobre el dolor de los órganos a menudo viajan a través de las mismas vías que llevan información del dolor desde áreas más superficiales del cuerpo, la información a veces se confunde. Esto es llamado dolor referido, y el ejemplo más conocido es el dolor que alguna gente siente en los hombros y brazos cuando están teniendo un infarto.
La otra parte del sistema nervioso autonómico es llamada sistema nervioso parasimpático . Tiene sus raíces en el tronco cerebral y en la médula espinal de la espalda baja. Su función es traer de vuelta al cuerpo desde la situación de emergencia a la que lo llevó el sistema nervioso simpático.
Algunos detalles de la activación de la activación parasimpático incluyen …
constricción pupilar activación de las glándulas salivares estimulación de las secreciones del estómago estimulación de la actividad de los intestinos estimulación de las secreciones en los pulmones constricción de los tubos bronquiales decremento de la tasa cardiaca
El sistema nervioso parasimpático también tiene algunas capacidades sensoriales: recibe información sobre la presión sanguínea, niveles de dióxido de carbono, y demás.
Hay realmente otra parte más del sistema nervioso autonómico que no mencionamos muy a menudo: El sistema nervioso entérico. Este es un complejo de nervios que regulan la actividad del estómago. Cuando enfermas del estómago o sientes mariposas cuando estas nervioso, puedes culpar al sistema nervioso entérico

Los Ganglios Basales
Los ganglios basales son una colección de núcleos que se encuentran a ambos lados del tálamo, fuera y alrededor del sistema límbico, pero debajo del giro cingulado y dentro de los lóbulos temporales. A pesar de que el glutamato es el neurotransmisor más común aquí cómo en el resto del cerebro, el neurotransmisor inhibitorio GABA juega el papel más importante en los ganglios basales.
El grupo más grande de estos núcleos son llamados el cuerpo estriado, compuesto del núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, y el núcleo acumbens. Todas estas estructuras son dobles, un conjunto a cada lado del septum central.

El núcleo caudado comienza justo debajo del lóbulo frontal y se curva hacia el lóbulo occipital. Envía sus mensajes al lóbulo frontal (especialmente al cortex orbital, justo por encima de los ojos), y parece ser el responsable de informarnos de que algo no va bien y que debemos hacer algo al respecto: ¡Lávate las manos! ¡Cierra la puerta! Como estos ejemplos muestran, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) parece implicar un núcleo caudado sobreactivado. Por otra parte, un núcleo caudado hipoactivo puede estar implicado en varios desordenes, como el déficit de atención (TDA), depresión, ciertos aspectos de la esquizofrenia y la simple apatía. También está implicado en el síndrome PAP, una dramática perdida de motivación que se ha descubierto recientemente (ver más abajo).
El putamen descansa justo debajo y detrás del núcleo caudado. Parece estar implicado en coordinar los comportamientos automáticos como montar en bicicleta, conducir un coche, o trabajar en una línea de montaje. Los problemas con el putamen pueden explicar los síntomas del síndrome de Tourette.
El globo pálido está localizado dentro del putamen, con una parte exterior y otra interior. Recibe información desde el núcleo caudado y el putamen, y envía información a la sustancia negra (ver más abajo).
El núcleo acumbens es un núcleo que se encuentra justo debajo del núcleo anterior. Recibe señales del cortex prefrontal (por vía del área tegmental ventral) y envía otras señales de vuelta allí por vía del globo pálido. Las entradas de señal usan dopamina, y se conocen muchas drogas que incrementan mucho estos mensajes al núcleo acumbens.
Otro núcleo de los ganglios basales es la sustancia negra. Está localizada en las porciones superiores del cerebro medio, bajo el tálamo, y toma su color de la neuromelanina, un pariente cercano del pigmento de la piel. Una parte (sustancia negra compacta) usa neuronas dopaminérgicas para enviar señales hacia el cuerpo estriado. La función exacta se desconoce, pero se cree que implica circuitos de recompensa. La enfermedad de Parkinson también se debe a la muerte de neuronas dopaminérgicas aquí.
La otra parte de la sustancia negra (sustancia negra reticulada) es en su mayor parte neuronas GABA. Su función más conocida es controlar los movimientos de los ojos. Está también implicada en la enfermedad de Parkinson así como en la epilepsia.
Como se puede ver, algunos problemas serios están fuertemente asociados a los ganglios basales. Sobre algunos, como el Trastorno de Atención con Hiperactividad (TDAH), el síndrome de Tourette, el TOC, y la esquizofrenia, se hablará en otras partes de este texto. Otras son quizá menos psicológicos y más físicos, pero no por ello menos importantes…
Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por temblores, rigidez muscular, dificultad en hacer movimientos rápidos y suaves, y estar de pie o caminar dificultoso. Muchas personas también desarrollan depresión y ansiedad y, más tarde, problemas con pérdida de memoria y demencia.
Se desarrolla normalmente en edad avanzada, pero puede ocurrir en personas más jóvenes. Un caso muy conocido es el del actor Michael J. Fox. Es muy difícil para el paciente y para su familia.
El Parkinson tiene su origen en la muerte de las células de la sustancia negra y la pérdida de dopamina y melanina producida por estas células. Progresa hacia otras partes de los ganglios basales y hacia los nervios que controlan los músculos, implicando a otros neurotransmisores. Algunas de las posibles causas o factores contribuyentes son las toxinas medioambientales, traumatismos y la genética.
Hay tratamientos disponibles que enlentencen el curso de la enfermedad y alivian los síntomas. La mayoría incluyen reemplazar o mimetizar la dopamina y otros neurotransmisores perdidos. Desafortunadamente, la enfermedad progresa lentamente y los tratamientos solo funcionan unas pocas horas cada vez. El Parkinson no causa la muerte directamente, y muchos pacientes viven una larga vida con ella.
La enfermedad de Huntington
Esta enfermedad se caracteriza por una pérdida de memoria y movimientos extraños y bruscos llamados “corea”. Es una enfermedad hereditaria (con un gen dominante) e implica la muerte celular en el núcleo caudado. Comienza normalmente sobre los 30 años, pero puede empezar a cualquier edad.
No hay cura, aunque hay tratamientos que pueden reducir los síntomas. Es fatal, aunque normalmente son las complicaciones de la enfermedad lo que causa la muerte, más que la enfermedad en sí. Muchos enfermos de Huntington se suicidan.
Parálisis cerebral
La gente con parálisis cerebral tienen varios problemas motores, como espasticidad, parálisis e incluso apoplejía. La espasticidad se produce cuando algunos músculos están constantemente tensos e interfieren con el movimiento normal. Esta es la razón para la posición inusual de manos y brazos que hemos visto en estos enfermos.
Aparentemente es debida a un daño cerebral, normalmente antes del nacimiento. Las causas pueden incluir infección fetal, toxinas medioambientales, o falta de oxígeno.
A pesar de que la parálisis cerebral tiende a permanecer estable a través de la vida, no hay cura y es muy difícil de llevar para la persona y para la familia.
Síndrome de PAP
Este síndrome se caracteriza por una inusual falta de motivación. Un caso dramático fue el de Mr. M., quien, mientras se ahogaba, simplemente falló en intentar salvarse, incluso cuando era un buen nadador.
El daño en el núcleo caudado significa que nada vuelve a tener significado emocional nunca más. ¿Ahogarse? No te preocupes. La gente con PAP también ignora las normales motivaciones morales y sociales que damos por hechas. No captan que su falta de acción pueda tener consecuencias significativas.
Sin la influencia motivadora de los ganglios basales, el lóbulo frontal simplemente deja de planificar el futuro. Extrañamente, pueden aun responder a motivaciones externas, como a una petición de alguien amado o a un comando de autoridad.
El Cerebro y la Corteza Cerebral

La corteza es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión
Es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2. Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.
Las circunvoluciones tienen “crestas” que se llaman giros, y “valles” que se llaman surcos. Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos .
La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este parece ser especialmente importante: este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia.

En la parte posterior del lóbulo frontal, a lo largo del surco que lo separa del lóbulo parietal, existe un área llamada cortex motor . En estudios con pacientes que estaba recibiendo cirugía en el cerebro, la estimulación de áreas del cortex motor con pequeñas descargas eléctricas causaba movimientos. Ha sido posible para los investigadores realizar un mapa de nuestra cortex motora bastante preciso. Las partes más bajas de la cortex motor, cercanas a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la cortex motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies.
Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal (que en latín significa “pared”). Este incluye un área llamada cortex somatosensorial, justo debajo del surco que separa este lóbulo del lóbulo frontal. De nuevo, los médicos estimularon los puntos de esta área encontrando que sus pacientes describían sensaciones como si les tocasen en varias partes de su cuerpo. Al igual que con la cortex motor, se puede trazar un mapa de la cortex somatosensorial, con la boca y la cara cercana a las sienes y las piernas y pies en la parte superior de la cabeza.


Junto a la cabeza está el lóbulo temporal (es el término en Latín para “sienes”). El área especial del lóbulo temporal es la cortex auditivo . Como su nombre indica, esta área está íntimamente conectada con los oídos y especializada en el oído. Se localiza cerca de las conexiones del lo lóbulo temporal con los lóbulos parietal y frontal.
En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital . En la parte trasera del lóbulo occipital está la cortex visual , la cual recibe información desde los ojos y se especializa, por supuesto, en la visión.
Las áreas de los lóbulos que no están especializadas se llaman cortex de asociación . Además de conectar las cortezas sensorial y motora, se piensa que esta es también el lugar donde nuestros procesos de pensamiento ocurren y muchas de nuestras memorias son finalmente almacenadas.
Los Hemisferios
Si miras al cerebro desde arriba, se hace inmediatamente obvio que hay una división en dos desde adelante hacia atrás. Hay, de hecho, dos hemisferios, como si tuviésemos dos cerebros en nuestras cabezas en lugar de solo uno. Por supuesto, esas dos mitades están íntimamente unidas por un arco de materia blanca llamado cuerpo calloso.
De varias formas, los investigadores han descubierto que las dos partes tienen alguna especialización. El hemisferio izquierdo está relacionado con la parte derecha del cuerpo (normalmente), y el hemisferio derecho está relacionado con la parte izquierda del cuerpo. Además, es el hemisferio izquierdo el que normalmente tiene el lenguaje, y parece ser el principal responsable de sistemas similares como las matemáticas y la lógica. El hemisferio derecho tiene más que ver con cosas como la orientación espacial, el reconocimiento de caras, y la imagen corporal. También parece que gobierna nuestra capacidad de apreciar el arte y la música.
Alguno de los trabajos más interesantes que se han hecho relacionados con los dos hemisferios lo realizó Roger Sperry . El trabajó con gente que había tenido a operación bastante seria para controlar su epilepsia . Parece que, en algunos casos, la epilepsia severa puede ser casi eliminada seccionando el cuerpo calloso. En cierto sentido, esa gente realmente tenía dos cerebros (o cortezas, para ser más exactos).
Por ejemplo, Sperry encontró que si ponía algo en la mano derecha de una de estas personas después de su operación, ellos podían decir lo que era. Pero si lo ponía en su mano izquierda, no podían hacerlo. Esto es fácil de comprender: La sensación de un objeto en la mano derecha va hasta el hemisferio izquierdo y, puesto que esta es la zona del lenguaje, la persona podía decir lo que era. La sensación de un cosa en la mano izquierda, sin embargo, iba hacia el hemisferio derecho, el cual no puede hablar mucho.
Los ojos están conectados a los hemisferios de una forma un poco complicada. La parte derecha de cada retina (la cual ve las cosas a la izquierda del punto de fijación) va hacia el hemisferio izquierdo. Lo que esto significa es que, si tienes a alguien con la mirada fija en un punto de fijación y le muestras brevemente algo a la izquierda, es el hemisferio derecho el que recibe la información. Si les muestras algo a la derecha, es el hemisferio izquierdo el que recibe la información.
Sperry proyectaba cosas en una pantalla y pedía a los pacientes bien que dijesen lo que habían visto o bien que cogiesen lo que habían visto con una mano u otra de una caja llena de cosas. Así, si el mostraba una pelota en la parte izquierda de la pantalla y un lápiz en la derecha, la persona podría decir “lápiz” (usando los centros del lenguaje del hemisferio izquierdo) pero coger una pelota de la caja con su mano izquierda (usando el hemisferio derecho).

Hay muchas anécdotas interesantes que vienen de su investigación. Por ejemplo, resulta que, aunque el hemisferio izquierdo tiene el lenguaje, es bastante malo para el dibujo. El hemisferio derecho, que controla la mano izquierda, podría dibujar bastante bien.
El hacía que los pacientes realizaran pequeños puzzles. Un hombre, intentando hacer el puzzle con su mano derecha, no podía evitar que su mano izquierda intentara ayudarle.
Con una mujer joven, el proyectaba un dibujo de un hombre desnudo en la parte derecha de la pantalla. Ella se ruborizó y rió nerviosamente, pero cuando se le preguntó, no sabía decir por qué. Por supuesto, solo el hemisferio derecho había visto el dibujo, mientras que el hemisferio izquierdo no.
Afortunadamente para esa gente, esas situaciones no suelen suceder en la vida diaria, por lo que no se sienten terriblemente confundidos la mayor parte del tiempo. La mayoría de nosotros, por supuesto, tenemos un cuerpo calloso intacto, y las dos mitades de nuestros cerebros están en constante comunicación.

EL LENGUAJE

Por lo tanto, el lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Realmente, el hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje también: tiene una buena comprensión de insultos y palabrotas. Además, si tienes daño cerebral en el hemisferio izquierdo suficientemente temprano en la infancia, el hemisferio derecho se apodera de la función del lenguaje. Y parece que hay algunas personas que tienen el lenguaje en el lado derecho o incluso en ambos lados.
Es interesante considerar que los monos y gorilas parecen ser sensibles a llamadas de su propia especie en el hemisferio izquierdo: vuelven sus orejas derechas hacia el sonido. Incluso algunos pájaros cantores, como los canarios, tienen especialización hemisférica.
Una de las cosas que se descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje . Uno de ellos es llamado el área de Broca , en nombre del doctor que lo descubrió primero. Está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo. Un paciente que haya tenido un daño en esa área pierde la capacidad de hablar, lo que se llama afasia de expresión .
Otro área es el área de Wernicke , la cual está cercana a l área de Broca pero en el lóbulo temporal, justo al lado del cortex auditivo. Esta es donde entendemos el significado del lenguaje, y un daño en esta área te llevaría a una afasia de recepción, lo que significa que no serías capaz de entender lo que se te esté diciendo.
Ocasionalmente, alguien tiene un daño en las conexiones entre las áreas de Wernicke y Broca. Esto lleva a una afasia de conducción . Algunas personas con este problema pueden entender el lenguaje bastante bien, y pueden producirlo igualmente bien. Pero no pueden repetir algo que acaban de oir.
Otro área importante es el giro angular, justo por encima y debajo del área de Wernicke. Sirve como conexión entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Si este área es dañada, la persona sufrirá de alexia (incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para escribir).


SENSACION Y PERCEPCION

1. Definición y diferencias entre sensación y percepción
Sensación
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).
Percepción
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).
Diferencias entre Los Conceptos .Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro —como se verá más adelante en estaguía ...
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una conclusión. .
Percepción y cognición. Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite aún más impreciso que existe entre la percepción y la cognición. Ésta última involucra la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del conocimiento. En el ejemplo del músico, luego de la sensación del sonido, se percibe que se trata de notas musicales –sonidos diferenciados y articulados–, pero si esas notas nos llevan inmediatamente a tararear el "Oh libertad", sabremos que se trata del himno de Antioquia y que debemos ponernos de pie para entonarlo; ahí se produce un proceso cognitivo puesto que se "rescató" una secuencia de recuerdos –himno, símbolo, respeto, ponerse de pie, entonar, etc.– que entrelazados a través de un esquema, influyeron en el despliegue de una conducta.
2. Los órganos de los sentidos

CONCEPTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

A continuación se presenta un esbozo general de los órganos de los sentidos, sus partes y funciones. Considerando que en el curso de Neurofisiología se estudiaron con profundidad las principales tareas de transducción e intercomunicación nerviosa, sólo se hará una corta mención de los aspectos más esenciales de cada sentido, a fin de contextualizar los demás temas subsiguientes en esta guía.

La visión
Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus cualidades. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz. .
Estructura y Función del Ojo. La función del sistema visual es transformar la energía electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos, proceso que se conoce como transducción –término y proceso extensible a los demás sentidos–. .
La forma redonda del globo ocular se mantiene por la presión de líquidos internos sobre la membrana externa blanca, denominada esclerótica. En la parte anterior del globo ocular se encuentra la córnea, membrana transparente que se une con la esclerótica y protuye ligeramente. La luz que proviene del exterior debe enfocare en la superficie posterior del globo ocular, y la córnea inicia este proceso. .
Las células de la córnea reciben sus nutrientes y el oxígeno del humor acuoso. Este líquido llena la cámara anterior, que se encuentra inmediatamente detrás de lacórnea. .
La entrada de luz al ojo es regulada por un anillo de músculos pigmentados llamado iris. La pupila es una abertura en el centro del iris por la que pasa la información luminosa. El iris tiene dos clases de músculos, unos que lo contraen –cierran– y otros que lo dilatan –abren–. Cuando la luz es brillante, el iris se cierra y viceversa. En los humanos, la pupila es redonda, aunque en algunos otros animales puede ser como una línea vertical en la mayoría de casos. .
El cristalino es un cuerpo esférico, transparente, localizado exactamente detrás de la pupila. Es ligeramente amarillento y se compone de una capa externa que contiene fibras organizadas como las capas de una cebolla. Luego de que la cornea desvía los rayos luminosos conforme entran al ojo, el cristalino completa esta tarea de enfocar las ondas luminosas sobre los fotorreceptores localizados en la parte posterior del ojo. Dado que el cristalino puede cambiar de forma, enfoca los rayos luminosos tanto de objetos cercanos como alejados por un proceso llamado acomodación. .
El músculo ciliar rodea al cristalino y se fija a éste gracias a ligamentos delgados denominados zónulas de Zinn. Cuando se observa un objeto alejado (+6 m.), el músculo ciliar se relaja, lo que ocasiona que el músculo se expanda y jale las zónulas. En este estado el cristalino está estirado a su forma más plana, así que su refracción de la luz que entra al globo ocular se desviará menos. Cuando se observa un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae, lo cual permite que el cristalino regrese a su forma natural. .
Entre el cristalino y la retina se encuentra un compartimento llamado cámara posterior. La retina es la capa de receptores para la luz, o fotorreceptores, y de células nerviosas, que se localiza en la parte posterior del ojo. Los fotorreceptores –llamados conos y bastones– absorben rayos luminosos y los transforman en información que puede ser transmitida por las neuronas. La fóvea es la porción más delgada de la retina que produce la visión más clara. En el disco óptico, el nervio óptico abandona el ojo. El nervio óptico representa el haz de neuronas que lleva la información que se origina en la retina. El disco óptico carece de fotorreceptores y en consecuencia crea un punto ciego que se puede detectar a través de un sencillo experimento.

La audición:
El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído interno. La parte más visible del oído externo es el pabellón auricular; son importantes debido a que incrementan ligeramente la amplitud del sonido e intervienen en cierta medida con la detección de la posición de la fuente sonora. Le sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia adentro a partir del pabellón auricular y funciona como una caja de resonancia, amplificando sonidos muy débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana timpánica, una membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras. .
El oído medio es el área que se encuentra después del tímpano. Consta de tres huesecillos u oscículos, que son los más pequeños del cuerpo humano: martillo, yunque y estribo. Estos huesillos aumentan la eficiencia con la cual el sonido es transmitido al oído interno: .

La fuerza de las partículas en el aire que golpean la membrana timpánica, es transmitida a una región mucho más pequeña, donde el estribo llega a la ventana oval de la cóclea. . .
Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que ofrece una pequeña pero importante ventaja

mecánica. .
El tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual hace que responda más eficazmente.
Cada oído medio contiene una trompa de Eustaquio, que conecta al oído con la garganta. Las trompas de Eustaquio ayudan a igualar la presión del aire en el sistema auditivo. .
El oído interno no existe como estructura individual, es sólo el área donde no hay hueso. La cóclea –ó caracol–, llena de líquido, contiene receptores para los estímulos auditivos. El estribo está adosado directamente a la ventana oval, membrana que cubre una abertura de la cóclea. Cuando el estribo vibra, la ventana oval también lo hace, y produce cambios de presión en el líquido que se encuentra dentro de la cóclea. .
El conducto coclear es el más pequeño de los tres canales de la cóclea, alberga a los receptores auditivos y contiene un líquido llamado endolinfa. Cuando el estribo hace que la ventana oval vibre, la vibración es transmitida a la membrana basilar, sobre la cual descansan los receptores auditivos. Esta vibración, a su vez, estimula los receptores auditivos.

El Olfato
En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un espacio vacío que se encuentra por detrás de cada narina. El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. En la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores que captan el olores. .
En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los receptores están en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se le reemplaza. .
El estímulo potencial para el sistema olfativo tiene que ser una sustancia volátil –aunque esta no es una condición indispensable– o fácilmente vaporizable. Por tanto, los sólidos y los líquidos deben pasar a un estado gaseoso. Las sustancias potencialmente olorosas tienen que ser potencialmente solubles en el agua y en la grasa (lípidos), a fin de penetrar en la película acuosa y en la capa lipoide que cubre a los receptores olfatorios. .
Los olores y el comportamiento humano. Los investigadores están especialmente interesados en unas sustancias llamadas feromonas, las cuales actúan como señales químicas en la comunicación con otros miembros de la misma especie; son excretadas por la orina y diversas glándulas sudoríparas. Aún no está claro si las feromonas existen en los humanos; se sabe que la sensibilidad a los olores en los hombres es inferior a la de las mujeres y que las feromonas pueden estar relacionadas con los ciclos menstruales de éstas. .
Los efectos de diversas esencias sobre el comportamiento humano pueden no ser tan directos como los encontrados en animales inferiores, pero algunas investigaciones recientes sugieren que las esencias pueden tener cierto impacto sobre la percepción de la gente en situaciones sociales (Baron, 1988)
El Gusto

El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de sustancias con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto. .
El receptor primario para los estímulos del gusto recibe el nombre de corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca –mejillas, paladar y garganta–, principalmente en la lengua. Los corpúsculos gustativos se localizan en forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son consideradas como papilas. .
Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de apertura y pueden tocar cualquier molécula de gusto que se encuentre en la saliva que fluye dentro de la fosa. Las puntas de los receptores del gusto son microvellosidades, y la apertura del corpúsculo gustativo es el poro gustativo. El promedio de vida de las células de los corpúsculos gustativos es de sólo unos diez días. .
Las investigaciones no han sido contundentes al identificar las diferencias y características quimiosensitivas de las células receptoras porque se ha descubierto que algunas papilas responden a dos, tres e incluso cuatro sabores, sin que pueda argumentarse que existe una especialización marcada.

El Tacto
Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de la piel informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor; además, defienden de temperaturas extremadamente elevadas o bajas. Otros sentidos relacionados como son el cinestésico y el vestibular, indican si se está de pie erguido o inclinado, en dónde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relación. .
El tipo de piel delgada, es la que cubre gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables o invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra en las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en las superficies lisas de los dedos; carece de folículos pilosos. La piel gruesa es parecida a la delgada, salvo que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de receptores, complejidad que probablemente se relaciona con la destinación exploratoria de las partes donde está presente. .
La piel se divide en tres partes: la epidermis, o capa externa, que tiene muchas capas de células de la piel que se descaman y mueren; la dermis, que es la capa que reemplaza con células nuevas a las que se descaman. Estas células nuevas se mueven hacia la superficie y toman el lugar de las células epidérmicas conforme estas se eliminan. Bajo la dermis se encuentra el tejido subcutáneo, que contiene tejido conectivo y grasa. .
La piel también contiene una gran cantidad de venas, arterias, glándulas sudoríparas, folículos pilosos y receptores. Nuestro sentido del tacto surge de la estimulación de diferentes tipos de receptores: Meissner –responsable del tacto como tal, caricias y toques suaves–; Paccini –sensación de presión–; Krausse –sensación de frío–; Ruffini –sensación de calor–; Terminales libres –información de dolor–.

LA SENSACIÓN
Transducción
La transducción se entiende como cualquier operación que transforma magnitudes de determinado tipo en otras distintas, proporcionales a las anteriores. En el caso de los sistemas sensoriales, la transducción se lleva a cabo a través de una serie de pasos mecánicos, como en el caso del oído, del tacto y de los sistemas musculares y cinestésicos. Por otra parte, en la visión, intervienen procesos fotoquímicos entre el contacto del receptor con el estímulo y la generación de los impulsos.
En la visión, el proceso completo de transducción va desde la absorción de la energía lumínica por las sustancias fotoquímicas contenidas en los receptores, hasta la emisión de los impulsos eléctricos. Los procesos de transducción en los receptores sensibles a la energía mecánica que están situados en la piel, en las coyunturas, en los músculos y en los oídos, implican la conversión de la distorsión o del movimiento de los receptores, en energía eléctrica. Las ondas sonoras turban el fluido endolinfático del oído interno. La onda al atravesar la endolinfa hace que las células pilosas se inclinen o vibren y de ese modo provoquen cargas eléctricas en las fibras que van de la célula al nervio auditivo.
El caso de la lengua y el olfato es aún más complejo y aún persisten algunas lagunas sobre la secuencia de su funcionamiento. En el caso del sentido del olfato, recientemente se ha sugerido que el tamaño, forma y carga eléctrica de las moléculas gaseosas que se introducen en la cavidad nasal son de importancia fundamental en la transducción de la energía. En la página siguiente se presenta un cuadro resumen de los principales receptores y el tipo de información que transducen.

Cuadro 3.1: Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulo que transducen.
Tipo de receptor Estímulos efectivos Ejemplos
Mecanorreceptores Tacto, presión,
gravedad, ondas, movimiento y posición del cuerpo, detección de la contracción muscular, alargamiento del tendón, detección de mvto. de ligamentos, ondas de presión –sonido–, aceleración angular. Receptores táctiles, propiorreceptores, huso muscular, órganos de Golgi de los tendones, receptores articulares, laberinto del oído, canales semicirculares, caracol.
Quimiorreceptores Compuestos químicos específicos. Papilas gustativas, epitelio olfatorio.
Termorreceptores Calor. Terminales nerviosas y receptores de la piel (corpúsculos de Ruffini y Krausse)
Fotorreceptores Retina (conos y bastones) Energía lumínica.
Umbrales sensoriales
Umbrales absolutos. Son los valores de magnitud mínima del estímulo, que son necesarios para su detección. Si la magnitud del estímulo es demasiado débil, no produce una respuesta de detección, se dice que la magnitud del estímulo es subumbral o sublimal; al contrario, los que superan el umbral, se denominan supraumbrales o supraliminales.
Cuadro 3.2.1 Valores aproximados de umbral de detección
Modalidad sensorial Umbral de detección
Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura y sin nubes.
Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20 pies).
Gusto 5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua.

Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones.
Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro.

Umbrales Diferenciales. El umbral diferencial o limen de diferencia, es la medida de la diferencia mínima entre dos estímulos que es posible detectar. A igual que en el umbral absoluto, el umbral diferencial es un concepto estadístico de validez cuestionable en cierto grado. La medida psicológica relacionada con el umbral de diferencial, es la medida de la estimulación de que la magnitud de dos estímulos es perceptualmente igual: se le llama punto de igualdad subjetiva (PIS). .
Percepción subliminal. Se trata de la percepción de mensajes de los cuales no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone a estímulos o mensajes de tan corta duración que no los podemos captar conscientemente, estos pueden afectar nuestros pensamientos o emociones. Por ejemplo, dibujos o fotografías de escenas desagradables expuestas a altas velocidades provocan sensación de ansiedad. .
Los ejemplos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos. Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólicas y tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y circunstancias prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad. Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras, espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. La explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el alcohólico o el fumador bebe o fuma, como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su autodestrucción.
Existen hasta ahora, infinidad de aplicaciones de los mensajes subliminales, más allá de la publicidad. El cine los ha utilizado –en películas como "El Exorcista" se comprobó que se usaban para desencadenar agudas respuestas emocionales en los espectadores–, la publicidad política, la evitación de robos en supermercados –a través de música ambiental con mensajes de "no robes", "si robas irás a la cárcel", etc.–, para atrapar criminales a través de mensajes subliminales en prensa y radio –alertando a los ciudadanos–, y una de las aplicaciones más abiertas y comercializadas es a través de los mensajes subliminales terapéuticos, con invitaciones positivas de autoayuda y superación.

Adaptación Sensorial. .
Es una acomodación en la capacidad sensorial subsecuente a una exposición prolongada a un estímulo o serie de estímulos. Los términos adaptación perceptiva sensorial y pos–efecto perceptivo se refieren a procedimientos diferentes para poner de manifiesto el proceso. Se dice que hay adaptación, cuando los juicios sobre un estímulo particular cambian en el tiempo; el pos–efecto se refiere a los cambios que sufre el juicio sobre un estímulo, como efecto del contacto del observador con un estímulo inmediatamente antes del juicio.
Atención Selectiva .
La atención se entiende como la concentración de la actividad mental. En el ámbito de la percepción, la atención se enfatiza en el enfoque de integración de las características, desarrollado por Anne Treisman y sus colaboradores (1986). .
La primera etapa de este modelo, del procesamiento previo a la atención, incluye el registro automático de las características, utilizando un procesamiento paralelo –aquel que permite que todos los objetivos sean procesados simultáneamente– por campo visual. La segunda etapa, la atención enfocada, incluye la identificación de objetos por medio del procesamiento seriado –procesamiento de los objetivos, uno por uno–. .
La teoría de integración de características sugiere que cuando la atención está sobrecargada o distraída, las características pueden combinarse de manera no apropiada en la percepción; a una combinación inapropiada se le denomina conjunción ilusoria. Cuando las circunstancias nos impiden mirar un objeto con atención, mezclamos las características haciendo un intento por percibir el objeto.

LA PERCEPCIÓN

Principios gestálticos de organización .
Organización perceptual. La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como "todos" bien organizados, más que como partes separadas y asiladas. No vemos pequeños fragmentos desarreglados al abrir nuestros ojos para ver el mundo. Vemos grandes regiones con formas y patrones bien definidos. El "todo" que vemos es algo más estructurado y coherente que un grupo de fragmentos aislados; la forma es más que la simple unión de los fragmentos –se asume como el principio de la sinergia en la Teoría General de los Sistemas, que postula que el "todo" es mayor que la suma de sus partes y que las partes individualmente no explican la conducta del "todo" o sistema–. .
Los tres psicólogos que más se asocian con la teoría de la Gestalt son: Max Wertheimer (1923), Kurt Koffka (1935) y Wolfang Köhler (1947). Éstos investigaron tres áreas: las leyes de agrupación, la "bondad" de las figuras –Ley de Prägnanz– y las relaciones entre figura y fondo. No obstante ciertas limitaciones en la teoría, sus planteamientos siguen teniendo vigencia en la explicación de la percepción de las formas. . .
Relación figura–fondo. Las partes de un diseño se organizan con respecto a una figura y sobre un fondo. Cuando dos áreas comparten un límite común, la figura es la forma distintiva con bordes claramente definidos. El fondo es lo que sobra, lo que está por detrás .
Edgar Rubin (1915 – 1958), psicólogo danés, fue uno de los primeros en intentar poner en claro lo que constituye la figura, en oposición al fondo. Llegó a cuatro conclusiones acerca de la figura y el fondo:
El fondo parece continuar detrás de la figura. .
La figura parece que está más cercana a nosotros, con la localización clara en el espacio. Por el contrario, el fondo se encuentra más alejado y no tiene una localización bien definida, simplemente está en algún sitio en la parte posterior. .
La figura es dominante y nos impresiona más que el fondo; se recuerda mejor y se asocia con una mayor número de formas. Según Rubin, la figura parece dominar el estado de conciencia. Por otro laso, el fondo parece formar parte del espacio general.
Leyes de Agrupación. Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en conjuntos: .
Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos como una unidad.
Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma dirección, los vemos como una unidad. .
Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad. .
Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verla como una figura completa y cerrada. .
Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directa que nos es posible.

Constancias Perceptuales .
Una constancia perceptual ocurre cuando percibimos un estímulo distal como permanente en esencia, a pesar de los cambios en el estímulo proximal –retiniano–. .
Constancia de Tamaño. Esta constancia significa que un objeto parece siempre del mismo tamaño a pesar de los cambios en su tamaño retiniano. El tamaño proximal de un objeto puede encogerse y expandirse, mientras que su tamaño distal parece que sigue siendo el mismo. El tamaño de la imagen de un objeto sobre la retina puede sufrir cambios considerables con la variación de la distancia a que se halla el objeto del observador, pero los cambios en el tamaño pasan inadvertidos en condiciones de observación normal. .
Un factor importante respecto del tamaño percibido de un objeto, en condiciones de observación normal, es que éste no depende en exclusiva del tamaño de la imagen que proyecta sobre la retina. A lo largo de una significativa variedad de distancias, el tamaño percibido es un tanto independiente del tamaño retinal. El hecho de que el tamaño percibido no varíe con el tamaño retinal se debe a la operación de la constancia de tamaño. .
Constancia de Forma. Esta significa que un objeto parece conservar la misma forma a pesar de los cambios en su orientación. En realidad, la forma proximal de un objeto es la misma que la distal, sólo si el objeto está exactamente perpendicular a la línea de visión. En todos los demás casos, la forma proximal está distorsionada. .
La memoria de la forma de un objeto parece estar implicada en la constancia (Hochberg, 1971). Debido a que sabemos que por ejemplo un disco compacto es redondo, aun cuando se vea con cierta inclinación que podría estar produciendo una elipse sobre la retina. También se admite que la constancia de forma se puede deber a un fenómeno parecido al razonamiento en el que tanto la forma como la profundidad del objeto se combinan, y así, cuando un disco compacto está inclinado y lejos del observador, éste infiere que su forma verdadera no ha cambiado.
Ilusiones

Ilusiones de Tamaño.
Existen varias ilusiones que involucran longitud o distancias. Entre ellas se cuentan la de Müller–Lyer, en la que dos líneas horizontales tienen la misma longitud, pero en apariencia una se percibe más larga que la otra. .
Algunas variantes se han utilizado para probar el mismo efecto ¿Cuál línea es más larga? .:
Otras ilusiones de la longitud de la línea son el paralelogramo de Sander y la llamada ilusión horizontal–vertical, la ilusión de Ponzo y la ilusión del espacio ocupado y abierto ..
De acuerdo con la teoría de la constancia mal aplicada, los observadores interpretan ciertos indicios en la ilusión como claves para mantener la constancia de tamaño. Por ende, hacen juicios de longitud basándose en la constancia de tamaño, y en una línea que se ve más alejada será juzgada como más larga. Ésta teoría argumenta que la gente es sensible a los indicios de distancia en las ilusiones, porque ha tenido experiencias como las de líneas que convergen. Entonces, de acuerdo a este punto de vista, la experiencia es un factor crucial, y quienes tienen menos experiencia deberían ser menos engañados por la ilusión.
Ilusiones de Área y Forma. Anteriormente se han considerado las ilusiones que implican la distancia lineal o la distancia entre dos puntos, es decir, una única dimensión. Otro tipo de ilusiones implican el área o dos dimensiones y dependen en gran medida del contexto que las envuelve. Como en el caso de las ilusiones de distancia, la presencia de elementos inductores incide en una mala percepción. .
Algunos ejemplos de este tipo de ilusiones son la de la habitación de Ames, la ilusión del margen que se puede apreciar en la hoja en la que está escrito este texto; probablemente el lector pensará que la margen representa una pequeña parte del área de la página, pero en realidad constituye algo así como un tercio ésta. Otra ilusión de gran importancia es la de la Luna, que demuestra la necesidad de poseer información de distancia para percibir el tamaño de un objeto y las serias limitaciones que tiene el sistema perceptual para dimensionar la lejanía de un objeto celeste por la dificultad para relacionar esa información de distancia, que en realidad no existe en nuestro esquema perceptivo.
Patrón
Prototipos y plantillas. Antes de comenzar a explicar el funcionamiento de los esquemas de prototipos y plantillas, vale la pena diferenciar estas dos categorías:
• Prototipos: representaciones almacenadas en la memoria de diversos objetos o estímulos del entorno.
• Plantilla: patrones específicos almacenados en la memoria para diversos estímulos visuales que encontramos.
En primera instancia, de acuerdo a la teoría de la igualación de plantillas, tenemos varias plantillas o patrones específicos, almacenados en la memoria. Por ejemplo, al observar una letra resolvemos si se asemeja a una de nuestras plantillas. Si ocurre, reconocemos la letra; si no, buscamos otra. La idea de que cada patrón encaja en un molde tiene algo de lógico, pero funcionalmente es inflexible y desventajosa porque necesitaríamos memorizar todas las variantes de la misma categoría de un estímulo, lo que haría el proceso más lento y por ende, más ineficiente.
En contraposición aparece la teoría de la igualación del prototipo, la cual propone que almacenamos patrones abstractos, en la memoria. Cuando vemos un objeto en particular, lo comparamos con un prototipo, o esquema ideal. Si se asemeja al prototipo, reconocemos el patrón. De no ocurrir, lo comparamos con otros prototipos hasta que encontremos uno con el que concuerde. Este es un punto de vista muy flexible porque el prototipo es un patrón general, inespecífico y en consecuencia, modificable. Esto podemos apreciarlo en el siguiente de ejemplo: S S S S S s s s S S S
El empleo de ejemplos previos de variantes de un mismo estímulo facilita la tarea de reconocimiento. De ahí que cuando pequeños se nos enseñe la forma más simple del estímulo y en la medida que avanzamos en nuestro proceso de aprendizaje, logramos distinguir las demás alternativas que se nos presenten, casi sin ser conscientes de ello. .
Aproximaciones a la percepción de formas y patrones. Se distinguen dos modos de procesamiento de la información: uno de arriba abajo–arriba, dirigido por la información; y de arriba–abajo, dirigido por conceptos. .
Los procesos de abajo–arriba dependen de la llegada de información de los receptores sensoriales; se reconocen las características de bajo nivel, simples, y la combinación de estas características permite reconocer formas completas, más complejas. .
En los procesos de arriba–abajo, gracias al conocimiento que tenemos del mundo, reconocemos formas complejas. El contexto, las expectativas, el conocimiento y la memoria orientan el proceso de conocimiento. El reconocimiento del todo permite identificar los elementos más simples que se encuentran presentes.

Percepción de la distancia .
Claves monoculares. La mayoría de las fuentes de información de distancia son monoculares. Los factores monoculares requieren de un solo ojo para proporcionar la información de la distancia. Algunas de ellas –no requieren de movimientos del objeto ni del observador– son: .
Claves de altura: –o de elevación–, se refieren a la observación de que los objetos que se encuentran cerca del horizonte parece que están más alejados de nosotros que los objetos que están lejos. Por ejemplo, si se observa la siguiente figura, se notará que el cuerpo que aparece más cerca del horizonte es el que se percibe como más lejano ..
Claves de tamaño: se refieren a la influencia del tamaño de un objeto sobre el cálculo de la distancia. Si dos objetos similares se presentan juntos, el objeto que ocupa más espacio sobre la retina es juzgado como más cercano. .
Gradiente de textura: se refiere al hecho de que la textura de las superficies se hace más densa conforme aumenta la distancia, si los estamos viendo con cierta inclinación. .
Perspectiva atmosférica: –o aérea– designa la observación de que los objetos distantes suelen aparecer borrosos y azulados, a diferencia de los cercanos. Esto se debe a que el aire entre el observador y el objeto no es del todo claro. Empleamos la perspectiva atmosférica como una escala informal para juzgar la distancia de lugares alejados, además, adquirimos la escala propia de la región donde vivimos. La gente que vive en áreas húmedas y quienes viven en ciudades con atmósferas contaminadas, desarrollan una escala que no funciona en las zonas montañosas y despejadas, por ejemplo. .
Claves Binoculares. Dos factores binoculares contribuyen a la percepción de la profundidad de objetos cercanos: la convergencia y la desigualdad binocular. .
Convergencia: los ojos convergen o se juntan para ver objetos cercanos. La información de convergencia no es útil para juzgar objetos distantes; por ejemplo, el grado de convergencia no varía notoriamente si se observa un objeto a ocho kilómetros de distancia y luego se pasa a mirar uno que se encuentra a siete, por el contrario, el grado de convergencia se altera notoriamente si se mira un objeto a ocho kilómetros y luego se mira uno que está a quince centímetros. La convergencia puede, en ocasiones, servir como un indicio de profundidad, siempre que no haya otras claves más precisas para lograrlo .
Disparidad binocular o retiniana: es el segundo factor de profundidad que utiliza información de ambos ojos. Los ojos tienen en promedio una separación de siete centímetros que garantiza que tendrán una visión levemente diferente de los objetos cercanos que se encuentran a distancias diferentes. Este es el fenómenos de la disparidad binocular. Su importancia radica en el hecho de que proporciona la información necesaria para juzgar la profundidad binocularmente –esteropsia–. De cualquier modo cabe hacer una salvedad en la disparidad binocular: si las imágenes son muy diferentes, no pueden fusionarse en una sola, lo que se conoce como rivalidad binocular, lo que conduce a que la imagen de un ojo se suprima parcialmente y la otra se perciba por completo.
5. Percepción ¿aprendida o heredada?
Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción son biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que han arrojado datos ambiguos y poco representativos. .
La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje discriminativo –condicionamiento clásico y operante–. Por ejemplo, la sensación que tenemos de un perfume es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.
En conclusión, y a esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es que tanto la herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos.
6. Percepción Extrasensorial
La percepción extrasensorial (ó PES) se entiende como el tipo de percepción que no requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de fenómenos de transferencia de energía e información que no es explicable a través de mecanismos físicos o biológicos conocidos. Entre estos fenómenos se cuentan: .
Telepatía: "lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión de pensamiento.
Clarividencia: visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente los órganos sensoriales. .
Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía .
Psicocinesis –ó psicoquinesis–: capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto es, sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido para llevar a cabo alguna transformación en un objeto –doblar cucharas, levitación, arrastrar objetos con el pensamiento, etc. ..
Son varias las limitaciones en torno la discusión de si existe o no la PES, y el fenómeno ha aportado conclusiones contundentes como para asegurar que sea verdad. Por un lado, persisten las limitaciones de verificabilidad y replicabilidad en las investigaciones; no siempre las pruebas ofrecen los mismos resultados, y es difícil repetir o verificar los factores en condiciones cambiantes. A esto se suma el hecho de que las explicaciones se limitan a eventualidades bioquímicas que no explican la ocurrencia de estos fenómenos y a las creencias de los investigadores que pueden llegar a sesgar los estudios.
No obstante, nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco se progresa en la formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra consideración de la realidad. Aunque los psicólogos son escépticos frente este tipo de fenómenos; tal vez, sin saberlo, nuestra habilidad mental que permanece oculta, evoluciona conforme lo hace nuestro cerebro y quien sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones del tiempo y el espacio a través de nuestro pensamiento… sentados en una cómoda silla de nuestra casa…

EMOCION Y MOTIVACION

Motivación
En sus estudios sobre las razones que nos inducen a comportarnos de una determinada manera, los psicólogos han formulado una serie de teorías y han seguido diversos caminos para confirmarlas o refutarlas.
Teorías de la motivación
Las teorías de la motivación se agrupan en 3 categorías. Algunas subrayan la base biológica de la motivación, otras acentúan la importancia del aprendizaje y otras se concentran en el papel de los factores cognitivos.
Teorías Biológicas
Una de las teorías más antiguas de este grupo en la que atribuye la conducta humana a la herencia de los instintos, que actualmente definimos como pautas relativamente complejas de comportamiento que no ha sido aprendidas, como en los pájaros el instinto de construir el nido y el de buscar comida en las hormigas. Sin embargo, estos teóricos consideraros “instintos” rasgos como la curiosidad, el gregarismo o la adquisición, pero no lograron determinar un número limitado de instintos para poder explicar la conducta humana. Además, la teoría de los instintos no podía explicar las diferencias individuales. Estas razones, así como el creciente conocimiento de parte de los psicólogos sobre la importancia que el aprendizaje y el pensamiento desempeñan en el comportamiento humano, les llevó a abandonar la teoría de los instintos.
La teoría del impulso, tal y como fue desarrollada por Hull (1943), intentó superar estas deficiencias. Hull acentuó la importancia de los impulsos biológicos, estados de intención interna, que impelen a los animales y a las personas a la acción. A diferencia de los instintos, que se supone que no sólo impulsan sino que también dirigen la conducta, los impulsos proveen sólo de la energía que predispone la acción. Lo hacen produciendo un estado de tensión que la persona o el animal desea modificar. La reducción de ese impulso representa el refuerzo suficiente para que se produzca el aprendizaje. Así, si un perro es acuciado por el hambre y por casualidad encuentra comida entra la basura, aprenderá a buscar en ésta cada vez que tenga hambre. Aunque la teoría del impulso ha perdido interés, en parte por no tener en consideración los nuevos conocimientos sobre los procesos cognitivos subyacentes al comportamiento humano, todavía existe un generalizado consenso sobre la existencia de los impulsos humanos tanto aprendidos como no aprendidos.
Otros psicólogos propugnaron la existencia de impulsos psicológicos junto a los biológicos para explicar la conducta humana. Desde que en 1938, cuando Henry A. Murria sugirió por vez primera que la satisfacción de ciertas necesidades activa y dirige la conducta, algunos psicólogos han intentado identificar y medir tales necesidades. Mientras Hull había estudiado principalmente necesidades fisiológicas como el hambre, la sed o la sexualidad, el creciente énfasis puesto en las necesidades psicológicas y en la diferencia que se producen en éstas entre una persona y otra, condujo finalmente al enfoque humanista, representado por Abraham Maslow (1970).


Maslow organizó las necesidades humanas en forma de pirámide, con las necesidades fisiológicas más elementales en la base; éstas son las necesidades básicas de supervivencia y deben satisfacerse antes de poder pensar en la satisfacción de cualquier otra. Un individuo hambriento, por ejemplo, se someterá a grandes riesgos para conseguir comida; sólo cuando sabe que puede sobrevivir, se permitirá el lujo de pensar en su seguridad personal. Por tanto, tendrá que satisfacer sus necesidades de seguridad, al menos parcialmente, antes de que pueda pensar, en satisfacer sus necesidades afectivas. A medida que vamos consiguiendo cubrir con éxito cada uno de estos escalones de necesidades, nos sentimos motivados para considerar las del peldaño siguiente, hasta llegar a la cumbre de la auto-actualización, la realización completa de nuestro verdadero potencial. Aunque existen argumentos de peso para aceptar tal progresión, ésta, sin embargo, no resulta invariable. La historia está llena de casos de autosacrificio en los cuales un individuo ha sacrificado lo que necesitaba para sobrevivir para que otro (un ser querido o incluso un extraño) pudiera vivir.
Teorías del Aprendizaje
Los partidarios de estas teorías argumentan que aunque las necesidades biológicas pueden desempeñar algún papel en el comportamiento, el aprendizaje desempeña un papel mucho más importante a la hora de dirigir la conducta animal y humana. Se establece en este punto el argumento diferencial entre este y otros enfoques, especialmente cuando advertimos que algunos de los teóricos del impulso, incluyendo al propio Hull, reconocieron que, aunque convenía subrayar que algunas necesidades son aprendidas, las necesidades más comunes de lo que son y que en su opinión las necesidades aprendidas son características de los seres humanos. El principal representante de la teoría del aprendizaje ha sido B.F. Skinner (1953), quien demostró que un gran número de conductas se pueden enseñar recompensando al animal o a la persona inmediatamente después de haber realizado la conducta deseada.
Los teóricos del aprendizaje social, como Albert Bandura (1977), ampliaron las ideas de Skinner, argumentando que la recompensa más poderosa para el ser humano es el refuerzo social, como el elogio. Así, un niño que es elogiado por su trabajo escolar, desarrollará el “hábito” del rendimiento académico. Gracias a la capacidad humana para procesar la información simbólica, también podemos aprender a través de la observación. Un niño que ve a alguien conseguir lo que quiere con un berrinche imitará probablemente es te comportamiento. Elegimos como modelo a las personas que parecen conseguir las mayores recompensas; para los niños estas personas suelen ser sus padres. Aunque las teorías del aprendizaje explican muchas de las conductas más importantes, ignoran los factores físicos, tales como los efectos de las sustancias químicas en la sangre, y los factores cognitivos, como, por ejemplo, la influencia de distintos estilos de pensamiento.

TEORÍAS COGNITIVAS
Explican nuestra conducta basándose en los procesos del pensamiento humano. Los psicólogos cognitivos hacen hincapié en que la manera como reaccionamos a los acontecimientos depende del modo como los interpretamos. Si una mujer extraña me da un pisotón, por ejemplo, puedo interpretar la acción de diversas maneras: lo hizo a propósito, está borracha, es inválida. La interpretación que elija determinará mi respuesta. Los teóricos de la atribución representan este enfoque. Los teóricos de la consistencia cognitiva conceden mayor importancia a la forma como procesamos selectivamente la información, modificando nuestra manera de pensar de forma que se adecue a nuestra conducta y viceversa. Por ejemplo, rechazamos u olvidamos una información que no concuerda con nuestras creencias y actos.
La conducta que se dirige hacia la obtención de una meta determinada dependerá de cómo se evalúen ciertos factores. Los fines poseen valores incentivadores o valencias. Cuando una meta tiene para mí una valencia más grande que otra, existe mayor probabilidad de que la elija. (Si tengo la posibilidad de correr en dos carreras distintas un mismo día, elegiré la que posea un recorrido más bonito o la que me ofrezca más posibilidades de vencer.) Las expectativas también son importantes, como la expectativa de si una meta es realista, o sin tengo la capacidad de alcanzarla y cuánto tiempo tardaré.
Cada uno de los enfoques precedentes tienen algo que ofrecer. Aunque hubo tiempo en que los psicólogos se apresuraron a descartar las teorías del instinto, en la actualidad nos damos cuenta de que los seres humanos se hallan predispuestos biológicos para realizar determinadas actividades. Del mismo modo, las demás teorías de la motivación explican conductas en situaciones determinadas.
Cómo estudian los psicólogos la motivación
Ya que el campo de la motivación es tan amplio, la mayoría de los investigadores centran su esfuerzo en un área concreta o en un tema específico, como el hambre, la sexualidad, la agresión o la conducta de logro. En el marco de estos temas el investigador puede enfocar su atención sobre los factores biológicos, aprendidos o cognitivos y/o en la manera en que estos diferentes factores interactúan.
Los investigadores de la motivación emplean virtualmente todas las técnicas psicológicas descritas en esta obra. Pueden explorar los mecanismos hereditarios y las influencias prenatales. Pueden efectuar operaciones para alterar las estructuras del cerebro y observar sus efectos. Pueden buscar las concentraciones hormonales o de otras sustancias químicas en el cuerpo. Pueden diseñar experimentos de laboratorios para estudiar los efectos del aprendizaje. Pueden crear tests para investigar la manera de pensar de los individuos. En definitiva, interpretan sus descubrimientos para intentar explicar los diversos tipos de conducta.
Cuándo los motivos entran en conflicto
La vida, raras veces resulta simple. A menudo, nos sitúa ante dos o más posibilidades de actuación, todas hasta cierto punto motivadoras. Imagínese, por ejemplo, que está a punto de dar un beso a su novia y en aquel momento empieza a sonar el estómago, recordándole que no ha comido nada desde el día anterior. ¿Da un paso atrás inmediatamente y sugiere ir a comer algo? ¿O prosigue el beso, ignorando la vergüenza que le han producido los ruidos de su vientre, así como las molestias del hambre? Los investigadores de la motivación han clasificado justamente este tipo de conflicto en las cuatro categorías siguientes (Lewin, 1938, 1948):
• Conflictos de aproximación-aproximación: ocurren cuando se siente atraído simultáneamente por dos resultados o actividades deseables.
• Conflictos de evitación-evitación: aparecen cuando siente repulsión por dos o más resultados o actividades indeseables.
• Conflictos de aproximación-evitación: surgen cuando una sola opción tiene a la vez elementos positivos y negativos
• Conflictos de múltiple aproximación-evitación: son los que encontramos más a menudo en la vida. Abarcan situaciones en las cuales existen varias opciones y cada una de ellas contiene tanto elementos positivos como negativos. No es de extrañar que sean las más difíciles de resolver y las que causan mejor estrés.

Emoción

Tiene miedo. Está enojado. Contento. Se encuentra con pena. ¿Qué significan estas palabras? ¿Qué siente cuando se halla en un determinado estado emotivo? ¿Está usted interpretando las sensaciones físicas causadas por la liberación de alguna sustancia química en el cuerpo o la activación de alguna parte del cerebro o bien resulta que el fuerte sentimiento que está experimentando es algo subjetivo que debe su existencia a los procesos de pensamiento en su cerebro, que lo han creado y denominado? Buena parte de las investigaciones sobre la emoción han intentado responder a estas preguntas.
Teorías de la emoción
Las principales teorías de la emoción consideran a ésta un sentimiento bien fisiológica, bien cognitivo o bien o como un producto de la interacción de factores físicos y mentales. En la próxima figura se muestran descripciones gráficas de las tres teorías más importantes.
Teorías de James-Lange (Los sentimientos son un producto físico)
Dos científicos que trabajaron al mismo tiempo, el psicólogo Carl Lange (1885), llegaron a puntos de vista tan parecidos, que podemos considerar sus contribuciones de forma conjunta. Esencialmente, ambos dudaron de la suposición tradicional de que primero se vive algún suceso (por ejemplo, que se nos acerque un ladrón), se siente acto seguido la emoción (el miedo) y luego experimentados las sensaciones fisiológicas relacionadas con esta emoción (el corazón late más deprisa, la respiración se acelera, las palmas de las manas sudan, ect.) y nos comportamos de la manera que creemos más adecuada a la situación (luchamos, gritamos, nos desmayamos o corremos). Tanto James como Lange arguyeron a favor de una inversión des esta secuencia, es decir, que la base de las emociones deriva de nuestra percepción de las sensaciones fisiológicas, como los cambios en el ritmo cardíaco y la tensión arterial y las contracciones de los músculos viscerales y el esqueleto.
De acuerdo con esta teoría, cuando le insultan no se siente enfadado y luego experimenta los síntomas fisiológicos de la ira, sino al contrario, su corazón y respiración aumentan de velocidad y sus músculos se tensan, y entonces interpreta estos cambios corporales como “estoy enfadado”. Esta teoría sostiene que las respuestas fisiológicas son diferentes para cada emoción, lo cual no siempre es verdad. En suma, aunque la teoría posee cierto grado de validez, no oferta una explicación completa de la experiencia emocional.
La retroalimentación (“feedback”) de las respuestas fisiológicas no es necesaria para experimentar una emoción, aunque pueda ser importante. Tal como explicaré más adelante, Schachter y Singer (1962) demostraron como la retroalimentación de nuestras respuestas fisiológicas puede contribuir para producir una respuesta emocional más intensa.
Teorías de Cannon-Bard (Los sentimientos son un producto cognitivo)
En 1927 Walter Cannon argumentó en contra de la posición de James-Lange, argumentación que fue luego ampliada por Philip Bard (1938). Mediante la investigación de laboratorio, mostraron que las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes emociones son las mismas en una emoción u otra. En otras palabras, cuando una persona está nerviosa, enfadada, tiene miedo o está enamorada, aumenta el ritmo cardíaco, la velocidad de la respiración y los músculos se tensan. Así, se dependiéramos únicamente de nuestras respuestas fisiológicas, no seriamos capaces de distinguir una emoción de otra. Afirmaron, además, que el individuo normalmente no es consciente de los cambios internos (como las contracciones de los órganos viscerales, por ejemplo de los riñones y el hígado) y que incluso los animales que por intervenciones quirúrgicas no fueron capaces de experimentar estas sensaciones fisiológicas manifestaron reacciones emocionales típicas. Propusieron que la experiencia emocional y la activación fisiológicas ocurren al mismo tiempo, no una detrás de otra.
¿De qué forma? De acuerdo con Cannon y Bard, cuando tropezamos con un ladrón, los impulsos nerviosos llevan esa información a dos lugares importantes del cerebro: la corteza, el área donde tienen lugar los procesos más sofisticados de pensamiento, le dice que el ladrón constituye una amenaza para su seguridad personal, y el darse cuenta de esto, este pensamiento, basta para producir el miedo. Al mismo tiempo, el tálamo produce diversos cambios fisiológicos inespecíficos (o sea, no son específicos de una emoción determinada, sino que se producen como respuesta a cualquier emoción). Nos referimos a estos cambios como la reacción de “estrés” o la reacción de “lucha o fuga”. Esta reacción le prepara para gastar energía y prevenir un daño potencial. Si más adelante descubre que la persona amenazadora no era un ladrón, sino sólo alguien que quería preguntarle algo, ambas áreas se calmarán: la corteza hará desaparecer sus sensaciones de miedo y el tálamo suspenderá la reacción fisiológica.
Esta teoría integró la investigación sobre el papel del tálamo en la emoción. Su mayor defecto residía en su incapacidad para reconocer la complejidad de las experiencias emocionales y el modo en que éstas pueden ser influidas por la forma interprete el individuo el “feedback” fisiológico.
Teorías de Schachter-Singer (Las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva: como evaluamos el suceso y como identificamos lo que esta pasando en nuestro cuerpo)
La opinión de que la emoción supone una actividad puramente cognitiva llegó a ser la explicación comúnmente aceptada hasta los años 60, cuando los innovadores psicólogos Stanley Schachter y Jerome Singer (1962) cuestionaron que las respuestas fisiológicas no tuvieran ninguna importancia.
Schachter y Singer dirigieron unos experimentos del mayor interés. Administraron a un grupo de individuos epinefrina, una hormona producida por la corteza de las glándulas suprarrenales y que produce una activación autonómica, aumento del ritmo cardíaco y de la tensión arterial. Luego los colocaron en situaciones que le s inducían a sentirse contentos o tristes. Mientras tanto, habían dicho a la mitad de los individuos en cada una de las situaciones (contento/triste) que la inyección de tal sustancia causaría determinados efectos fisiológicos; la otra mitad no fueron informados de tales efectos.
En general, los resultados del experimento confirmaron la hipótesis de los investigadores. Los individuos que habían sido informados de los posibles efectos de la inyección no indicaron estar particularmente contentos o enfadados y se comportaron en consecuencia. Por lo visto, atribuían su activación fisiológica a los efectos de la sustancia, mientras los individuos que no sabían nada sobre los efectos de ésta, notaron su activación, intentaron encontrar una explicación y concluyeron que debería estar causada por una emoción. Al buscar una emoción “disponible”, encontraron la explicación a mano y ajustaron su emoción a la situación en cuestión.
Aunque investigadores posteriores no han apoyado por completo la teoría de Schachter y Singer, sí han confirmado algunos aspectos. Por ejemplo, parece seguro que el incremento de la activación (que puede producir la inyección de una sustancia como la epinefrina, el ejercicio físico o hallarse en una situación que produce miedo) puede intensificar una emoción que ya existe (Reisenzein, 1983).
Se ha encontrado considerable apoyo a las conclusiones de Schachter y Singer sobre el aumento de las reacciones emocionales cuando se experimentan aumentos en la activación que no se pueden atribuir a ninguna otra fuente. En cambio, la investigación posterior no ha apoyado su conclusión de una disminución de los niveles de activación conduzca automáticamente a una reducción de la intensidad emocional (Reisenzein, 1983). En otras palabras, la activación puede aumentar la intensidad de la emoción, pero no la causa necesariamente.
Teorías del “Feedback” Facial (Nuestras expresiones faciales nos conducen a la emoción)
Recientes descubrimientos sobre los efectos de nuestras expresiones faciales muestran clara relación con las teorías que enunció William James hace ahora un siglo.
En una investigación sobre la emoción, realizada en dos fases, se utilizaron actores profesionales. En la primera, se pidió a los actores que pensasen en una expresión emocional de sus propias vidas que reflejara cada una de las 6 emociones que se iban a investigar: sorpresa, repugnancia, tristeza, ira, miedo y alegría. En la segunda, el investigador principal entrenó a cada actor, con la ayuda de un espejo, a representar una expresión determinada. No les pidió que sintiesen de una manera especial, sino sólo que contrajesen determinados músculos faciales, con lo cual representaba sonrisas, malas caras y otras expresiones comunes a los 6 estados emocionales. En ambas fases fueron gravadas las respuestas del sistema nervioso autónomo.
Aparecieron en este estudio dos conjuntos de significativos descubrimientos. Primero, se encontró que las respuestas fisiológicas eran diferentes según la emoción que estudiaban. Los corazones, por ejemplo, latían más rápidamente en situaciones de ira y miedo que en las de felicidad, las manos estaban más frías en ira y el miedo, y se comprobaron otras diferencias físicas. Parece ser verdad que diferentes emociones provocan diferentes respuestas, por lo menos hasta cierto punto. Esto indica también que la teoría de James-Lange, descrita anteriormente, parece ser cierta: recibimos “feedback” de nuestros cuerpos y a menudo recibimos diferentes tipos de “feedback” ante distintas emociones.
El otro descubrimiento interesante fue que cuando los individuos se limitaban a mover sus músculos faciales, generaban señales fisiológicas de emoción más pronunciadas que cuando pensaban en experiencias emocionales.

Conclusión
La motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento y que subyace a toda tendencia por la supervivencia. Las investigaciones actuales centran principalmente su atención a los factores que activan y dan energía a la conducta.
Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

El aprendizaje implica el procesamiento, almacenamiento y recuperación activo de la información y la enseñanza implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus habilidades de procesamiento de la información y aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un currículum. Los teóricos del procesamiento de la información tienden a ser constructivistas que enfatizan las estructuras cognoscitivas construidas por los aprendices mismos.
Puntos de Vistas Asociacionista y Constructivistas de la Memoria
La investigación sobre memoria humana ha sido guiada por teorías asociacionistas Teorías del aprendizaje y de la memoria que asumen que la retención del aprendizaje nuevo depende de la naturaleza e intensidad de las asociaciones entre el aprendizaje nuevo y el aprendizaje previo almacenado en la memoria.
En las teorías constructivistas, los aprendices son vistos no sólo como accediendo a asociaciones sino también como construyendo significado mediante el procesamiento de la información de entrada nueva a través de estructuras cognoscitivas existentes y luego transfiriéndola a la memoria a largo plazo, donde puede experimentar mayor procesamiento y reconstrucción posible.
Ebbinghaus y el Enfoque Asociacionistas
Hermann Ebbinghaus encontró que el aprendizaje mejoraba cuanto el material era ensayado de manera abierta en vez de sólo leído en silencio, también descubrió los efectos de la posición serial: el material del principio y el final es memorizado con mayor rapidez que el material de en medio. Adopto la teoría del debilitamiento del olvido, la cual asumía que los rastros de memoria simplemente se desvanecen con el tiempo, fue reemplazada por la teoría de la interferencia, la cual sostiene que el olvido es causado por aprendizaje nuevo que interfiere con la capacidad para recordar aprendizaje anterior.
Bartlett argumentó que se lleva a cabo un esfuerzo en busca del significado, cuando se leen historias, pretendiendo entenderlas al conectarlas con estructuras cognoscitivas existentes que él llamó esquemas. Los cambios en los esquemas producen una reconstrucción significativa del material codificado de manera original.
Modelos de Procesamiento de la Información
La memoria semántica es el conocimiento almacenado codificado en forma de proposiciones verbales (información basada en el lenguaje).
La memoria episódica está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios) de la vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles concretos y es almacenada en forma de secuencias de eventos que ocurrieron en lugares y momentos particulares, mientras que la memoria semántica era más abstracta y era almacenada en términos de conceptos y principios relacionados de manera lógica.
¿Qué se codifica?
Algunas personas tienen imágenes eidéticas (conocidas en forma popular como memoria fotográfica) que les permitan visualizar y recuperar la experiencia previa con detalle extremo. La memoria semántica se codifica y almacena en forma de abstracciones verbales (definiciones de conceptos y declaraciones de reglas y principios), aunque con imágenes asociadas o vinculaciones con experiencias previas particulares.
El Modelo de Procesamiento de la Información de las Tres Etapas
El modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial, luego es procesada en la memoria a corto plazo y después es transferida a la memoria a largo plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.
Memoria Sensorial recibe entrada de los receptores sensoriales, sobre todo los ojos y los oídos. Desaparece por medio del debilitamiento o es reemplazada por una entrada nueva.
Memoria a corto plazo es la parte del sistema de memoria que permite almacenar una cantidad limitada de información durante 15 a 20 segundos, mientras se decide si se procesa mas o se cambia la atención a alguna otra cosa.
La fragmentación es el agrupamiento de trozos individuales de datos en unidades más grandes (fragmentos), incrementando por tanto la cantidad de información que puede ser retenida en la memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo es llamada la memoria de trabajo que es la porción de la memoria a corto plazo que esta disponible para operaciones mentales cuando se piensa o se solucionan problemas. Las habilidades académicas básicas se han vuelto automáticas para los estudiantes exitosos.
La memoria a largo plazo es la parte del sistema de memoria que se usa para el almacenamiento potencialmente permanente de material transferido de la memoria a corto plazo. La forma más eficiente para almacenar material de manera intencional en la memoria a largo plazo es procesar la información en niveles más profundos, lo que implica, identificar o generar vínculos entre el material nuevo y otro material que este retenido de manera organizada.
Las teorías de red semántica son teorías de organización de la memoria que asumen que los conceptos son almacenados en la memoria a largo plazo dentro de redes de asociación significativa organizadas de manera jerárquica. Los conceptos que son parte de la misma red comparten algún grado de vinculación.
Las teorías de esquemas se refieren a la organización de la memoria que sugieren que los intentos para encontrar sentido a las situaciones son guiados por colecciones de conocimiento previo relacionadas (esquemas) que constituyen modelos que describen qué esperar de la situación, las relaciones entre los elementos.
Factores que Afectan el Aprendizaje Memorístico
En el aprendizaje serial, a los estudiantes se les dan listas de reactivos para que las memoricen en orden.
En el aprendizaje de pares asociados, los estudiantes deben aprender pares de estímulo-respuesta de modo que puedan dar el reactivo de respuesta cuando se le dé el reactivo de estímulo.
En el aprendizaje de listas de acuerdos libre, se les dan a los estudiantes listas de reactivos que pueden ser recordadas en cualquier orden.
Efectos de:
La significación se estima que la retención se mejorará en la medida en que los aprendices sean capaces de hacer más significativo el material relativamente carente de significación asociándolo con material más familiar.
Posición serial resultan de la colocación particular de un reactivo dentro de una lista. El efecto de la distinción un reactivo que es distinto de los demás. Marcas cognoscitivas proporcionan anclas en las que otros reactivos pueden ser enganchados en la memoria.
La práctica (ensayo) es ejecutar una tarea de manera repetida en un intento por hacer la ejecución más suave, más fácil y más libre de error. Mejora la retención. La práctica distribuida (espaciada), la cual implica practicar por períodos breves con descanso o actividades alternativas realizadas entre las sesiones de práctica, por lo general es más efectiva que la práctica masiva, la cual implica concentrar la práctica en una sola sesión extensa, presumiblemente continuando hasta que se alcanzan los niveles de ejecución máximo. La práctica masiva permite al aprendiz asociar una palabra con un solo contexto, la distribuida permite la asociación con muchos contextos diferentes.
La transferencia son efectos del aprendizaje previo sobre el aprendizaje de material nuevo. Es positiva cuando el aprendizaje previo hace más fácil el aprendizaje nuevo y negativa cuando hace más difícil el aprendizaje nuevo.
La transferencia específica ocurre cuando las tareas comparten componentes.
La transferencia general ocurre es transferencia que no puede ser atribuida a componentes compartidos entre tareas.
El aprendizaje memoria ofrece poco potencial para la transferencia general positiva, razón por la cual las escuelas no deben poner mucho énfasis en él.
La interferencia ocurren cuando la memoria de material particular en dañada por aprendizaje previo o subsecuente. Los efectos de la transferencia ocurren en primer término cuando se aprende el material nuevo, los de la interferencia ocurren cuando se trata de recordarlo, siempre son negativos. La Proactiva ocurre cuando material aprendido con anterioridad estorba la capacidad para recordar material aprendido de manera más reciente. La retroactiva ocurre cuando algo aprendido en forma reciente interfiere con la capacidad para recordar algo aprendido con anterioridad.
Los efectos de la interferencia son las causas principales del olvido de material aprendido de memoria. Los profesores alentando a los estudiantes a procesar el material de formas que lo hagan significativo en lugar de por medio del aprendizaje de memoria.
La organización ocurren cuando los aprendices categorizan la información de entrada. Los profesores pueden agrupar juntas subseries que siguen la misma regla o comparten alguna características común.
Los niveles de procesamiento: entre mayor sea la profundidad con que es procesada una lista de palabras será recordada mejor.
El elemento común es que la memoria será mejor cuando los aprendices procesen la manera activa la información y desarrollen asociaciones significativas con ella.
Bransford habló sobre el procesamiento de transferencia apropiada la cual dependerá de la información que necesitan los aprendices y lo que se espera que hagan con ella. Tversky (1973) mostró que los aprendices pueden ajustar su procesamiento de información y estrategias de estudio de acuerdo con el tipo de prueba que esperan.
Efectos Mnemotécnicos
La mnemotecnia consiste en estrategias para explicar entradas relativamente sin significado asociándolas con imágenes o contextos semánticos más significativos.
Los cuatro métodos mnemotécnicos más conocidos son:
1) Método Loci implica la asociación de cada reactivo en una lista con un lugar particular dentro de una posición familiar.
2) Método del Vínculo implica la formación de una imagen para cada reactivo y luego vincularlas en una cadena interactiva.
3) Método de la Percha (también del Gancho) implica usar una serie de reactivos familiares como “perchas” en las que pueden colgarse los reactivos recién aprendidos conforme se aprenden.
4) Método de la Palabra Clave comenzó como una técnica para la enseñanza de vocabulario de idiomas extranjeros. También es útil para auxiliar la memoria con las definiciones de palabras desconocidas en el idioma natal. Inclusive puede ser usado por estudiantes de capacidad inferior que no han desarrollado métodos de aprendizaje eficientes para aprender por su cuenta.
Otros Métodos
Método de la Elaboración en el cual los aprendices traman las
palabras de una lista en una historia corrida.
Mnemotécnica Pictórica ayuda a los niños a recordar los sonidos con las letras del alfabeto.
También podemos citar las Rimas, Abreviaturas (preferiblemente con siglas pronunciables), las Imágenes y la Visualización Espacial.
Factores que Afectan al Aprendizaje Verbal Significativo
MAYER identificó los efectos de la abstracción, los niveles, el esquema, el conocimiento previo, la inferencia, la organización del texto y los efectos matemagénicos sobre el aprendizaje de discurso coherente.
Dichos efectos se describen a continuación:
La Abstracción refleja la tendencia de los aprendices a recordar la esencia de un pasaje más que su redacción específica.
Los Niveles ocurren cuando los aprendices creen que algunas partes del pasaje son más importantes que otras.
El Esquema incorpora la información recién aprendida en forma esquematizada, influyendo en ésta el recuerdo de lo ya aprendido; ayudan a la retención del material nuevo y alteran la información nueva, permiten la inferencia, organizan el conocimiento figurativo y operativo y, por último, facilitan al sujeto un eficiente procesamiento de información y de evaluación que le sirven para modificar sus propios esquemas.
Las funciones esenciales de los esquemas son las siguientes: facilitar la asimilación, la concentración, la inferencia de detalles, búsquedas ordenadas en la memoria, la edición resumen y permitir la reconstrucción inferencial.
Los efectos de los esquemas en los aprendices son permitirle reconocer el texto y usarlos para procesar la información y comprenderla.
Conocimiento Previo incide en que los aprendices pueden usar el conocimiento existente para establecer un contexto o construir un esquema dentro del cual pueda ser asimilada la información nueva.
La Inferencia ocurre cuando los aprendices usan esquemas u otro conocimiento previo acerca de los significados pretendidos que van más allá de lo que está establecido de manera explícita en el texto.

Los tres tipos principales de inferencias son los enumerados a continuación:
1. Presuposiciones gramáticas de caso se forman en el uso del lenguaje.
2. Dependencia conceptual ocurren cuando los aprendices relaciones de causa y efecto u otras dependencias entre ideas en un pasaje.
3. Deducciones lógicas ocurren cuando se les dan premisas a los lectores que imponen ciertas conclusiones.
Concepción Errónea del Estudiante ocurren cuando la entrada es filtrada a través de los esquemas que están simplificados excesivamente, distorsionados o incorrectos.
Lo Sé Todo suceden cuando el aprendiz posee un elevado nivel de conocimiento previo y procesan la información a un nivel relativamente bajo, debido a que creen que conocen su contenido. El profesor deberá aclarar que aunque el tema es relativamente conocido se tratarán aspectos, que posiblemente no les hayan sido tratados anteriormente.
Organización del Texto se refiere a los efectos que tiene la organización incorporada en un pasaje sobre lo que los aprendices codifican y recuerdan.
Efectos Matemagénicos son las cosas que los aprendices para ayudar a su propio aprendizaje, por ende, son métodos activos de procesamiento de la información.
Preguntas adjuntas son interrogantes incluidas con los pasajes del texto y pueden situarse al principio (prepreguntas), insertas en el texto o al final (postpreguntas). De estas las más valiosas las últimas pues no interfieren con el aprendizaje del material no abordado en las preguntas.
Otras actividades matemagénicas son la toma de notas usando formatos de reseña y concentración de las ideas principales; y, hacer sombra que consiste en que después que el profesor presenta una palabra o frase clave, hace una pausa para permitir que los estudiantes la repitan en voz alta.
Investigación Sobre el Procesamiento de Información Novato Contra Experto
Los expertos pueden examinar mucho más conocimiento acerca de un dominio particular de aprendizaje o pericia; son más eficientes al usar su conocimiento; crea un espacio de problema trabajable y, por último, una vez que el problema es categorizado de manera apropiada, lo resuelven con rapidez; evidentemente los novatos van asumiendo estas cualidades escalonadamente, es decir, el novato de hoy, si se aplica, será el experto de mañana.
Profesores Novatos y Expertos
Los profesores expertos se diferencian de los novatos, en que los primeros usan la fragmentación y la activación de esquema, reconocen las necesidades de los estudiantes con mayor rapidez y precisión; y, examinan más estrategias con un entendimiento mejor de porqué son las apropiadas para la situación. En otro orden, usan rutinas establecidas para tomar la asistencia, señalan los principios y los finales de los segmentos de la lección, regulan cuando los estudiantes responderán coro, cuando levantarán las manos y cuando les preguntará. Se las arregla para que toda la tarea quede corregida y nota quien necesitará de ayuda individualizada después. El profesor novato no es claro, ni preciso, ni conciso con respecto a los propósitos de la actividad y carece de rutinas establecidas para lograrlos con eficiencia.
Estudiantes como Novatos Inteligentes
Los estudiantes expertos estiman las respuestas como una forma de revisar su trabajo sobre la marcha, poseen conocimiento detallado y específico del dominio; mientras que los aprendices necesitan adquirir conocimientos y dominar estrategias para saber cuando un conocimiento es relevante. Al ser tratados como novatos inteligentes capaces de aprender, tienen que entender que no son memorizadores mecánicos, preocupados sólo por usar la fórmula correcta y, por ende, obtener la respuesta correcta; en otro orden, deben tener claros los vínculos entre lo abstracto y lo concreto; por otro lado, es necesario que el profesor entienda que los estudiantes necesitan oportunidades para aplicar y sintetizar su conocimiento.
Simulación Cognoscitiva e Inteligencia Artificial
Se entiende por inteligencia artificial aplicar lo que se conoce acerca del cocimiento, la lógica y la comunicación para desarrollar programas de computadora que pueden procesar información y solucionar problemas. Las principales estrategias usadas para estos programas son las siguientes:
1. Análisis medio-fin
2. Hipótesis y pruebas
3. Búsqueda del mejor inicio
Las computadoras enfocan el pensamiento estratégico en forma minuciosa y lógica pero son ineficientes en algunos aspectos, pues no distinguen la información relevante de la irrelevante, no responden a particularidades situacionales y carecen del “sentido común”. En la simulación de la cognición humana los programas son desarrollados con base en el pensamiento real de los humanos que llevan a cabo la solución de problemas. Estos “sistemas expertos” modelan la conducta en varios campos, incluyendo los algoritmos bobos que han servido de base para el desarrollo de los “sistemas de tutoría inteligente”.
Los modelos de producción-función asumen que los procesos mentales funcionan como programas que corren en una computadora. El pensamiento y la solución de problemas son tratados como procesos gobernados por reglas y el aprendizaje es tratado como el desarrollo de conocimiento acerca de la naturaleza y aplicación de las reglas que gobiernan cualquier dominio particular.
Los modelos basados en reglas han sido desafiados por modelos conexionistas que son influidos por lo que se sabe respecto al funcionamiento del cerebro mismo. Los últimos han sido más exitosos que los sustentados por pautas para manejar los problemas que implican el reconocimiento de patrones y semejanzas, hacer conjeturas inteligentes y capitalizar la información parcial cuando las reglas conocidas no encajan en la situación, pudiendo moverse de la vaguedad e incertidumbre hacia la claridad y decisión al tratar con problemas confusos y complejos.
La diferencia fundamental entre estos modelos está, en que los modelos basados en reglas, asumen que el conocimiento de redes de los elementos interconectados, se localiza de manera principal en los elementos mismos; mientras que los modelos conexionistas asumen que el conocimiento reside en las conexiones.

EL LENGUAJE

Para lenguaje informático, véase Lenguaje informático.
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
• El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
• El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
• Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
• El pre lenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.
• El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:
a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".
b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.
• El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el español dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico, y pragmático.
Características de las lenguas naturales

Lengua natural
El lingüista Julio Mejias habla de quince rasgos definitorios de la lengua, algunos de los cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tiene estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados), y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).
Diversas definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:1
1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957)
4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).

Lenguaje humano
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.2
La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la lingüística.3 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática.2 Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizada como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico.
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.4 Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del Holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo).
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.
Neurolingüística


Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje: Área de Broca (Azul), Área de Wernicke (Verde), Circunvolución Supramarginal (Amarillo), Circunvolución Angular (Naranjado) ,Corteza auditiva primaria (Rosado)
La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:
• Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44) Hemisferio dominante.
• Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.
Patologías
Alteraciones de lenguaje:
• Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.
o Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.5
o Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla.5 Ejemplo: Rotacismo (R), Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G), Lalación (reemplazo de la R por la L).
o Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental.6 Hay tres tipos:
 Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Broadman del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbal ni escrito.7
 Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirige, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leerlas (Alexia) e incapaz de escribir (Agrafia).
 Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.7
o Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo. Característico en neuróticos y psicópatas.
o Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparto fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.
• Trastornos del lenguaje escrito
• Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva.
• Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura. La alexia es la dificultad para reconocer letras.
• Trastornos del lenguaje mímico: Cuantitativos: Hipermimia: Exageración de rasgos fisonómicos. Ejemplo: Excitación psicomotriz, esquizofrenias. Hipomimia: Disminución general de la mímica, se ve en los estados catatónicos, esquizofrenia y en la indiferencia afectiva. Amimia: Inmovilidad de los rasgos fisonómicos. No hay expresión afectiva. Esquizofrenia, depresión o en los estados estupurosos. Trastornos cualitativos: Paramimias: Expresiones no relacionadas con el estado de ánimo del sujeto. Simulaciones de los delincuentes y estados delirantes.

El lenguaje en la naturaleza

Comunicación química
Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos que se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Comunicación acústica
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para trasmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.
Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.
Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos principales son:
• Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.
• Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

Dimensiones del Lenguaje

El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:
• Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio usado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:
o Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.
o Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
o Uso: estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación del contenido.
• Funcional, que se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
• Comportamental, se refiere a todos al comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadentes del uso y desencadanas por el uso del lenguaje.
• Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor. (ROLATER)

XI. LA PERSONALIDAD

Introducción.
A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un taje viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.
Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término en si. Y lo hacemos con frecuencia: No confió en ese hombre. No es honesto, o, podemos decir: Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar una definición amplia de lo que es personalidad. Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.
Los estudiosos de la psicología siempre ah tratado de comprender las diferentes personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.
Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.
Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad única y consiente.
Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes.



Personalidad:
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida:
En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.
Los instintos de muerte:
En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.
Teorías humanísticas de la personalidad.
Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y de los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenia Freud.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento.
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.
Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus auto conceptos o las imágenes que se ha formado de si mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad.
También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).
Rasgos de la personalidad.
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.
Teoría de los rasgos.
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

Las grandes categorías de la personalidad

Extroversion:

Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.

Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.

Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.

Teorías de la personalidad y su consistencia.
Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento, es congruente a través del tiempo y de las situaciones. Según esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser agresiva en una amplia gama de situaciones y continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año a otro. Este comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la personalidad subyacente de agresividad, o de una tendencia hacia ella.
No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta persistente y consiente.
¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad?
Un acervo cada ves mayor de investigaciones indica que si. Los estudios comparativos de gemelos idénticos, que comparten el mismo Material genético, indican que se parecen mucho más que los gemelos fraternos en características de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por consiguiente se determina científicamente que la herencia influye genéticamente en la adquisición de una personalidad determinada.

Evaluación de la personalidad.

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente.

Conclusión.
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de Personalidad, nos dimos cuenta de cómo un ser humano puede tener diferentes tipo de personalidad, esto es lo que nos hace diferentes de los demás y por la misma es que somos únicos.
Además vimos las diferentes maneras de medir la personalidad, a través de los diferentes métodos como lo son: Los test proyectivos y objetivos y la entrevista y la observación.
Encontramos las diversas teorías respecto a la personalidad que existen con lo son, la teoría de Sigmud Freud, y La teoría de Alfred Adler, quien aun siendo discípulo de Sigmun Freud, condujo sus propias investigaciones y disintió en contra de la teoría de Freud, aplicando la suya propia.

Desordenes psicológicos

Desorden de ansiedad - síntomas de la ansiedad, causas, tratamiento, medicación, información de la prueba
Los desórdenes de ansiedad son más el campo común de desórdenes emocionales, afectando anualmente a más de 20 millones de americanos (aproximadamente uno en nueve).
Vidas de la gente del terraplén de los desórdenes de ansiedad con ansiedad y miedo abrumadores. Desemejante de la ansiedad relativamente suave, breve causada por un acontecimiento agotador tal como una presentación del negocio o de una primera fecha, los desórdenes de ansiedad son crónicos, implacables, y pueden crecer progresivamente peor si no tratados.
Los tratamientos eficaces para los desórdenes de ansiedad están disponibles, y la investigación está rindiendo las nuevas, mejoradas terapias que pueden ayudar a la mayoría de la gente con el plomo de los desórdenes de ansiedad productivo, vidas satisfacientes. Si piensas tienes un desorden de ansiedad, debes buscar la información y el tratamiento.
Cada desorden de ansiedad tiene sus propias características distintas, pero son todas limitan juntas por el tema común del miedo y del pavor excesivos, irracionales.
Lista de los desórdenes de ansiedad
Desorden de ansiedad Descripción corta
Desorden obligatorio obsesivo (OCD)
El desorden Obsesivo-Obligatorio, OCD, es un desorden de ansiedad y es caracterizado por los pensamientos recurrentes, indeseados (obsesiones) y/o los comportamientos repetidores (obligaciones). Síntomas de OCD, tratamientos para OCD

Desorden de ansiedad No.
Desorden de ansiedad No. (especificado no de otra manera)
Desorden agudo de la tensión
El desorden agudo de la tensión es un desorden de ansiedad que se convierte en el plazo de un mes después de un acontecimiento o de una experiencia traumático severo.
Desorden de ansiedad de la separación
Es normal para que los niños y los niños preescolares demuestren un grado de la separación verdadera o amenazada del excedente de la ansiedad de la gente a quien se unen.
Desorden de ansiedad social
El desorden de ansiedad social es un miedo excesivo, persistente de las situaciones sociales o del funcionamiento.
Desórdenes de Phobic
Un phobia es un desorden de ansiedad en el cual la persona afectada experimenta un miedo excesivo o irracional de una situación, de un objeto o de una actividad específico que interrumpan su capacidad de funcionar en actividades diarias normales. Phobia específico, Phobia social, agorafobia, tratamiento social del Phobia

Desorden traumático de la tensión del poste (PTSD)
El desorden de la tensión de Posttraumatic es una condición compleja de la salud que puede convertirse en respuesta a una experiencia traumática - una situación peligrosa para la vida o extremadamente que se apena que haga a persona sentir miedo intenso, horror o un sentido del desamparo. Síntoma de PTSD

Desorden del pánico (también ver el desorden del pánico con agorafobia)
El desorden del pánico hace generalmente que la persona cree que son seriamente enfermedad o morir alrededor, y puede dejar la sensación de la persona apenada o sacudarida por absolutamente un rato luego.
Síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette es un desorden heredado, neurológico caracterizado por los movimientos repetidos e involuntarios del cuerpo (tics) y sonidos vocales incontrolables. Síntomas, tratamiento, gente famosa con el síndrome de Tourette

Ansiedad debido a un desorden físico o a una sustancia
Debido a los efectos fisiológicos directos de la intoxicación o del retiro de una sustancia.
Desorden de ansiedad generalizado (GAD)
El desorden de ansiedad generalizado (GAD) es cuando la preocupación y la ansiedad persistentes sobre tu último de la salud, del trabajo, del dinero o de la familia por lo menos seis meses, aun cuando allí no son ninguna muestra del apuro en tu vida. Síntomas, tratamiento, medicación


¿Cuáles son las causas de los desórdenes de ansiedad?

Las causas de los desórdenes de ansiedad no se saben completamente, pero los factores physiologic y sicológicos están implicados.
Fisiológico, todos los pensamientos y sensaciones pueden ser como resultado de procesos electroquímicos entendidos en el cerebro, pero este hecho habla poco de las interacciones complejas entre los neurotransmisores y los neuromoduladores del cerebro y alrededor de normal contra despertar y ansiedad anormales.
Psicologicamente, la ansiedad se ve como una respuesta a los stressors ambientales, tales como la ruptura de una relación significativa o exposición a un desastre peligroso para la vida. Los desórdenes de ansiedad pueden ser debido a un desorden o a un uso físico de una droga legal o ilícita.
• La ansiedad puede ocurrir si no puedes encontrar un enchufe para tus sensaciones en relaciones personales. Esto es especialmente verdad si suprimes cólera o la frustración para un muy de largo plazo.
• Influencia la manera que piensas de se y de otros. La ansiedad es común si eres inseguro sobre tus alrededores.
• Los acontecimientos o las situaciones específicos pueden ataques de ansiedad del precipitat pero solamente después que un patrón básico de un respponse ansioso a las experiencias de la vida se establece.
¿Cuáles son los síntomas de los desórdenes de ansiedad?
Los síntomas de los desórdenes de ansiedad pueden incluir:
• Pensamientos obsesivos incontrolables
• Sensaciones abrumadoras del pánico y del miedo
• Memorias dolorosas, intrusas; pesadillas que se repiten
• Náusea, el sudar, tensión del músculo, y otras reacciones físicas incómodas
Ansiedad mezclada y desorden depresivo
Este desorden es probablemente el desorden más común del humor del cuidado primario, en el cual hay elementos iguales de la ansiedad y de la depresión, demostrando cómo de cerca está asociado estos dos estados anormales del humor ser.
También ver las neurosis de ansiedad
¿Cuáles son tratamiento para los desórdenes de ansiedad?
• Esfuerzo personal
• Medicación - una prescripción corta de las tabletas del benzodiazepine, tales como diazepan, puede ser provechosa en relevar ansiedades tensionar-relacionadas a corto plazo. Buspirone es otra medicina que se prescribe en un futúro próximo para relevar ansiedad. Antidepresivos tales como paroxetine (eg. Seroxat) se puede prescribir para ciertos desórdenes de ansiedad tales como desorden de ansiedad generalizado, phobia social y OCD, y cuando la ansiedad se asocia a la depresión. Otro grupo de drogas conocidas como blockers beta releva muchos de los síntomas físicos de la ansiedad tales como palpitaciones y temblores y puede ser provechoso para alguna gente.
• Asesoramiento y terapia del comportamiento cognoscitiva (CBT)
• Terapia del comportamiento - realizada con un profesional de salud mental para ayudar a ganar control sobre comportamiento indeseado. Puede incluir la exposición del control a las situaciones evitadas generalmente.
• Terapia cognoscitiva - similar a la terapia del comportamiento pero a ocuparse de los patrones inútiles e improductivos de los pensamientos. Se examinan las sensaciones y los pensamientos y el paciente aprende identificar qué pensamientos son desrazonables, poco realistas o supervalorados.
• Terapia del grupo - con uno o dos especializó therapists, particularmente provechoso para ciertas condiciones tales como difícil referente a otros o siendo escudriñado por otros. Permite la exposición a las situaciones y al reconocimiento y a entender temidos de los pares.
• Psychoeducation - reconocimiento del paciente que tienen una condición médica tratable, y uno mismo-educación a través de los libros y Web site, y profesionales de salud mentales.
• Relajación - el entrenamiento de la relajación es una característica de algunos tipos de sicoterapia. Los varios tipos de terapia de la relajación están disponibles - puede ser que desees discutir esto con tu doctor. Alguna gente puede encontrar yoga o la técnica de Alexander provechosa.
• Terapia complementaria
• Las hierbas como Kava Kava y valeriana pueden también ser muy útiles en tratar ansiedad.

Esquizofrenia

Características Generales: Se desarrollan cuando los rasgos de personalidad se vuelven inflexibles y maladaptativos. Sin embargo, éstos no son totalmente incapacitantes. Algunos de los desórdenes de personalidad rayan con los síndromes clínicos, pero no reúnen todos los criterios necesarios para un diagnóstico tal. De hecho, en términos generales, los desórdenes de personalidad se diferencian de los síndromes clínicos en que el nivel de disfuncionalidad es menor.

Muchas de las personas con desórdenes de personalidad no reconocen que tengan problema alguno, por lo que muestran poco o ningún interés por cambiar sus características de personalidad. De hecho muchos entienden sus características de personalidad como un estilo de vida y pueden afirmar sencillamente que “esa es su forma de ser” o “así soy yo”.

A- Grupo Ansiedad - Temor

1- Personalidad tipo “evitar” (avoidance) - Se caracteriza por evitar los contactos sociales y nuevas relaciones o eventos. Tiene una alta necesidad de ser aceptado y es hipersensitivo al rechazo.

2- Personalidad tipo dependiente - Se caracteriza por preferir que otros asuman sus responsabilidades.

3- Personalidad tipo compulsiva - Se caracteriza por ser perfeccionista, meticuloso. Muestra devoción a sus tareas, en particular al trabajo. A veces sobresale por su excelencia, pero otras veces su inclinación perfeccionista le impide avanzar.

4- Personalidad tipo pasivo - agresivo - Se caracteriza por no cumplir con lo que se supone que cumpla y el efecto neto de sus negligencias resulta perjudicial a otros. Sin embargo, siempre alega que no fue su culpa, que no quiso causar daño.

B- Grupo Extraño - Excéntrico

1- Personalidad tipo paranoide - Sumamente suspicaz de los eventos y acciones de los demás. Cree que están planeando para actuar en su contra.

2- Personalidad tipo esquizoide - Aislado, frialdad emocional e indiferente a las situaciones y sufrimientos de los demás.

3- Personalidad esquizotípico - Sufre de fantasías o preocupaciones extravagantes. Tiene ilusiones casi delirantes. Puede mostrar también aislamiento social.

C- Grupo Dramático, Emocional, Errático

1- Personalidad tipo antisocial - Conducta delictiva, con tendencia a causar daño a los demas y a la propiedad sin sentir remordimiento ni arrepentimiento.

2- Personalidad tipo histriónico - Reacciones emocionales dramáticas (de ira o alegría) que no guardan proporción con la realidad. Podría decirse que es un tanto teatral.

3- Personalidad tipo narcicista - Tendencia a darse demasiada importancia, son pretensiosos, exageración de sus méritos y menosprecio de lo que hacen los demás. Son indiferentes, pero no soportan la indiferencia ni las críticas.

4- Fronterizo - relaciones personales inestables, cambios drásticos de actitud y estado de ánimo, impulsivos.

XI. MECANISMOS DE DEFENSA

Son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. Los mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que erija ante sí un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad.
La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.
"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes. Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían.
Entre los mecanismos de defensa más importantes están:

COMPENSACIÓN:
Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.
Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.
Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.

IDENTIFICACIÓN:
Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.
Ejemplos: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir.
Hay también muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una que tiene más aprobación que la suya.

RACIONALIZACIÓN:
Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Se comprende que se está amenazado, pero se desliga del problema analizándolo y racionalizándolo, casi como si se relacionara con otro sin afectarnos emocionalmente. La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera sería intolerable e irracional; también ocurre cuando las personas se engañan a sí mismas al pretender que una mala situación sea buena.
Ejemplos: cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que creía”...
Puede ser también cuando una persona tiene una cita y no va diciéndose a sí mismo frases como: “quizás se le haya olvidado”, “tal vez en realidad no es muy importante mi presencia”, etc.
Es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.

INTELECTUALIZACIÓN:
La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales.
Ejemplos: Un ejemplo de ello sería “el niño repelente de la clase”, ese niño que intenta destacar sobre sus compañeros a través de un lenguaje más avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad.
También se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy técnico ante hablantes no especializados en el tema.

REPRESIÓN:
Probablemente es el mecanismo más frecuente con que se bloquean las sensaciones y recuerdos, es una forma de olvido. Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente y de esta manera se saca de la conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad.
Ejemplos: Un ejemplo de ello sería cuando un miembro de la pareja no quiere tener ir a comer a un restaurante y la otra sí. El miembro que sí quiere “reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sueños.

Otra forma puede ser cuando dos niños son invitados a ver una obra teatral, uno de ellos si desea ir, y el otro no, entonces el niño que si quería ir, al ver que su amigo no va a ir, él reprime su deseo de ir y no asiste a la obra.

PROYECCIÓN:
Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las características personales de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí mismas. Se cree que este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Se da cuando se le atribuyen a otras personas cualidades propias que no se desean, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto.
Ejemplos: es cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto.
También se puede dar cuando una persona decide reconocer sus errores solo si otra persona acepta tener los mismos errores.
Es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

BÚSQUEDA DE ATENCIÓN:
Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar.
Ejemplos: Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente.
También puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en su trabajo, para llamar la atención de sus compañeros de trabajo.

NEGACIÓN DE LA REALIDAD:
Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo. Se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran.
Ejemplos: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra excusa.
También se da en las personas que tienen vicios, las cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio que no pueden superar.

AISLAMIENTO:
Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca.
Ejemplos: Se da en los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación.
Se da también en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas para permanecer más tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar. Es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.

FANTASÍA:
Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus propias creaciones son más atractivas que la realidad.
Ejemplos: La persona que ha fracasado en variadas ocasiones, tiene constantes fantasías en las que alcanza el éxito.
De la misma manera una persona que ha sufrido decepciones en el amor vive fantaseando con el amor de su vida y vive una vida imaginaria.

REGRESIÓN:
Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento frustrante regresan inconscientemente a etapas anteriores de su vida. Bajo fuerte tensión las personas pueden retroceder a otras clases de conducta infantil. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un problema, con la esperanza de que alguien responda como lo hicieron las personas adultas en su niñez.
Es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Ejemplos: en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la llegada de un hermanito. Estos vuelven en ocasiones a hacerse pipis, regresando a una etapa que ya tenían superada.
Una joven que siente frustración por la poca atención que recibe de sus padres puede empezar a chuparse el dedo como si fuera un niño pequeño.

FORMACIÓN REACTIVA:
Designa una forma conductual de negación, en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
Ejemplos: personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.
Una persona puede tener una idea negativa acerca de fumar, pero como la mayoría de sus amigos fuman, él dice que le agrada fumar aunque en realidad no le agrada.

DESPLAZAMIENTO:
Mediante este mecanismo el yo exterioriza y condensa en situaciones concretas y personas del afuera, problemas internos, como una forma de ubicarlos, manejarlos o huir de ellos. Es reencauzar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a esos impulsos encontrar una nueva expresión.
Es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
Ejemplos: Las personas que se obsesionan pensando que tienen una enfermedad, y aunque no la tengan empiezan a sentir los síntomas, puesto que tienen una manipulación psicológica que hace reaccionar al cuerpo como si la enfermedad existiera.

DISOCIACIÓN:
Se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.

INTROYECCIÓN
(lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:
• Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos.
Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades defensivas del individuo.

I. PSICÓLOGOS IMPORTANTES

Ivan Pavlov
Ivan Pavlov nació en Riazán que es la actual Rusia el 14 de septiembre de 1849 y murió el 27 de febrero de 1936 en San Petersburgo.
Inició estudios universitarios de teología pero lo dejó para estudiar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, en la que uno de sus principales tutores fue Behtérëv. Al finalizar el doctorado en 1883, quiso continuar su formación en Alemania especializándose en fisiología intestinal y en como funcionaba el sistema circulatorio.
En 1890 le dieron un puesto como profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y al mismo tiempo director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo.
A partir de aquí se dedicó a la investigación del aparato digestivo y los jugos gástricos, gracias a estos trabajos le premiaron con el premio Nobel de Fisiología en 1904.
Formuló la ley del reflejo condicionado en 1890 y 1900 al ver como sus perros de laboratorio salivaban ante la comida sólo viéndola u oliéndola pero también ante los propios experimentadores (reflejo de salivación) sin estar el alimento presente y pensó que podía darse por actividad mental. Lo comprobó al experimentar con estos perros si también salivaban ante el sonido de una campanilla presentada antes de la comida y efectivamente comprobó que sí se daba este fenómeno.
Ante un estímulo el perro daba una respuesta y esto evidentemente no era innato en estos animales porque no es una respuesta necesaria para la supervivencia de la especie sino que fue aprendido, ya que como podemos suponer la salivación ante la comida es una respuesta incondicionada en cambio, la salivación al oír la campana es una respuesta condicionada porque normalmente no daría esa respuesta (necesita aprendizaje). En un principio la campana es un estímulo neutro y después del condicionamiento pasa a ser un estímulo condicionado (es como una señal de que después vendrá la comida que es un estímulo incondicionado). Si estamos un tiempo sin presentar el estímulo incondicionado (comida) tras el estímulo condicionado (sonido campana) se dejará de dar la respuesta de salivación. Esta es la explicación de lo que después se denominó condicionamiento clásico o respondiente.
Watson junto con otros investigadores demostraron que este fenómeno podía darse también en humanos y que en realidad era una fuente importante de nuestra experiencia. Lo experimentó con niños, el más conocido es el caso del pequeño Albert, al que se le provocó una fobia a los conejos.
Aún después de estas investigaciones, él nunca se consideró un psicólogo. Él afirmaba que era un fisiólogo. .
Las importantes guerras de esta época no influyeron en sus investigaciones porque los comunistas le dejaron seguir sus estudios con normalidad y más tarde el nuevo régimen se aprovechó de sus descubrimientos para condicionar a personas que estaban en la cárcel.
Pavlov no fue el creador del Conductismo pero sí fue su pionero ya que, Watson se basó en sus experimentos para fundar esta nueva corriente.
Alfred Binet
Alfred Binet nació el 8 de julio de 1857 en Niza.
Estudió derecho, medicina y ciencias naturales en París. El mismo año que inició los estudios de ciencias naturales se casó con la hija de su profesor. Más tarde, trabajó con Jean Martín Charcot en el hospital de La Salpêtriere donde se experimentaba con la hipnosis y la sugestión.
El año 1889 inauguró el primer laboratorio de psicología de Francia.
En 1892 conoce a Théodore Simon y empieza a colaborar con él en el estudio de niños con deficiencia mental.
A finales de Siglo el Gobierno Francés le pide que elabore unas pruebas para conocer que niños de los escolarizados tenían retrasos. Binet, con la ayuda Simon, pasó estas pruebas a niños con edades comprendidas entre los 3 y 15 años y las nombró pruebas de inteligencia. La publicó definitivamente en 1905 y después del gran éxito que tuvieron se tradujeron al inglés y actualmente son unas de las más usadas para medir inteligencia después de muchas revisiones, ahora nos referimos a ellas como Test de Stanford-Binet.
Este autor observó que no podía valorar la inteligencia a través de medidas físicas como lo hacía Galton, sino que necesitaba proponerles tareas que requerían comprensión, capacidad aritmética,... para llevarlas a término.
Otra aportación importante de Binet fue el concepto de edad mental, lo definió como la capacidad promedio que se cree que tiene una persona a una edad determinada.
La edad mental puede coincidir o no con la edad cronológica. Así, podía evaluar la inteligencia en función del la edad del niño. Para medir la inteligencia inventó el cociente de inteligencia (CI).
Por todas sus contribuciones se le considera uno de los fundadores de la psicología diferencial.
El 28 de octubre de 1911 murió debido a una congestión cerebral en París.
Edward Thorndike
Edward Thorndike Nació el 31 de agosto de 1874 en Wiliamsburg, Massachussets.
Estudió en la Universidad de Wesleyana de Connecticut licenciándose el 1895, después fue a la Universidad de Harvard, donde su profesor fue William James. Después de su estancia en Harvard, fue tutor en la Universidad de Columbia, New York. En esta Universidad se doctoró el año 1898 y permaneció en ella dando clases de psicología educativa hasta que se jubiló en 1941.
Entre 1942 y 1943 ocupó la cátedra de William James en la Universidad de Harvard.
Murió el 9 de agosto de 1949 en Montrose, Nueva York. .
Tuvo gran interés por la teoría del aprendizaje y fue uno de los grandes iniciadores del conductismo. Ya que Watson se basó principalmente en su obra para redactar las bases de esta importante corriente psicológica.
A este autor no le convencía la idea de que los animales tenían inteligencia por eso afirmaba que por cada perro que volvía a casa habían quizá cien que se perdían.
Thorndike pensaba que los animales no razonan ni resuelven problemas sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, a base de ensayo y error. Así, las conductas que les resultan útiles porque se usan muchas veces las imprimen en su sistema nervioso.
Para él, el aprendizaje se basa en una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta. Esta conexión se mantiene y se hace más fuerte a medida que tiene beneficios para el organismo. Esta idea fue la base para lo que después Skinner denominó condicionamiento instrumental. Thorndike primeramente, comprobó estas ideas con animales pero más tarde las aplicó a niños y adolescentes. Rápidamente se utilizó como un nuevo método para la educación y fue valorado su trabajo dentro de la psicología educativa de la época.
En base a esta nueva teoría del aprendizaje definió unas leyes tras experimentar con gatos en sus famosas cajas-problema de donde debían escapar:
Ley del efecto: Si la conexión entre estímulo y respuesta es recompensada esta conexión se hace más fuerte y tiene más probabilidades de repetirse en el futuro; en cambio al ser castigada se debilita. Él mismo comprobó que no en todos los casos el castigo es negativo sino que a veces también es un motivo de placer (por ejemplo: sadomasoquistas, autolesiones,...).
Ley del ejercicio: cuantas más veces se de esa conexión entre estímulo y respuesta más se fortalecerá esa unión.
Ley de preparación o disposición: hay ciertas conexiones que están más predeterminadas biológicamente, por tanto es más fácil que se den unas que otras. .
Thorndike también nos definió lo que era para él la inteligencia: es, sencillamente, un conjunto de factores específicos (habilidades) totalmente independientes, sin tener conexión alguna entre ellos.
Escribió una gran cantidad de libros, folletos y artículos para diferentes revistas.
Se ha de tener en cuenta que toda su teoría sobre el aprendizaje tiene una interpretación mecanicista ya que excluye todo finalismo en la persona.
Jung
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswill, Suiza.
Jung deseaba estudiar arqueología pero a causa de la falta de recursos su familia no se podía permitir llevarlo fuera de casa por ese motivo decidió estudiar medicina en la Universidad de Basilea. Permaneció en ella de 1894 a 1900. Se especializó en psiquiatría a cargo de Janet en la escuela de la Salpetriere en París.
En 1906 escribió una obra sobre la Psicología de la Dementia Praecox, ésta fue enviada a su nuevo amigo Sigmund Freud. En 1907 esta amistad ya estaba totalmente consolidada; por este motivo al año siguiente Jung ya participó en el primer Congreso de Psicoanálisis.
En 1910 fue designado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), pero un año después ya empezaron a surgir las primeras discrepancias entre las ideas de Freud y Jung sobre el concepto de líbido. Estas diferencias fueron en aumento hasta que en 1913 se hizo público y estos dos psicoanalíticas rompieron definitivamente cualquier lazo de unión. A causa de este conflicto en 1914 dimitió de la API y organizó los fundamentos de una nueva escuela: escuela de Zurích.
Durante la Primera Guerra Mundial estuvo viajando por todos los países que no estaban en guerra: África, América,... y escribió numerosos libros.
Ya en 1930 lo nombraron presidente honorario de la Asociación Alemana de Psicoterapia; y en 1933 fue profesor de psicología médica en la Universidad Politécnica Federal de Zurích.
Durante la Segunda Guerra Mundial se interesó por la espiritualidad de Oriente, por ese motivo decidió irse a la India.
Murió el 6 de junio de 1961 en Küsnacht, Suiza después de una enfermedad a los 86 años.
A la teoría de Jung se la denomina Psicología analítica o de los complejos. Él piensa que es imprescindible el método experimental para poder estudiar la psique humana. Este autor afirma que la sicopatología (la define como una tentativa para encontrar la integridad personal y espiritual) opera en el inconsciente pero para él sólo se puede llegar al inconsciente a través de sus manifestaciones que llama patrones, concretamente arquetipos. Estos arquetipos modelan como la conciencia humana puede experimentar todo su entorno y también como se percibe a sí mismo. Para Jung, estos arquetipos se encuentran en todas las personas. Al introducir este nuevo concepto en su teoría se basó en diferentes mitos que se daban en diversas culturas de todo el mundo y que se mantenían con los años.
El contrapunto entre las ideas de Freud y Jung se dio al querer este último ampliar la noción de líbido más allá del aspecto sexual. Para él, la líbido era mucho más general: energía psíquica. Introdujo nuevo vocabulario en el psicoanálisis que todavía hoy se mantiene como: inconsciente colectivo, complejo de Electra, arquetipo. .
Nos definió por primera vez los tipos de personalidad: introversión, extroversión.
Su terapia se basaba en querer reconciliar los diferentes estados de la personalidad a través de confrontar el inconsciente personal con el colectivo (los arquetipos). Al conseguir integrar el inconsciente personal en el colectivo se llegaba a lograr el estado de individuación o la integridad de uno mismo.
Jean Piaget
El 9 de agosto de 1896 nacía Jean William Fritz Piaget en Neuchâtel, zona francesa de Suiza. Durante su infancia destacó por su rapidez en los aprendizajes y por una gran capacidad intelectual para su edad.
Estudió biología y se doctoró en esta misma área de la ciencia en la Universidad de su ciudad, se licenció en 1918. Un año más tarde trabajaba en la universidad de Zurcí donde ya escribía trabajos sobre la psicología.
Fue a Francia a dar clases a niños en una escuela dirigida por Alfred Binet, ya se conocían de la Universidad de París. En esta escuela observó que los niños hacían errores sistemáticamente en según que preguntas y en cambio los adolescentes y adultos no; por lo que concluyó que el proceso cognitivo de los niños era totalmente diferente al de los adolescentes y al de los adultos. Esto le llevaría más tarde a describir una serie de estadios en el desarrollo cognitivo con unas características concretas que se dan en diferentes franjas de edad desde la infancia hasta la adolescencia. Esto no implica necesariamente que nuestra edad mental vaya creciendo cronológicamente con nuestra edad cronológica por eso, podemos encontrarnos un adulto plenamente pueril intelectualmente hablando.
Volvió a Suiza y en 1923 se casó con Valentine Châtenay, con la que tuvo 3 hijos. Piaget estudió el desarrollo de sus hijos desde la infancia.
Inicia su teoría que es a la vez lógica, biológica y psicológica con las nociones de adaptación por asimilación y por acomodación que vienen de las ideas de James Baldwin. Piaget es el primero en afirmar que el pensamiento se inicia gracias a nuestros genes pero para que evolucione correctamente necesita de estímulos socioculturales y también le afecta toda la información que vamos recibiendo o aprendiendo.
Todos estos estudios junto con lo que observó en la escuela de París y siguiendo el desarrollo de sus 3 hijos llegó a elaborar una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se basa en la acción. Esta inteligencia se da a partir de conceptos que van surgiendo en el niño de los objetos permanentes del espacio, tiempo y causa.
Según este autor, los principios de la lógica empiezan a surgir antes que el lenguaje y se dan gracias a las acciones que hace el bebé junto con el medio. Para él, desarrollo cognitivo se da a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, así, después de un proceso de aprendizaje tienen que surgir nuevos esquemas y estructuras para así tener una nueva forma de equilibrio.
Podemos decir que el mérito más importante que se le concede a Piaget es el de haber renovado completamente la concepción que tenemos del pensamiento del niño, nos ha mostrado que el pensamiento del niño es totalmente diferente del adulto.
El 16 de septiembre de 1980 muere Jean Piaget en Ginebra.
Sigmund Freud
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (República Checa). Ya de niño (4 o 5 años) se trasladó con toda su familia a Viena por problemas antisemitas.
Pese a las dificultades de la familia para llegar a fin de mes, se le permitió ir a la Universidad de Viena, donde estudió, medicina a sus 17 años de edad.
Se casó en 1886 y ese mismo año abrió una clínica privada para tratar específicamente desórdenes nerviosos, con la ayuda de Joseph Breuer. Aquí es donde empezó a estudiar y tratar la histeria y la neurosis con hipnosis. En esta clínica trató por primera vez a su paciente Anna O. Años más tardes pasó de usar la hipnosis a la asociación libre y a aliviar los síntomas de los pacientes recostándolos en un diván a la vez que los animaba a decir lo primero que les viniera a la mente. Así puso las bases de su nueva corriente psicológica.
En 1900 Freud fue nombrado profesor de la Universidad de Viena. Aquí fue donde empezó a reclutar a las primeras personas para su nuevo movimiento llamado psicoanálisis. .
En 1938, después de la anexión de Austria a la Alemania nazi, tuvo que huir con toda su familia a Inglaterra por el hecho de ser judíos.
Padecía de cáncer maxilobucal, por la cual cosa fue intervenido quirúrgicamente 33 veces a partir de 1923. .
Falleció en 1939 debido a una sobredosis de morfina administrada por un colega al no poder soportar los dolores del cáncer en la boca.
Su hija Anna Freud también ha sido una importante psicoanalítica en el ámbito de los niños y del desarrollo psicológico.
Freud desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana, además de una técnica terapéutica para ayudar a pacientes que tuvieran problemas psíquicos. Aportaciones importantes fueron las de conceptos como: inconsciente, deseos inconscientes y represión. Junto con el inconsciente describe también al preconsciente: capa entre medias del inconsciente y del consciente. Freud explica la represión diciendo que la gente frecuentemente tienen pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no los pueden soportar; pero estos pensamientos y sentimientos no pueden se expulsados de la mente pero sí sacados del consciente y pasar al inconsciente.
Según este autor la mente está dividida en diferentes niveles y dominada en parte por voluntades primitivas de la persona que son inconscientes y solamente se observan a través de los lapsus y de los sueños. Las tres partes son: el yo (moderador de los otros dos, se basa en el principio de realidad; por tanto hace que las necesidades del Ello se satisfagan en el momento que sea conveniente), el ello (las necesidades primitivas, impulsos y deseos de gratificación más primitivos que quiere en el momento) y el superyó (los pensamientos morales y éticos).Estas tres partes interactúan continuamente y dependiendo de la situación dirige más un nivel que otro. Englobó todos estos conceptos al escribir su obra más conocida: la interpretación de los sueños donde explica el inconsciente y desarrolla un método para acceder a él.
Afirma que existen dos tipos de pulsiones contrarias: Eros (pulsión sexual que tiende a preservar la vida: buscar comida, agua y sexo) y Tánatos (pulsión de muerte: deseos de tranquilidad, escapar de la estimulación haciendo actividades aisladas como leer, dormir o ver una película). La energía motivacional de estas pulsiones, la llamó líbido.
Para Freud el desarrollo de las personas pasa por unas etapas:
Etapa oral: sería el placer que siente el bebé en la lactancia, al chupar y morder. Pasaríamos a la siguiente etapa a partir de los 18 meses. El problema de esta etapa es el destete.
Etapa anal: el placer que siente el niño en controlar sus defecaciones. Va desde los 18 meses a los 3 o 4 años. Aquí el problema es el control de esfínteres.
Etapa fálica: el foco del placer se centra en los genitales. Dura de los 3 a los 5-6 o 7 años. La crisis de este periodo es el complejo de Edipo: al querer el amor de nuestra madre solamente para nosotros sin tener que compartirla con nuestro padre; es un deseo ampliamente sexual y al ver que se va a la cama con mi padre lo veo como el enemigo. Si se va desarrollando correctamente el niño empieza a ver la superioridad de su padre y empieza a identificarse con él y quererse parecer a él, al mismo tiempo, los sentimientos de deseo que siente hacia su madre los desplaza hacia las otras chicas que conoce.
Etapa de latencia: empieza sobre los 5 años y dura hasta la pubertad (más o menos a los 12 años). En este periodo Freud afirma que la pulsión sexual se suprime para que se de el aprendizaje.
Etapa genital: es el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia. Este periodo empieza en la pubertad.
Cada fase es un paso necesario para alcanzar la madurez sexual que se caracteriza por un fuerte yo y una capacidad para saber retardar la necesidad de gratificaciones. Pese a esto pueden haber personas fijadas en una etapa.
El objetivo de la terapia freudiana es mover los pensamientos y sentimientos reprimidos (a través de la asociación libre y de la interpretación de los sueños) hacia el consciente para permitir a la persona la catarsis, esto da la cura automática. Aquí el terapeuta interviene muy poco en la curación y así el paciente pueda proyectarse en el psicoanalítica, a este proceso se le llama transferencia, con el que el paciente consigue reconstruir y solucionar conflictos reprimidos sobretodo conflictos de la infancia con sus padres.
Jean-Martin Charcot
(n. 29 de noviembre de 1825, en París, Francia - † 16 de agosto de 1893, en Montsauche-les-Settons, Nièvre, Francia), neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso, miembro de la Académie de médecine (1873) y de la Académie des Sciences (1883). Fundador junto a Guillaume Duchenne de la neurología moderna y uno de los más grandes médicos [editar]
Obra
Charcot dirige la medicina mental por vías originales y fecundas. Pone en evidencia la relación existente entre las lesiones de ciertas partes del cerebro y la afectación de las habilidades motrices. Es el precursor de la psicopatología. Fundador de la escuela de neurología del Hôpital de la Salpêtrière, donde también imparte clases, con lecciones célebres de las que recoge una muestra importante en su obra en tres volúmenes Leçons sur les maladies du système nerveux faites à la Salpêtrière que fueron publicadas entre 1885 y 1887. Freud fue uno de sus alumnos, así como Joseph Babinski, Gilles de la Tourette y Gilbert Ballet. Médicos de muchos países acudieron a trabajar con él y recibir sus lecciones. Fueron relevantes sus investigaciones sobre la histeria.
Jean-Martin Charcot padecía una insuficiencia coronaria severa de carácter crónico y murió de un infarto de miocardio. Según otra versión habría muerto de un edema pulmonar.
Su hijo Jean-Baptiste Charcot (1867-1936), que también era médico, participó y dirigió varias campañas de exploración y de investigación oceanográfica en las regiones polares. Jean-Baptiste Charcot moriría en el mar a bordo del "Pourquoi-Pas ? IV".
Wilhelm Wundt
Wilhelm Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en la villa Neckarau, cerca de Mannheim, en el principado alemán de Baden. Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc. Se considera el padre del estructuralismo.
Su hermano, mayor que él por 8 años, estaba en la escuela, mientras que los otros dos hermanos murieron en la infancia. Durante muchos años, el único compañero de Wundt fue un niño retardado.
Sin duda una de las grandes influencias de Wundt fue su abuelo materno, quien tenía un gran interés por su educación y lo llevaba frecuentemente de viaje. Sin embargo, el abuelo exigía un riguroso programa diario y una absoluta precisión en todo lo que hacían. Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingresó al Gymnasium católico local (escuela secundaria con altos requisitos académicos). Wundt fue deficiente en su actividad académica y hasta se le aconsejó que abandonara los estudios formales. Fue transferido al Gymnasium de Heidelberg, donde pudo graduarse exitosamente en 1851.
Después de la muerte de su padre en 1845, y sin haber logrado conseguir una beca para la universidad, ya que su trayectoria no había sido precisamente brillante, ingresó a la universidad de Turingia como estudiante de pre-medicina, por mediación de un familiar de su madre. Después de un año se cambió a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855. Para su disertación médica estudió la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en el clínica de la Universidad Ruperto Carola de Heidelberg.
Durante su estancia en Heidelberg trabajó también con el químico orgánico Robert Wilhelm Bunsen; juntos investigaron los efectos de la ingestión restringida de sal en la composición de la orina. Los resultados se publicaron en 1853, con lo cual Wundt se sintió estimulado para seguir una carrera académica y de investigación.
Carrera académica temprana
Después de un semestre en 1856 en la Universidad de Berlín estudiando con Johannes Mûller y Emil Du Bois-Reymond, Wundt regresó a Heidelberg como conferencista en el departamento de fisiología, en el que tuvo sólo cuatro estudiantes. Después de un tiempo de trabajar en exceso en el departamento de su madre, cayó enfermo, por lo que tomó un descanso en los Alpes suizos.
En 1858, Hermann von Helmholtz fue nombrado director del nuevo instituto de fisiología de la Universidad. Éste nombró a Wundt como su asistente. Wundt consideraba tanto a Helmholtz como a Johannes Mûller y a Emil Du Bois-Reymond, los tres grandes fisiólogos alemanes de aquel tiempo. Durante la estancia de Wundt como ayudante de Helmholtz, la cual fue una desilusión para él, ya que se le requirió más como asistente de enseñanza que como investigador, propuso un nuevo curso de antropología, lo que hoy llamaríamos psicología social. Ofreció el curso en 1859; en él enseñaba la relación entre el individuo y la sociedad. También escribió, en 1862, su primer libro, Beiträge zur Theorie der Sinneswalhrnnehmung (Contribuciones a una teoría de la sensopercepción), en el que analiza las funciones sensoriales, desarrolla una teoría de la percepción y perfila un programa de psicología que seguiría por el resto de su vida. Wundt ubicó la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales. Utilizaría métodos experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para documentar cuestiones del comportamiento diversas y hacer de la psicología una ciencia inductiva, experimental. Había quedado impresionado por los escritos de John Stuart Mill, pero la aproximación de Mill era la de un filósofo que especula y piensa sobre la vida mental; la de Wundt era, en cambio, la visión de un científico que usa métodos experimentales para estudiar la conducta.
Wundt creía que el lenguaje, los mitos, la estética, la religión y las costumbres sociales son reflexiones de nuestros procesos mentales más altos, pero, dado que no era posible manipular ni controlar esos procesos, no era posible entonces estudiarlos experimentalmente, sino sólo por medio de registros históricos y literatura y observaciones naturalistas. Desafortunadamente, dada la complejidad de esos objetos de estudio, nunca le fue posible pasar del nivel teórico al de la demostración.
Wundt concibió una tercera rama de la psicología que integraría los hallazgos empíricos de ésta con otras ciencias, las metafísicas científicas. El objetivo de Wundt era establecer la psicología como una ciencia fundacional o propedéutica, dado que integraría a las ciencias sociales y a las físicas.
En 1864, insatisfecho, renunció a su nombramiento en el instituto, aunque conservó el rango académico e ingresos regulares. Estableció un pequeño laboratorio en su hogar, que logró mantener con las regalías de sus libros.
En 1871 regresó a la Universidad de Heidelberg, donde laboró como profesor extraordinario durante tres años, antes de aceptar un llamado a la cátedra de filosofía inductiva en Zúrich, donde permaneció un año antes de ser designado para la cátedra de filosofía en Leipzig.
Primer laboratorio de psicología experimental
En Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para que almacenara allí su equipo de demostración y los aparatos experimentales. En ese edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus experimentos. El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de psicología fisiológica.3 El laboratorio de Wundt no sería incluido en el catálogo de la universidad sino hasta 1883. En 1893 el laboratorio se mudó a un edificio ocupado por el departamento de ginecología, y en 1897 el instituto psicológico, como ya se le llamaba, se trasladó a un edificio que Wundt diseñó expresamente para la investigación psicológica, aunque de hecho la mayoría de sus mejores estudiantes fueron quienes trabajaron con él en la época del edificio Konvikt.
Sistema teórico wundtiano
Para Wundt, al escribir el libro para su curso en Leipzig, psicología era una disciplina que utilizaba técnicas análogas a las de la fisiología. Desde el prefacio de su texto Principios de psicología fisiológica Wundt deja ver que estaba tratando conscientemente de extraer una nueva área de la ciencia.
Primero, Wundt describió "el sustrato corporal de la vida mental", o la anatomía y función del cerebro. Luego describió el sistema nervioso y postuló ideas acerca de las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. Después, Wundt analizó las características de las sensaciones; definió la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características fundamentales de las sensaciones. En la parte IV se encuentra la médula del libro: "la investigación de los procesos conscientes de las formas y conexiones características en ellos". La meta de la psicología era el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt consideraba parte de la "experiencia inmediata", como opuesta a la "experiencia mediata". De esta manera, cuando la experiencia ante algún estimulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida en el campo de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar el estímulo –el "verdor" del verde o la "tonalidad" del tono-, se está describiendo entonces la experiencia inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología.
De acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior per se; estudian los procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo exterior. Además, los experimentadores no pueden separarse a sí mismos de sus objetos de estudio, dado que están estudiando sus propios procesos conscientes.
Mientras que los físicos tienen sus instrumentos, la herramienta de los psicólogos es la autoobservación experimental o introspección. Ahora bien, la introspección de Wundt era un proceso rígidamente controlado, y no se limitaba a la elaboración de autorreportes; comprendía medidas objetivas, como tiempos de reacción y la asociación de palabras.
En sus introspecciones, Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para ellos, los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de síntesis creativas de esos elementos, mas no en el sentido clásico de la física mecanicísta. Para Wundt, las sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan e interactúan. Al igual que John Stuart Mill, adoptó un modelo de la mente que hacía énfasis en los principios químicos y no en los mecánicos.
Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca podría ser entendida mediante la simple identificación de sus elementos o su estructura estática. Por el contrario, debe entenderse a través del análisis de su actividad.
Posteriormente llamado estructuralista, Wundt llamó inicialmente a su psicología voluntarismo.
Investigación de Wundt: Los estudiosos de la historia de la psicología Edwin G. Boring (1929) y Roberts Watson (1978) clasificaron alrededor de 100 experimentos publicados en 'Philosophische Studien' durante un periodo de 21 años, y encontraron que la mitad de dichos estudios estaban relacionados con sensación y percepción: estudios sobre la visión a color y el contraste, sobre la memoria de imágenes y sobre las ilusiones visuales. El tiempo de percepción se estudiaba por medio de tiempos estimados en intervalos. Las sensaciones táctiles eran estudiadas usando los métodos fisológicos desarrollados por el médico Ernst Weber y el psicólogo Gustav Fechner, ambos alemanes y ambos precursores de la psicología experimental.
Wundt como tutor
Una amplia variedad de experimentos se realizaban en Leipzig. Sin un gran número de estudiantes, tal volumen de investigación no habría sido posible. A fines del siglo XIX, Leipzig era el centro de la nueva ciencia de la psicología y una de las contribuciones más importantes de Wundt a su desarrollo e influencia sobre los estudiantes. Varios fueron los personajes que se beneficiaron del laboratorio de Wundt; entre ellos, podemos contar a Emil Kraepelin, Hugo Münsterberg, Victor Henri y B. Bourdon, de Francia; en Rusia, a Vladimir M. Bekhterev, contemporáneo de Pavlov, y en los Estados Unidos, a Charles Spearman, Edward Titchener, Hugo Eckener y, por supuesto, a James McKeen Cattell.
Vigotsky
Lev Semiónovich Vygotski nació el viernes 17 de noviembre de 1896 en la ciudad de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), cerca de Vítebsk, en una próspera familia judía, siendo el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a la ciudad de Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia, era fanático del teatro y decide reescribir su apellido Vygotski, en lugar de Vígodski ("vígoda" significa "beneficio" en ruso). En 1915 escribe un ensayo sobre Hamlet.
Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de Moscú, terminando en 1917 las dos carreras, y graduándose en 1918. Luego, vuelve a la ciudad de Gómel, con un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y literatura. Es en ese momento, cuando, debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, él comienza a vincularse a la actividad política.
Sus diversas actividades lo convierten en el centro de la actividad intelectual y cultural de Gómel. Enseña gramática rusa y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseña psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; Estética e Historia del Arte en el Conservatorio, dirige la sección teatral de un periódico y funda una revista literaria. Es en esta época cuando se dedica a leer a Marx y Engels, Spinoza y Hegel, Freud, Pávlov y Potebnia (lingüista en Járkov)
En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio (se consideraba, por la peligrosidad de la bacteria, que al enfermo había que aislarlo de todo contacto). Intuyendo que su vida será breve, intensifica su espíritu de trabajo.
En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en sus aprendizajes. De aquí obtiene material fundamental para su libro “Psicología Pedagógica” que aparece en 1926.
En 1924, Vygotski se casa con Rosa N. Sméjova (fallecida en 1979), de cuya unión nacerán dos hijos: Gita L. y A.L. Vígodskaya.
Vygotski presenta en 1924, en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado, un ensayo sobre Los métodos de investigación reflexológica y psicológica, tema que profundizó posteriormente en “La conciencia como problema de la psicología del comportamiento”. Estas investigaciones produjeron una fuerte impresión en Kornílov, líder de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú.
Posteriormente, Vygotski trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Lúriya y Leóntiev, quienes eran un poco más jóvenes que él y que, posteriormente, también adquirirían reconocimiento a nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teoría psicológica tomando como base la mirada marxista, inventando estrategias pedagógicas que permitieran luchar en contra del analfabetismo y de la defectología, condición atribuida, en esa época, a aquellos niños considerados como “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluían situaciones como ser zurdo o retrasado mental.
En 1925, Vygotski crea un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado, luego, en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la Educación, el mismo que él tendrá la misión de presidir.
En la primavera de 1925, es el delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordomudos que se lleva a cabo en Inglaterra. Aprovecha la ocasión para visitar Alemania, los Países Bajos, y Francia.
De regreso en la URSS, ingresa al hospital por una grave recaída de la tuberculosis, momento en el que acaba su tesis Psicología del Arte, que es defendida en otoño, pero que no conseguirá editar. Nuevamente es internado en el hospital en 1926, donde escribirá un ensayo sobre “La significación histórica de la crisis en psicología”, texto que tampoco logrará publicar.
Luego, su salud mejora y él retoma una larga actividad de investigación con sus alumnos, surgida de una nueva concepción histórica cultural del psiquismo y de la enseñanza en psicología, ciencias sociales, educación y defectología. Sin embargo, estos trabajos sólo son parcialmente publicados.
Vygotski era un lector asiduo de Freud, Piaget, Wolfgang Köhler, Stern, Gesell, y publica los prefacios de las ediciones de estos autores.
Al comienzo de 1929, como su reputación se extiende a lo largo de URSS, es invitado a permanecer varios meses en Tashkent, para formar pedagogos y psicólogos en la Universidad de Asia Central. En 1930, dirige en Moscú un seminario con Lúriya, Eisenstein y el lingüista Marr.
En 1931, comienzan a aparecer críticas en contra de su teoría histórico-cultural y el grupo de investigadores de los años 20 se divide. Lúriya, Galperin, Zaporózhets van a Járkov y Vygotsky irá regularmente a Leningrado con Elkonine y Josefina Schif.
Siempre activo, en 1933, emprende una gran síntesis de su obra para responder a las diversas críticas que le han sido hechas. Este material termina por constituirse en Pensamiento y lenguaje. En la primavera de 1934, es hospitalizado y desde su cama dicta el último capítulo de Pensamiento y lenguaje, publicado poco después de su muerte, que ocurre en la noche del 10 al 11 de junio de 1934. Fue enterrado en el cementerio de Novodiévichi.
Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no son publicados.
Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas de la censura desde 1936, ya que sus textos fueron considerados por las autoridades estalinistas como antimarxistas y antiproletarias. También recayó la censura sobre los textos que trataban de paidología (ciencia del niño y de su desarrollo).
Su obra más importante es «Pensamiento y lenguaje» (1934).
El mayor especialista en Vygotski es James V.Wertsch. En España, Ángel Riviere, ha sido quien, probablemente, mejor ha trabajado su obra.
Su trabajo
En la obra de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre otras. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como Zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:
• El origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores
• La filosofía de la ciencia
• Metodologías de la investigación psicológica
• La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano
• La formación conceptual
• La relación entre el lenguaje y el pensamiento
• La psicología del arte
• El juego entendido como un fenómeno psicológico
• El estudio de los trastornos del aprendizaje
• El desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)
Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
El proceso de interiorización
Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto.
Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural.
Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc., representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotsky define como la «Ley de la doble formación» o «Ley genética general del desarrollo cultural».
Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos».
En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskiana, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).
Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:
• Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente.
• Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.
• La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
Vygotsky considera que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.
El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales.
Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori, cuando llama la mente del niño de 0 a 6 años Mente absorbente y la compara con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Véase el libro La Mente Absorbente o El Niño, El Secreto de la Infancia.
La originalidad de este planteamiento, fundamentado en una concepción integral del individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas parciales presentados por el conductismo y la gestalt, al formular Vygotsky, la existencia de una vinculación inherente entre el plano ínterpsicológico (social) y el plano intrapsicológico (individual), su relación con los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos de mediación.
Esta doble relación enfatiza la importancia del medio sociocultural y de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos superiores como son el pensamiento, la capacidad de análisis–síntesis, la argumentación, la reflexión o la abstracción, entre otros.
La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiación de la cultura que, paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta en acciones en el medio sociocultural circundante.
Este proceso es representativo de la proyección teórica dialéctica vigotskiana. En tanto que es dialéctica se inicia en la sociedad y retorna a ella, pero en un nivel superior. Al respecto Vygotsky afirma: «...la internalización de las actividades socialmente originadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana. La base del salto de la psicología animal a la humana».
De este análisis, podemos inferir que el fenómeno de internalización, es un proceso totalmente distinto a la reproducción o copia psíquica de la realidad externa, que según Leóntiev (discípulo y amigo cercano de Vygotsky), «Los procesos de internalización no consisten en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente, sino que son procesos mediante los cuales este plano es transformado».
En síntesis, en el marco de la teoría Vigotskiana los procesos de interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en el que participan los instrumentos de mediación, especialmente el lenguaje.
La internalización es el precursor de nuevas funciones interpsicológicas. Es la génesis de la «zona de desarrollo próximo».
Por lo tanto, no es una simple copia o reflejo interno de la realidad externa, no es un mecanismo de recepción de experiencias del sujeto en su relación con la naturaleza y la sociedad, no es una transformación mecánica de algo externo en interno.
El proceso psíquico de internalización, implica que una experiencia social (el lenguaje social cotidiano del niño de preescolar o escolarizado), paulatinamente se va transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio-lenguaje cotidiano del niño, se va transformando en pensamientos), teniendo como etapa intermedia el lenguaje egocéntrico. En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va desarrollando su autonomía o independencia con los objetos reales, concretos que comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto.
En esta última fase de la internalización, al referirnos al ejemplo del lenguaje y del pensamiento, el niño tiene la posibilidad de hacer generalizaciones de una palabra o concepto, cuando lo logra, el lenguaje se ha sido interiorizado debido a que ahora su función ha sido modificada.
Psicología del juego
De Vygotsky es menos conocida la investigación sobre el juego y los juegos de los niños, en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo. Mediante el juego, los niños elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.1
El famoso ejemplo que da Vygotsky es el de un niño que quiere cabalgar sobre un caballo y no puede. Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar y enfadarse, pero alrededor de los tres, la relación del niño con el mundo cambia: "por lo tanto, el juego es tal que su explicación debe siempre ser que la de que supone la realización ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La imaginación es una formación nueva, que no está presente en la conciencia del niño verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción." (Vygotsky, 1978)
El niño desea cabalgar un caballo pero no puede, así que toma una vara y se monta a horcajadas en él, pretendiendo entonces estar cabalgando. La vara es un "pivote". "La acción ajustada a reglas (rules) comienza siendo determinada por ideas, no por objetos… es muy difícil para un niño recortar un pensamiento (el significado de una palabra) desde un objeto. El juego es una etapa de transición en esta dirección. En el momento crítico en que una vara —esto es, un objeto— se convierte en pivote para extraer el significado del caballo desde un caballo real, se altera radicalmente una de las estructuras psicológicas básicas que determina la relación del niño con la realidad".
A medida que crece el niño, su dependencia respecto a pivotes tales como varas, muñecas u otros juguetes disminuye. Han "internalizado" esos pivotes en tanto imaginación y conceptos abstractos a través de los cuales entienden el mundo. "El viejo adagio de que el juego del niño es imaginación en acción puede invertirse: podemos decir que la imaginación en adolescentes y en infantes es juego sin acción". (Vygotsky, 1978).
Otro aspecto del juego al que Vygotsky se refirió fue el desarrollo de reglas sociales que ocurre, por ejemplo, cuando el niño juega a "casas" y adopta los papeles de los diferentes miembros de la familia. Vygotsky cita un ejemplo de dos hermanas que jugaban a ser hermanas. Las reglas del comportamiento en la relación entre ellas, reglas que en la vida diaria solían pasar desapercibidas, eran adquiridas conscientemente mediante el juego. Los niños adquieren así reglas sociales, y también lo que ahora denominamos auto-regulación, autocontrol. Por ejemplo, cuando una niña se encuentra en la línea de partida de una carrera de velocidad, bien pudiera ser que estuviera deseando salir corriendo inmediatamente, de modo tal que pudiera ser la primera en llegar a la línea de meta, pero el hecho de conocer ya las reglas sociales que rodean al juego y el estar deseando disfrutar del mismo, le permiten regular su impulso inicial y esperar la señal de partida.
Conceptos teóricos
Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS)
Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores. Podemos citar entre los ejemplos de PPE a la memoria y la atención. En cambio, los Procesos Psicológicos Superiores (PPS), que se caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual. Consecuentemente, diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos procesos de desarrollo.
Los PPS a su vez se subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de participar en una cultura, especialmente a través de la lengua oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje
Artículos principales: Zona de Desarrollo Próximo y Andamiaje
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. En la lecto-escritura, esta teoría presentó una importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime
El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.
Pensamiento y Lenguaje
Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV)
En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta ir de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura que imparte el profesor. Como una sugerencia de aportación a lo antes mencionado, podemos usar la formación por etapas de las acciones mentales de P.Ya. Galperin, así como la organización de las funciones cerebrales de Aleksandr Lúriya, con una intención didáctica sistemática autorregulada.
Dentro de estas teorías dialécticas contextuales, existen otras como la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª del Ciclo Vital de Lipsit y Smith
Iván Mijáilovich Séchenov
(en ruso: Ива́н Миха́йлович Се́ченов; 1829-1905), fisiólogo ruso, fue alumno de Hermann Von Helmholtz. Influido por los recién aparecidos laboratorios de psicología como el de Leipzig y por las obras de Darwin inició sus estudios de reflexología intentando basar la psicología en el concepto de reflejo.
Experimentó con ranas y midió los tiempos de reacción de sus reflejos. Experimentando con el cerebro de éstas, postuló que toda actividad psíquica es fruto de los movimientos musculares con origen en el cerebro, el que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja. De esta manera afirma que toda actividad psíquica puede ser explicada desde los procesos excitatorios e inhibitorios. Contribuyó a dar un punto de vista objetivo y científico-experimental a la psicología.
Además, su obra en el campo de la reflexología representa un antecedente fundamental para el conductismo, ya que interesaría a autores como Bechterev y Pavlov, que influirán posteriormente en el que sería el padre del conductismo: John B. Watson.
Bechterev
Nacido en el año 1857, a los 16 años comenzó sus estudios en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo, graduándose en 1878, tras lo cual continuó estudiando en el departamento de enfermedades mentales y nerviosas, obteniendo su doctorado en 1881 con la tesis “Resultados de la investigación clínica de la temperatura del cuerpo en determinadas formas de enfermedad psíquica”.1
Una vez recibido su título abandonó Rusia para trabajar con Wilhelm Wundt, Jean-Martin Charcot y Emil du Bois-Reymond. Tras cuatro años en el extranjero, regresó a su país, en donde contribuyó con la institucionalización de la psicología.1
Profesor de la Cátedra de Enfermedades Mentales en la Universidad de Kazán entre los años 1885 y 1893, universidad en la que fundó el primer Laboratorio Experimental de Psicología ruso en el año 1886.1
Entre los años 1893 y 1913 se desempeñó como catedrático de Enfermedades Nerviosas y Mentales en la Academia Militar de San Petersburgo, donde organizó un Hospital para Enfermedades Psíquicas. Fue por esa época que realizó sus estudios acerca de la espondilitis anquilosante,2
En 1896 contribuyó a la fundación de la Sociedad Rusa de Psicología Normal y Patológica y a la creación de la “Revista de psiquiatría, Neuropatología y psicología experimental”
En el año 1907 fundó el Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo.
Desde el año 1917 y hasta el año de su muerte, estuvo a cargo de la cátedra de Psiquiatría y Reflexología de la Universidad de Petrogrado.
Vladímir Béjterev murió en el año 1927 a la edad de 70 años. Algunos autores afirman que dos días antes de su muerte había tratado a Stalin por un problema neurológico y que tras haberlo conocido, realizó comentarios negativos acerca de la personalidad del líder ruso, lo cual molestó a Stalin, quien inició una campaña para desprestigiar la obra de Bechterev.3 Otros autores sostienen que el enojo de Stalin lo llevó a ordenar el asesinato de Bechterev, el cual murió envenenado dos días después de haberle diagnósticado al líder del gobierno ruso una paranoia.4
William James
William James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en New Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Fue hermano mayor del escritor Henry James.
Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se le considera como el fundador de la "Psicología de la religión", culminación de una trayectoria vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores mentales) y de terapias como la mind-cure.
En 1904 publicó ¿Existe la conciencia?, donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología y había que abandonar la autoconciencia como una entidad opuesta al mundo material.
En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático, dice, en tales casos tratar de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden práctico supondría para cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana. James tiene cuidado de definir el pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún resultado concreto, sino que es un modo de enfrentarse al mundo.
Toda su trayectoria vital se ve marcada por una depresión que sufre en su juventud y de la que sale, literalmente, "obligándome a vivir". Así, centra el resto de su existencia en una dicotomía de la que le es difícil escapar, dado que por un lado, sus intentos de convertir la psicología en una ciencia natural le lleva a un incipiente determinismo, pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la conciencia, idea ésta rebatida posteriormente por su discípulo Hugo Münsterberg, le hacen al mismo tiempo partícipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia transformable en una conducta vitalista, de acuerdo con los principios darwinistas predominantes en la época, es válida en tanto conduzca hacia la supervivencia.
Concepción de la verdad
La verdad para James no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad.
La verificabilidad consiste para James en un sentimiento agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y hechos, es decir que, al tener tales ideas, éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad experimentada.
Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: son herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma satisfactoria y no perjudicial. Su posesión es un bien práctico; lejos de ser un fin en sí mismo, es un medio para satisfacer otras necesidades vitales.
Alfred Adler

Alfred Adler nació en Rudolfsheim, un suburbio de Viena, el 7 de febrero de 1870 era el segundo de seis hermanos de origen judío, se graduó en Medicina en 1895, donde comenzó a trabajar de oftalmólogo en 1897. Más tarde hizo prácticas como internista. Su primer encuentro con Freud se produce en 1899. Adler defendió las ideas de Freud en la Escuela vienesa de Medicina, en los círculos médicos locales y en la prensa. Desde 1902 participó en una pequeña tertulia organizada en casa de Freud, la «Sociedad Psicológica de los Miércoles». Escribe (1904) "El doctor como educador”. Ya por esta época Adler, a petición de Freud, desiste de su primera decisión de romper con el círculo. En 1907 escribió su monografía sobre la inferioridad de los órganos y su compensación psíquica: "Estudio sobre la inferioridad de los órganos y su compensación psicológica”. En 1908 da una conferencia en Viena sobre "el instinto de agresión”. En 1910 es nombrado presidente de la rama vienesa de la asociación psicoanalítica. Edita, junto con Freud y Stekel en 1910 "Revista de psicoanálisis", siendo Adler su director. Entre enero y febrero de 1911 dicta cuatro conferencias que constituyen "una crítica sobre la teoría sexual de Freud en la vida mental". Al terminar la cuarta conferencia la mayoría de los freudianos presentes decidieron, pese a la opinión contraria de Steckel, que siguiera siendo miembro de la sociedad psicoanalítica, pero advirtiéndole de no rechazar la teoría sexual de Freud.
En agosto de 1911 anuncia en la editorial de la Revista de psicoanálisis su renuncia a formar parte del consejo editorial, lo que marcó su retirada del movimiento psicoanalítico. En 1912 se publicó "El carácter neurótico”. En este trabajo Adler establece la "psicología individual" como teoría de la unidad del individuo que tiende a metas finales de carácter inconsciente. En esta obra desarrolla el tema de la compensación infantil al sentimiento percibido de inferioridad mediante distintas estrategias hacia una meta final (de superioridad). En sus obras posteriores Adler desarrollo su modelo psicológico centrado en las influencias del medio social y familiar en el carácter del sujeto, en conjunción con sus construcciones subjetivas de sus experiencias; conjunción que desemboca en el "Estilo de Vida" inconsciente, rector del psiquismo humano. Después de la primera guerra mundial, organizó las clínicas de orientación de niños en Viena, siendo propiamente el primer psicólogo/psiquiatra infantil. Entre 1927-28, Adler dio una serie de conferencias en los Estados Unidos. La popularidad de Adler radicaba en la accesibilidad y optimismo de sus teorías, en comparación con las de sus contemporáneos Jung y Freud. El modelo de la psicología adleriana concibe la psicopatología como expresión extrema del egocentrismo del sujeto contra los intereses de la cooperación social.
La psicoterapia y la pedagogía adleriana tienen como finalidad el desarrollo de la cooperación humana salvando los obstáculos que impone el estilo de vida hacia la compensación de la inferioridad percibida. La psicología individual parte de la idea de que el hombre es un individuo que se mueve hacia una meta determinada y defiende el estudio del enfoque teleológico (hacia fines) que investiga la meta de una persona de tipo inconsciente. Las metas son construidas subjetivamente ya en la época infantil, influida por el ambiente o constelación familiar, y por la aspiración del niño a compensar su sentimiento de inferioridad. La relación entre la meta y los modos de alcanzarla configuran la personalidad del sujeto.
Alfred Adler murió en 1937 en Aberdeen, Escocia, de un ataque al corazón.
Otras de las obras de Adler son: "La práctica y la teoría de la psicología individual" de 1920, "Comprensión de la naturaleza humana" de 1928-1930, "La educación de los niños" de 1929, "Superioridad e interés social" (obra póstuma de 1965).
Complejo de inferioridad y superioridad
En sus teorías se definen y estudian los complejos de inferioridad y superioridad como ejes de su corriente.
El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.
Con más detalle puede describirse al complejo de inferioridad, en la ciencia de la psicología y el psicoanálisis, como el sentimiento en el cual, de un modo u otro, una persona se siente de menor valor que los demás, lo cual, normalmente, sucede en forma inconsciente y lleva a los individuos afligidos a sobrecompensarlo. Pero esto último, a su vez, plantea una alternativa. Porque la necesidad de sobrecompensación puede resultar o bien en exitosos logros o bien en comportamiento esquizotípico severo. Así, un sentimiento normal de inferioridad puede actuar como motivación para alcanzar objetivos, mientras que un complejo es un estado avanzado de desánimo y evasión de las dificultades.
Respecto del complejo de superioridad, Adler considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.
En términos más técnicos, para Adler, el complejo de superioridad es la consecuencia del proceso de transferencia que busca esconder la inferioridad percibida, con la pretensión de ser superior a los demás, en algún aspecto vital. La percepción de superioridad es la consecuente reacción a un sentimiento de inferioridad no expresado externamente, maximizando hacia el exterior aquellos aspectos en que, por transferencia de objetos, o por observación diferencial, consideramos destacar del comportamiento colectivo aparente. Es una maximalización subjetiva del hecho sincrónico que nos lleva a buscar aquello que los demás consideran insólito, en nosotros mismos.
Pero, básicamente, el complejo de superioridad se manifiesta como una afectación de la personalidad que conduce a la adopción de posturas prepotentes o arrogantes en el trato con los demás.
El síndrome de superioridad es una consecuencia de un previo complejo de inferioridad mal resuelto. Quien no siente la "inferioridad", no precisa exhibir su "superioridad"; por otra parte, quien es claramente superior, es así percibido por los demás, sin requerir una manifestación mayor.
De todas maneras es importante advertir que un individuo, aunque exhiba comportamientos autoritarios y arrogantes, o desarrolle actitudes de prepotencia, no necesariamente se hallará en un auténtico "complejo de superioridad", si no es consecuencia de una percepción previa de ser inferior en algo. Y esto, por cierto, dicho al margen de lo disvalioso que pudieren resultar sus actitudes en la convivencia social. La motivación del individuo debe quedar esclarecida mediante el diagnóstico, a fin de evitar errores de terapia.
Los complejos de superioridad e inferioridad son a menudo presentados ambos por las mismas personas, y se manifiestan de maneras diferentes. Sin embargo, los dos complejos pueden existir el uno sin el otro.
John Broadus Watson
(Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.1
Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista".
Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”
Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal.
(Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época).
Conductismo
No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.
El pequeño Albert
Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.
En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
• ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
• ¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.
Implicaciones éticas
El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos (Véase Psicoética).
Recientemente, después de siete años de investigación, Hall Beck encontró al pequeño Albert, descubriendo que su nombre real era Douglas Merritte y que falleció a la corta edad de seis años al haber desarrollado hidrocefalia, posiblemente a causa de una infección de meningitis.2


Lista de falacias lógicas que debe evitar
toda persona consciente y reflexiva
________________________________________
1. Falacia del Envenenamiento de las Fuentes (Argumentum ad Hominem). .
Este error lógico se comete cuando se trata de desacreditar una fuente de evidencias incluso antes de considerar la evidencia misma.

2. Falacia Reductiva. .
Este error lógico se comete cuando se trata de «reducir» algo complejo a algo muy sencillo, afirmando que «esto no es más que ...», concentrándose en un aspecto limitado del fenómeno global.

3. Falacia del Uso Indebido de la Autoridad (Argumentum ad Verecundiam. ).
Este error lógico se comete cuando se trata de utilizar a un experto para demostrar algo no relacionado con el campo de competencia del experto, o se cita a un experto en un tema como dando por supuesto que la opinión del experto es infalible.

4. Falacia Argumentum ad Populum. .
Este error lógico se comete cuando se juega con los sentimientos populares, o se dice a los oyentes lo que éstos quieren oír. (Conocido también como Falacia del mal uso de la democracia.)

5. Falacia del Uso Indebido de Términos Emocionales. .
Este error lógico se comete cuando se emplean palabras que tienen la intención de ofuscar emocionalmente el tema tratado, no contribuyendo a una clara reflexión.

6. Falacia de la Jactancia Cronológica. .
Este error lógico se comete cuando se trata de refutar algo simplemente asignándole una fecha, generalmente presentándolo como muy antiguo. (También se podría conocer como Argumentum ab Annis, o argumento por la edad.)

7. Falacia de la Alegación Tendenciosa. .
Este error lógico se comete cuando se dramatiza el material que favorece la propia posición, ignorando o minimizando el material que milita en contra de dicha posición.

8. Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc. .
Este error lógico se comete cuando se razona que algo es la causa de alguna otra cosa sencillamente porque la primera es anterior en el tiempo.

9. Falacia de la Afirmación del Consiguiente. .
Este error lógico se comete cuando se afirma una causa para una condición conocida, cuando puede ser que haya una gran cantidad de causas diferentes. (Cuando los científicos intentan confirmar una teoría han de afirmar el consiguiente —o sea, algún resultado— pero generalmente siguen investigando buscando una causa o causas; siguen experimentando buscando la única causa posible.)

10. Falacia Argumentum ad Ignorantiam. .
Este error lógico se comete cuando se razona en el sentido que si una posición no puede ser demostrada, la otra gana por defecto, siendo que podría haber más de dos posibles explicaciones, sin haber evidencia independiente disponible.

11. Falacia Genética. .
Este error lógico se comete cuando se pretende que algo es «sencillamente» o «nada más que» su génesis (su origen), o cuando alguien rebaja algo debido a su origen humilde o poco propicio.

12. Falacia del Uso Indebido de la Analogía. .
Este error se comete cuando se da por supuesto —sin transición ni explicación de ningún género— que las mismas leyes que pertenecen a una situación son igualmente válidas para ser aplicadas a cualquier situación similar, como cuando se confunde la naturaleza descriptiva de las leyes científicas (leyes naturales) con la naturaleza prescriptiva de las leyes sociales (que rigen la conducta de la sociedad).

13. Falacia de la Petitio Principii. .
Este error lógico se comete cuando se utiliza un argumento en que se supone como ya demostrado aquello que se debe demostrar, frecuentemente empleando otras palabras. Más comunmente conocida como Petición de Principio. Un ejemplo sería: «Esta institución está anticuada porque es un anacronismo.»

14. Falacia del Argumento Circular. .
Este error lógico, muy similar al anterior, se diferencia de aquel en que incluye una multiplicidad de elementos, con un mínimo de dos. A es demostración de B, y B es demostración de A.

15. Falacia Argumentum ad Baculum. .
Este error lógico se comete cuando se emplea la fuerza o la intimidación en lugar de la razón y de la argumentación (balas en lugar de urnas, poder en lugar de persuasión, votaciones en lugar de experimentación).

SILOGISMOS
Los juicios aristotélicos: Definición y elementos del silogismo.
El juicio aristotélico considera la relación entre dos términos: un Sujeto, S, y un predicado, P.
Los términos pueden ser tomados en su extensión universal: abarca a todos los individuos a los cuales representa el concepto.
O en su extensión particular: cuando sólo se refiere a algunos.
Los juicios por la extensión en la que es tomado el término sujeto, como criterio de cantidad, pueden ser:
UNIVERSALES: Todo S es P1
PARTICULARES: Algunos S son P2
Nota: Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a un todo.3
La relación entre los términos puede ser así mismo:
AFIRMATIVOS: De unión: S es P.
NEGATIVOS: De separación: S es no-P.4
Nota: El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido.5
Según el criterio de cantidad y cualidad, resulta la siguiente clasificación de los juicios:
CLASE DENOMINACIÓN ESQUEMA EXPRESIÓN-EJEMPLO Extensión de los términos
A Universal Afirmativo Todo S es P Todos los hombres son mortales S: Universal P: Particular
E Universal Negativo Ningún S es P6
Ningún hombre es mortal S: Universal P: Universal
I Particular afirmativo Algún S es P Algún hombre es mortal S: Particular P: Particular
O Particular Negativo Algún S es no-P7
Algún hombre es no-mortal8
S: Particular P: Universal
Los juicios se relacionan unos con otros en lo que constituye un argumento.
El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como resultado de la comparación de ambos términos con un tercero (tertium comparationis). Por eso se define:

ANTECEDENTE = Dos premisas:
Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como P.
Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S.
Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio, que se representa como M.
CONSECUENTE = Una conclusión:
En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P.
TÉRMINOS:
Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P.
Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S.
Término medio: Que sirve de comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la conclusión. Se representa como M.

Los planetas son redondos - primera premisa
La Tierra es un planeta - segunda premisa
Por tanto, la Tierra es redonda - conclusión

Todos los mamíferos son animales. .
Todos los hombres son mamíferos. .
Conclusión: Todos los hombres son animales.

La lectura de un buen libro me divierte. .
Me agrada mucho leer. .
Conclusión: Leer me divierte